“There's something in your heart and it's in your eyes. It's the fire inside you, let it burn. You don't say good luck, you say don't give up . It's the fire inside you, let it burn”
“There's something in your heart and it's in your eyes. It's the fire inside you, let it burn. You don't say good luck, you say don't give up . It's the fire inside you, let it burn”
Soy Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Física de Materiales de la UCM. Trabajo en el Grupo de física de Materiales Complejos, estudiando fenómenos emergentes en materiales cuánticos y nanodispositivos. Mi tarea como investigador consiste en descubrir nuevos fenómenos cuánticos exóticos en heteroestructuras nanométricas. Estos fenómenos los aprendemos a manipular y controlar integrándolos dentro de nanodispositivos electrónicos.
Mi trabajo en la Universidad se centra en crear un dialogo entre el mundo de la investigación y el de la docencia. Considero igual de importante acercar a los estudiantes a los laboratorios de investigación, como trabajar en el aula la experimentación, la creatividad o la curiosidad. Mi visión sobre la Universidad es la de un espacio vivo, que valore y aproveche su gran diversidad.
Siempre he tenido una enorme curiosidad por la Naturaleza, sus fenómenos y sus misterios. En mi casa tuve la suerte de que siempre nos acercaron a la cultura científica de una manera lúdica. Sin embargo, el hecho de que me inclinase hacia la Física fue gracias a mi profesor de Secundaria y Bachillerato, el cual con mucha paciencia, supo canalizar mi curiosidad y ganas de aprender. Al terminar Bachillerato mi madre quería que estudiase cualquier ingeniería (informática, telecomunicaciones...), pero yo no tenía espíritu de ingeniero, a mi me llamaba la ciencia y su método. Como dijo mi padre, la Física es mucho más que resolver problemas.
Durante la Licenciatura y Máster en Física conseguí encontrar mi camino y sitio en todo esto. Me apasionaba la mecánica cuántica y el magnetismo, pero también disfrutaba mucho las técnicas experimentales. Mi perfil no era de físico teórico, pero eso no evitaba que disfrutase de toda la complejidad y dificultad de la Física. Al final, un trabajo de iniciación a la investigación sobre interacción entre ferromagnetismo y superconductividad, el cual presenté en el Certamen de Arquímedes, consiguió darme el ángulo correcto desde el cual yo quería estudiar la Física.
En los años como estudiante también invertí mucho tiempo en hacer vida universitaria en el campus. Me encanta la percusión, así que participé en un taller que montamos desde la Facultad de Física. Ahí conocí a una gran cantidad de personas maravillosas de Químicas, Biológicas, Medicina..., con las que tuve el placer no solo de tocar música juntos, sino también de aprender sobre las diversas formas de ver y entender el mundo. Vivir todas esas experiencias juntos, me ayudaron a descubrir quién soy y qué necesito aportar al mundo.
Mi etapa de formación como investigador científico la realicé en el Grupo de Física de Materiales Complejos de la UCM. Aquí trabajé en el desarrollo de dispositivos de unión en sistemas ferromagnético-superconductor y ferroeléctrico-ferromagnético. Para ello, aprendí técnicas de crecimiento epitaxial, caracterización y nano-fabricación. También trabajé en grandes instalaciones científicas como BESSY II (Alemania), ISIS Neutron and Muon Source (Reino Unido) y Diamond Light Source (Reino Unido). Este gran esfuerzo y dedicación me permitió publicar resultados en revistas tan importantes como Nature Physics o Physical Review Letters entre otras.
Un aspecto muy importante de este periodo fue el amplio trabajo de colaboración con distintas instituciones internacionales como, CNRS-Thales (Francia), Oak Ridge National Laboratory (EE. UU.) o Argonne National Laboratory (EE. UU.); además de instituciones nacionales como, ICMAB (Barcelona), INA (Zaragoza) o Nanogune (Donostia-San Sebastián).
Toda esta experiencia me ha proporcionado una formación y visión muy completa sobre la investigación científica a nivel global.
Al terminar mi formación investigadora, sentí que necesitaba completar todo lo aprendido con diversas competencias de carácter transversal. Durante unos años, estuve formándome en temas tan diversos como psicología, gestión emocional, didáctica de la física, metodología de la ciencia, divulgación científica..., compaginándolo con mi trabajo como investigador.
Esta formación no solo me ha dado una gran cantidad de herramientas útiles para el aula y para el laboratorio, sino que también me aportó una visión muy completa sobre mi. Si tengo que resumir de manera muy breve todo lo aprendido, me quedo con el gran alcance que tienen el trabajo cooperativo y del proceso creativo en la investigación científica, así como la importancia de comprender las necesidades de aprendizaje en aula y trabajar con el objetivo de desarrollar potencial individual de los estudiantes.
En la primera parte de esta etapa, estuve en el grupo de investigación 2D-Foundry (ICMM), donde me especialicé en medidas de magnetotransporte y caracterización magnética. Ahí arranqué un proyecto nuevo de investigación sobre sistemas con fuerte interacción espín-órbita, el cual complementé con trabajos sobre acoplamiento magneto-eléctrico en interfases ferroléctrico-ferromagnético. Además de ello, llevé a cabo experimentos en Advanced Photon Source (EE. UU.) y Alba (España), y publiqué trabajos en revistas de alto impacto como Nature Nanotechnology o Physical Review Letters.
Al regresar a la Universidad Complutense, implementé lo aprendido para desarrollar una línea de investigación en dispositivos de efecto campo que permitan el estudio y control de diversos fenómenos emergentes. Este trabajo lo he complementado con mi desarrollo como docente universitario, impartiendo clases y realizando una gran cantidad de cursos de formación.
Las distintas experiencias en estas etapas me han enseñado la importancia de saber valorar y aprovechar la diversidad en un laboratorio de investigación, así como a comprender la importancia de acercar las cualidades del mundo de la investigación al aula universitaria.