Durante los días 3, 10 y 17 de diciembre, hemos participado en la Cuarta Edición del proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino” en el Parque Científico Tecnológico de Almeria, PITA. Este programa busca dar un impulso a las vocaciones científicas y tecnológicas entre el alumnado femenino en los cursos de 1 a 3º de la ESO.
Durante estas jornadas, se introdujo el concepto de Internet de las Cosas y la presencia que tiene en el mundo actual. Además, se conectó virtualmente con el laboratorio Smart Home de la UAL para presenciar un reconocimiento de actividades de una persona en tiempo real. Igualmente, se mostraron los sensores y dispositivos integrados en el Smart Home, junto con una interacción con el robot Pepper.
En definitiva, el alumnado pudo conocer cómo serán las casas del futuro y las ventajas en términos de seguridad, comfort y eficiencia energética que ofrecen.
Título: "COMPUTACIÓN CUÁNTICA Y TÉCNICAS HPC PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MICRO-REOLOGÍA Y DE REDUCCIÓN DE DIMENSIONALIDAD". Fecha de defensa 30/09/2021.
La evolución de la tecnología siempre ha tenido como objetivo permitir que la sociedad pueda resolver sus problemas y mejorar su calidad de vida. En particular, la informática es probablemente la ciencia que más ha evolucionado a partir de la segunda mitad del siglo XX, permitiendo alcanzar soluciones a problemas cada vez más desafiantes y variados gracias a su naturaleza interdisciplinar.
Esta tesis proporciona soluciones en disciplinas tan diferentes como son el campo de la Micro-reología, la reducción de dimensionalidad, y el tratamiento digital de imágenes. Como su nombre indica, la tesis aborda la resolución de dichos problemas mediante el uso de computación cuántica y de computación de alto rendimiento, HPC. El rápido progreso que la computación cuántica está teniendo en los últimos años permite que podamos ya utilizarla no solo a nivel
teórico, sino también práctico para resolver problemas actuales.
El propósito de esta tesis es doble. Primero, y como objetivo principal, se pretende resolver utilizando computación cuántica y/o HPC una serie de problemas definidos formalmente en los campos previamente mencionados. No obstante, algunas de las soluciones aportadas podrían extrapolarse a otros campos de aplicación. El segundo propósito de la tesis es el de contribuir al desarrollo de la computación cuántica de forma práctica. La aplicabilidad de este paradigma de computación tiene un importante cuello de botella causado por la escasez de recursos de los computadores cuánticos actuales y de las altas exigencias computacionales de los simuladores cuánticos. En esta tesis se estudian con detalle las formas de reducir dicha problemática, y se proponen soluciones en forma de circuitos que permitirán extender el uso de la computación cuántica a problemas de mayor complejidad.
El pasado 24 de septiembre nuestro grupo participó en la Noche Europea de los Investigadores con la actividad ‘La computación nos invade’.
Después de un año online, en este pudimos volver a acercar la ciencia de forma presencial a los niños y a los que no lo son tanto.
Desde el 22 al 24 de septiembre tuvo lugar la celebración de las Jornadas SARTECO en Málaga como parte del CEDI (Congreso Español de Informática). En ellas, varios de nuestros compañeros presentaron sus trabajos en las distintas sesiones que existieron. Además, y como suele ser habitual, se utilizaron este tipo de eventos para establecer nuevas líneas de trabajo con investigadores de diferentes universidades.
Durante la celebración de las Jornadas SARTECO, que tuvieron lugar en Málaga bajo el marco del CEDI (Congreso Español de Informática) durante los 22 al 24 de septiembre. Se ha celebrado la cuarta edición del concurso "Tu tesis en 3 minutos" en el que nuestro compañero Savíns Puertas Martín resultó ganador del tercer premio. ¡Enhorabuena!
Su tesis doctoral aborda un tema muy importante actualmente como es el de desarrollo de fármacos.
En concreto se centra en el cribado virtual. Esta técnica in-silico consiste en comparar una molécula frente a una base de datos de ellas utilizando una o varias características. En su tesis se centro en la similitud de forma y la del potencial electrostático. Para ello modeló estas características y las incluyó dentro de algoritmos evolutivos obteniendo muy buenos resultados y dando lugar a diferentes paquetes software.
En la foto: Dora Blanco (Presidenta del jurado), Savíns, y Francisco Quiles (Presidente de SARTECO).
El vídeo de su tesis en 3 minutos está disponible en https://youtu.be/ue9mnW8DX4k
El pasado 20 de mayo, nuestro compañero Nicolás Calvo Cruz fue galardonado, junto a otros cinco investigadores, en los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España de la Fundación BBVA, en la modalidad de Investigadores Jóvenes Informáticos.
El jurado destaca sus aportaciones significativas en el campo de la computación de altas prestaciones aplicada a la resolución de aspectos tan críticos en la actualidad como es la optimización de la eficiencia energética y de la producción de las energías renovables.
Por su parte, nuestro compañero se siente muy feliz con el premio, agradece a todo el grupo su apoyo durante toda su carrera, y confía en poder seguir desarrollándose como investigador.
¡Enhorabuena!
Para más información sobre el galardón y los premiados, consultar: https://www.fbbva.es/premios/premios-investigacion-sociedad-cientifica-informatica-espana-fundacion-bbva-2021/