El pasado 26 de febrero de 2019, Miriam Ruiz Ferrández defendió la tesis titulada: "Modelado y optimización de problemas en sanidad vía computación de altas prestaciones" llevada a cabo en la Universidad de Almería. Los directores de esta tesis han sido: Juana Lopez Redondo (Universidad de Almería) y Benjamín Ivorra (Universidad Complutense de Madrid).En dicha tesis se proponen herramientas de decisión utilizando un enfoque novedoso basado en la multi-objetivización de los problemas y en las preferencias del tomador de decisiones. Como núcleo de esas herramientas, se estudian distintos algoritmos de la literatura. Tras probar experimentalmente que el que mejores resultados ofrece para nuestros problemas es el algoritmo conocido como WASF-GA (Weighting Achievement Scalarizing Function – Genetic Algorithm, se diseñan distintas versiones del mismo. Por una parte, se implementa una versión paralela utilizando técnicas de computación de altas prestaciones sobre una memoria compartida. Por otra parte, se proponen distintos mecanismos alternativos de generación de nuevos individuos y de clasificación, con los cuales se consiguen mejoras significativas en la convergencia y en la calidad de las soluciones. Estas herramientas se aplican a la resolución de problemas computacionalmente costosos relacionados con la sanidad, como son el procesado de alimentos por altas presiones y el ajuste de parámetros en modelos epidemiológicos para predecir la propagación de enfermedades.En la foto aparece Miriam Ruiz junto a sus directores (Juana López y Benjamín Iborra), su tutora (Pilar Martínez) y los miembros del tribunal (Inmaculada García Fernández (Universidad de Málaga), Boglárka Gazdag-Tóth (Universidad de Szeged) y Ángel Manuel Ramos del Olmo (Universidad Complutense de Madrid)).