Son los vasos sanguíneos de menor calibre y paredes mas delgadas. Se componen de un epitelio escamoso simple dispuesto en una estructura tubular de menos de 50 mm de longitud y 8 a 10 mm de diametro.
Las celulas endoteliales capilares son muy delgadas; su grosor es menor de 0,2 mm y sus núcleos forman extensiones que se proyectan hacia la luz del vaso.
Una característica distintiva de los capilares es la abundancia de vesículas pinocíticas asociadas a su membrana plasmatica.
Los capilares forman una lamina basal que reviste su superficie abluminal.
En la microcospia electronica se diferecian 3 tipos de capilares:
Capilares continuos: Se localizan en el tejido conjuntivo, el músculo y el tejido nervioso, y capilares continuos modificados, que se restringen al encefalo. rPesentan muchas vesículas pinocíticas y las uniones intercelulares son fascias oclusivas.
Capilares fenestrados: Propios de las glandulas endocrinas, el pancreas y el intestino, poseen fenestraciones en sus paredes que se recubren de un diafragma.
Capilares sinusoides: En la médula ósea, el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y algunas glándulas endocrinas se encuentran sinusoides, que son canales amorfos recubiertos por células endoteliales con numerosas fenestraciones grandes y sin diafragmas.
Se lleva a cabo a traves de las anastomosis arteriovenosas (AAV) y los canales centrales.
Las AAV derivan los lechos capilares, en donde existe una conexión directa entre los extremos arteriales y venosos. El vaso conector posee tres regiones
Un extremo arterial
Un extremo venoso
Un segmento intermedio.
La apertura o el cierre de estas derivaciones AAV controla la irrigación.
Los canales centrales estan formados por una metaarteriola y su continuación, el canal de desague.
Metaarteriola: que provienen de las arteriolas, presentan esfínteres precapilares que permiten el flujo de sangre en el lecho capilar al abrirse.
Canal de desague: La sangre procedente de los lechos capilares pasa por estos canales; estos conductos carecen de esfínteres, por lo que siempre pueden recibir sangre, que se distribuye a las venulas pequeñas.
La permeabilidad de los capilares puso de manifiesto la existencia de dos tipos de poros en sus paredes.
Los poros pequeños: pequeñas interrupciones entre uniones de celulas epiteliales.
Los poros grandes: representarían fenestraciones y vesículas de transporte.
Las moleculas pequeñas pueden difundir a traves de la celula endotelial o de uniones intercelulares.
Las moleculas de mayor tamaño pasan del espacio extracelular hacia la luz (o viceversa) a traves de vesículas pinocíticas, un proceso llamado transcitosis.
El endotelio capilar sintetiza, asimismo:
Macromoleculas destinadas al espacio extravascular, como laminina, fibronectina y colageno (tipos II, IV y V).
Sustancias que intervienen en el mecanismo de coagulación, la regulación del tono de la musculatura lisa de la túnica media, y la diapedesis de los neutrófilos.
Enzimas que degradan e inactivan la noradrenalina, las prostaglandinas, la serotonina, la trombina y la bradicinina.