El principal beneficio de la redacción SEO es que te permite escribir textos con los que posicionar en Google y otros buscadores por lo que, si dominamos esta técnica, obtendremos una gran ventaja por delante de los competidores.
Esto significa también que podremos ofrecer un plus en sus textos gracias a la redacción SEO.
Antes de empezar a explicar cuál es el camino a seguir, insitimos en que no hace falta ser un experto en SEO para aplicar estos pasos.
Solo es necesario comprender algunos conceptos básicos y aplicarlos a la redacción de la forma indicada para que orienten los contenidos hacia el SEO y empiecen a posicionar.
Toda acción SEO debería comenzar por un keyword research y en el campo de la redacción SEO también es así. Consiste en hacer una búsqueda de palabras clave para saber hacia dónde van a dirigir el texto.
Para ello solo tenemos que utilizar la herramienta habitual para analizar keywords introducir la palabra clave de su interés y tomar nota de los resultados.
No tenemos que hacer uso de absolutamente todas las palabras clave que sugiera la herramienta: seleccionar las que tengan relación con el contenido que a escribir y fíjarse también en las que tengan cierto volumen de búsquedas.
Prestar una especial atención a las keywords long tail, es decir, las palabras clave formadas por un mínimo de tres palabras.
Aunque verán que tienen un menor volumen de búsquedas en la mayoría de los casos, también son más fáciles de posicionar porque hay menos competencia.
Por ejemplo, si intentamos posicionar textos usando de palabra clave “perros pequeños” tendremos más dificultades que si optamos por “perros pequeños de pelo corto”, por ejemplo.
Una vez que tengamos nuestra lista de palabras clave debemos incluirlas en el texto pero sin abusar de ellas ya que le quitaría naturalidad al texto, algo que el lector va a percibir y que podría hacerle abandonar la página.
Google nos da dos herramientas gratis para hacerlo: Google Trends y Keyword Planner. Google Trends muestra las búsquedas que son tendencia. Keyword Planner se utiliza para evaluar en detalle las mejores palabras clave para competir en los resultados de búsqueda, si bien ha resultado ser muy útil para los especialistas, no debemos confiar al cien por ciento en ella. Esto debido a que si queremos investigar sobre la competencia, esta plataforma solo nos dará datos sobre la competencia pagada, lo cual no nos servirá si queremos posicionarnos en la búsqueda orgánica.
Otras herramientas que nos pueden ayudar son Moz Keyword Explorer o Semrush´s Keyword Magic Tool. Ambas son pagadas, pero si estás buscando una opción gratis, Google Trends o Ubersuggest Free Keyword Tool podrían ser de ayuda.
Este es el punto que tenemos que tener claro desde el primer momento: ¿qué temas está buscando el usuario?
El trabajo consiste en ofrecerle una nota sobre lo que quiere leer y para ello tenemos que estar seguros de lo que buscan y cómo lo buscan.
Aunque puede parecer obvio, es más fácil de lo que creen desviarse de lo que realmente está demandando el usuario.
También podemos orientarnos gracias a los resultados de búsqueda de Google.
Tras introducir la palabra clave verán cuáles son las webs que el buscador está posicionando: esas son las que, al menos en principio, están satisfaciendo la intención de búsqueda.
Otra práctica inteligente es revisar cómo han redactado las notas que mejor se han posicionado y que no son de contenido exclusivo de tu portal. Es decir, notas que han competido con otros sitios que brindan contenido sobre el mismo tema y han logrado un buen posicionamiento en relación a la competencia.
Un texto bien estructurado es un texto que se entiende bien y que es cómodo de leer.
Además, crear una estructura adecuada de sus contenido servirá para que el usuario pueda saber de un vistazo qué es lo que va a encontrar y también será una guía para los robots de Google.
Esto favorecerá el posicionamiento de su contenido siempre que lo ejecuten de la forma correcta.
El CMS ya asigna correctamente las etiquetas H1 en el título del anota, H2 en la volanta, y H3 en el copete. Importante: Dentro del contenido de la nota no hay que repetir la etiqueta H1, se puede utilizar de H2 en adelante.
Debemos incluir la palabra clave en el Título de la nota (H1), ya que es el encabezado principal del contenido, y por la misma razón debe reflejar con claridad la intención de búsqueda.
Después, podemos añadir alguna vez más la palabra clave en el resto de encabezados (volanta y copete al menos) pero sin abusar de ello y siempre manteniendo la naturalidad.
Procurar que en esos encabezados aparezcan palabras con relación semántica respecto al tema del que están escribiendo y también sinónimos de la keyword principal.
Es clave redactar posts que comenten un tema específico, entrando muy en detalle en la cuestión, utilizando las palabras clave objetivo, que buscando tus potenciales clientes y público, y sus respectivas long-tail keywords.
No nos engañemos; hacer todo eso bien hecho dará como resultado un artículo largo.
Un post largo acostumbra a tener mayor SEO y posicionarse mejor en los buscadores Web, pero cuidado, hay condiciones y no todo vale.
Según las estadísticas, el tamaño ideal de un post para SEO es de 2.450 palabras, siempre que éste sea útil y cuente con una previa investigación de palabras clave, investigación acerca del tema a escribir y una correcta estructuración.
La calidad del contenido y el uso estratégico de keywords son los grandes aliados para el SEO.
Tipos de longitudes de post más utilizados:
De 100 a 300 palabras. Para publicaciones cortas orientadas a conseguir comentarios y a ser compartidas en las redes sociales. Son útiles para promociones y campañas de marketing online.
De 300 a 600 palabras. Es el tamaño más recomendado por muchos expertos en periódicos; resulta útil para casi cualquier tema y es como un intermedio entre publicaciones aptas para SEO y aquellas que pueden ser compartidas en las redes sociales.
De 750 a 1000 palabras. Esta longitud permite crear posts bien detallados, sin llegar a ser muy largos como para aburrir al público, o muy cortos como para no poder abordar temas profundos. Este tamaño de post es comúnmente usado para redactar noticias o publicaciones de revistas y periódicos digitales.
1000 o más palabras. Las longitudes a partir de 1000 palabras ya se consideran como artículos largos y son adecuadas para conseguir un alto posicionamiento del periódico en los motores de búsqueda, pues son amadas por los buscadores. Este tipo de posts suelen ser muy informativos, detallados y útiles.
Es básico que el texto tenga una gramática y una ortografía perfectas. Quizá estés pensando qué tiene esto que ver con el SEO.
Pues bien: la experiencia de usuario está directamente relacionada con el SEO.
Si un usuario se encuentra con un contenido descuidado con faltas de ortografía y errores gramaticales lo más seguro es que no vuelva.
Google se percatará de ello y les hará bajar puestos poco a poco ya que interpretará que su contenido no es del agrado de los usuarios.
Es importante no cometer errores ortográficos y cuidar la gramática, recomendamos revisar más de una vez los contenidos antes de darlos por terminados.
Los errores tipográficos son muy frecuentes, en especial cuando se escribe deprisa, y además, algunos no son detectados por los correctores de los procesadores de textos, de los cuales tampoco nos podemos fiar al 100%.
En cuanto a la semántica, usarla para poder ofrecer un texto con un vocabulario enriquecido a sus usuarios y también para que Google tenga un contexto del contenido.
El buscador es capaz de reconocer grupos de palabras relacionadas con una misma temática así que, cuanto más variada sea la semántica de los textos, mejor comprenderá su sentido.
Es decir, si estamos escribiendo un contenido en torno a la keyword “receta de tarta de chocolate” lo normal es que aparezcan en él términos relacionados con ella como, en este caso, chocolate, harina, huevos, azúcar, fundir el chocolate, decorar la tarta, etc…
Como vemos, la redacción SEO no solo consiste en escribir contenidos sino en incluir todas estas técnicas que facilitarán el posicionamiento de esos textos.
Además de practicar mucho, recomendamos analizar detenidamente las SERPs (Search Engine Results Page) para entender cómo procesa Google la intención de búsqueda y de qué manera posiciona las webs según el tipo de búsqueda que haga el usuario y el contenido que ofrecemos.
Ahí es donde vamos a encontrar el campo de batalla y donde vasmos a aprender de verdad cómo funciona la redacción SEO y cómo se fusionan las preferencias de los usuarios y el algoritmo de Google para organizar los resultados de búsqueda.