Pasa el ladrillo

Antes de comenzar nuestro proyecto, veamos un vídeo que nos introduzca en el tema que vamos a tratar.

El método científico

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:


Observación:

La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior estudio.


Formulación de hipótesis:

Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.


Experimentación:

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la siguiente fase.


Emisión de conclusiones:

Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.


Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una una hipótesis.  

¡VAMOS A SER INVENTORES!

Para llegar a ser un reconocido inventor es muy importante el ingenio para decidir el tema objeto de estudio. Previamente, recopilad información que pueda dar ideas para enriquecer el invento. Si existe alguna incidencia, identificad el problema y buscad una solución. Realizad una propuesta de diseño detectando necesidades y teniendo en cuenta las implicaciones que pudiera tener para mejorar la vida de las personas.  


Responded las siguientes cuestiones:

Evolución en la construcción

Realizad un estudio y cread una línea del tiempo donde se refleje la evolución de las máquinas industriales en la construcción. Debe indicarse de qué forma las máquinas ayudan al obrero a realizar su trabajo.

Las leyes de la robótica

Hand Solo, como hemos visto en el vídeo del principio, ha ido construyendo su brazo con piezas de Lego desde el principio, y lo ha ido modernizando con el paso del tiempo.

Aquí vemos como el último modelo de su brazo robótico lo ha construido utilizando dos motores medianos de Lego Spike que le sirven para doblar la articulación del codo, y motores grandes para poder mover los dedos.

¡Ahora nos toca construir la mano robótica!

Sólo tienes que ir a la aplicación SPIKE APP de LEGO, entrar en UNIDADES DIDÁCTICAS, descargar el bloque llamado LECCIONES COMPLEMENTARIAS que es el último y, una vez dentro, abrir el primer proyecto llamado PASA EL LADRILLO.

¡Sigue los pasos uno a uno para realizar todo el proyecto correctamente!

Aquí tienes las imágenes de los distintos pasos que te hemos explicado y que vas a ir viendo desde que abras la aplicación hasta que llegues al paso 8 del proyecto, que te indica que has llegado al final del mismo:

Cuando llegues a la página 02/08 del proyecto, dale al botón CONSTRUIR y te aparecen instrucciones en pantalla grande para ir montando la mano. ¡Sigue los pasos uno a uno con cuidado!

Avanza por las páginas del proyecto una a una y realiza todos los pasos para programar el código del robot y jugar con la mano hasta el 08/08 que es el final.

¡ATENCIÓN!

En el nuevo proyecto de la aplicación está mal la programación de la pinza en "Pasa el ladrillo". Tenéis que poner lo que ponemos en esta imagen para que funcione bien:

¡Disfruta de todos los pasos y aprende todo lo que puedas!

¡Compite contra los otros grupos!

¡Vamos a ver todo lo que has aprendido!

En el siguiente formulario podrás comprobar si has aprendido algo sobre la robótica en este proyecto. 

Es fundamental que lo realices una vez que hayas terminado de montar "la mano robótica" y nunca antes.