La declaración voluntaria de ingreso clandestino es un proceso que se realiza cuando la persona ingresa a Chile por pasos no habilitados. Según la Ley vigente de Migración y Extranjería, este ingreso NO se considera un delito.
El efecto de la declaración voluntaria por ingreso clandestino es que la persona va a ser sancionada con una dictación de orden de expulsión, o sea, a todas las personas que ingresan por pasos irregulares a Chile y realicen dicha declaración, se les va a entregar un dictación de orden de expulsión del país.
📌 Desde Contraloría General de la República relativo al plazo del proceso de regularización extraordinario se específico que el plazo es de día hábiles administrativos, según cálculos desde el equipo de MigrApp el plazo de regularización termina el 7 de enero de 2022
1. La persona debe rellenar el formulario "Declaración voluntaria de ingreso clandestino" en el siguiente link https://pdivirtual.cerofilas.gob.cl/etapas/ver/26958180/0
2. Una vez con el formulario listo y enviado, a la persona mediante correo electrónico se le notificara una fecha de citación, a la cual debe asistir.
Para la cita se recomienda que la persona lleve algún documento de identificación y en lo posible asistir acompañada de una persona que tenga una situación migratoria regular.
Importante destacar al usuario que según la Nueva Ley de Extranjería y Migración el ingreso por paso clandestino NO se considera un delito.
Además, señalar al usuario que toda información expresada en el formulario debe ser fidedigna, ya que si se llega a comprobar que esta información es errónea, será sancionado.
3. El día de la cita, a la persona se le hará entrega de un documento llamado Decreto de expulsión, documento que da por finalizado el proceso de declaración voluntaria de ingreso clandestino.
4. Posteriormente, al momento de dar inicio a la orden de expulsión, la persona tiene un plazo de 10 días hábiles contados desde su notificación, para que el usuario pueda presentar sus descargos respecto a la causal de expulsión. Transcurrido el plazo mencionado, el Director Nacional o Regional (Según sea el caso), procederá a dictar la expulsión.
¿Cuáles son los pasos a seguir cuando le notifican con la orden de expulsión?
Se recomienda que la persona nos pueda contactar mediante MigrApp o comunicarse a nuestras oficinas para que podamos registrar toda su información.
Con la notificación y todos los antecedentes relacionados a su caso, se presentará (según disponibilidad) recurso judicial pertinente.
Con la sentencia (que acoge o rechaza el recurso judicial), se analizarán las acciones posteriores a realizar.
Si la sentencia anteriormente nombrada se acoge, se mantendrá informado al usuario del proceso, sin embargo, es importante recalcar que no existen plazos para obtener esta respuesta por lo que la espera puede ser larga.
La orden de expulsión no llega por correo electrónico, actualmente PDI notifica a la persona: la citan para que acuda a buscar su orden de expulsión.
Para presentar un recurso de amparo/apelación a la orden de expulsión, si bien no es necesario contar con un abogado/a, se recomienda hacerlo representado/a por un/a profesional con experiencia en este tipo de casos.
5. Luego de que se deja sin efecto la orden de expulsión, tanto la ley actual como la nueva ley que entrará en vigencia permiten enviar una solicitud de regularización migratoria al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, pero aquí podría concederse o no una visa.
Nuevamente, no es necesario contar con un/a abogado/a para presentar la solicitud, pero se recomienda hacerlo representado/a por un/a profesional con experiencia en este tipo de casos.
¿Cuánto tarda desde que se presenta el recurso de amparo hasta obtener una respuesta?
Desde que se presenta el recurso de amparo, la Corte demora entre 2 a 3 semanas en dar respuesta frente al recurso presentado.
¿Qué pasa si rechazan el recurso de amparo ante la orden de expulsión?
Si rechazarán el recurso de amparo presentado para dejar sin efecto la orden de expulsión o la persona te pregunta por esta posibilidad, debes indicarle que puede presentar un nuevo recurso de amparo o apelación, pero deberá presentar nuevos antecedentes (no los que presento en el recurso rechazado, deben ser nuevos argumentos).
📌 A continuación, te dejamos un mensaje predeterminado sobre el proceso de declaración voluntaria de ingreso clandestino que puedes copiar y enviar en tus consultas. Puedes modificarlo según tu forma de comunicar y hablar :)
En primer lugar, es importante que sepas que la autodenuncia ya no existe, debido a que con la nueva ley de Migración y Extranjería el ingreso por paso no habilitado NO es considerado un delito.
Sin embargo, actualmente está disponible el trámite de "Declaración voluntaria por ingreso clandestino" te dejo el link acá: https://pdivirtual.cerofilas.gob.cl/etapas/ver/29633117/0, este trámite permite dejar registro de tu ingreso a Chile.
Si realizas este trámite, PDI te citará a sus oficinas para entregarte un documento que acredita este proceso. Por ahora esta opción está disponible para todas las personas que han ingresado por paso no habilitado. Te podemos recomendar realizar este proceso para dejar el registro de tu ingreso al país, pero esto no asegura la regularización y no tenemos seguridad de si efectivamente existirá un proceso de regularización específico para quienes han ingresado por paso no habilitado a Chile.
📌 RECUERDA: Coméntale a la persona que para orientación sobre el proceso regularización de migración, si así lo desea, se le puede acompañar y asesorar desde el AJ del SJM. En esta misma pestaña del sites encuentras más sobre derivación al AJ para presentar recursos de amparo.
📌 Respuesta oficial a MigrApp sobre la declaración voluntaria de ingreso clandestino
- El efecto de la autodenuncia por ingreso clandestino es que la persona va a ser sancionada con una dictación de orden de expulsión.
- La orden de expulsión se puede impugnar ante un tribunal para intentar que se deje sin efecto, a través de un recurso de amparo.
- No es necesario contar con abogado para presentar un recurso de amparo, pero se recomienda hacerlo representado/a por un/a profesional con experiencia en este tipo de casos.
- Luego de que se deja sin efecto la orden de expulsión, tanto la ley actual permite enviar una solicitud de regularización migratoria al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, pero el ejercicio de la facultad de regularizar es discrecional, es decir, podría concederse o no una visa.
- No es necesario contar con abogado para presentar esta solicitud, pero se recomienda hacerlo representado/a por un/a profesional con experiencia en este tipo de casos.
- No hay información oficial acerca de si es necesaria o no la autodenuncia para acogerse a este proceso.
📌 Respuesta oficial a MigrApp sobre control de firmas
- Si PDI ordena firma periódica, existe obligación de cumplir con esa medida.
- Por lo general PDI aprovecha el momento en que las personas van a firmar para notificar la orden de expulsión que ha dictado previamente la Intendencia de la región en la cual se hizo la autodenuncia.
- Desde la fecha de notificación, la PDI debería respetar el plazo de 24 horas para que la persona pueda presentar un recurso judicial en contra de la orden de expulsión.
- Sin embargo, hemos conocido casos en que la PDI detiene a las personas en el mismo momento de la notificación. Esto es ilegal y no debería ocurrir, sin embargo, sucede.
- Sugerimos, para poder reaccionar frente a estas detenciones irregulares, ir a firmar acompañado/a de alguna persona chilena o extranjera que esté en situación migratoria regular y que pueda dar aviso de situaciones irregulares a profesionales con experiencia en este tipo de casos.
¡Atención!
Para derivar en caso de asesorías y acompañamientos para dejar sin efecto la orden de expulsión, o sea presentar un recurso de amparo, es importante que primero le pidas a la persona que te envié por medio de la aplicación su orden de expulsión.
Explícale que es parte del proceso y requerimiento para poder derivarla y una vez la persona te haya enviado su orden de expulsión puedes completar el formulario.
También señálale que desde la derivación, el AJ tomará contacto con la persona aproximadamente en una semana.
El documento que se presenta es el protocolo de derivación en estas solicitudes.
Para poder acompañar a la persona en este proceso, debes indicarle que necesitamos que posea ciertos documentos, solo así podremos derivar su caso y apoyarlo con la solicitud de regularización.
Estos documentos solicitados simulan una postulación a visación de residencia.
Protocolo para derivación
→ Documentos solicitados a la persona para derivación a AJ:
1. Mandato administrativo firmado ante notario.
2. Copia de documento de identidad.
3. Copia de certificado de antecedentes penales (idealmente apostillado o legalizado. En caso contrario, se solicita comenzar la tramitación de éste de manera inmediata, el que será acompañado con posterioridad a la autoridad migratoria, acompañando en una primera instancia copia de aquel no apostillado o legalizado).
4. Acreditación de sustento económico:
- Copia de contrato de trabajo firmado ante notario, que debe contar con las cláusulas especiales para contratos de personas extranjeras*, si tuviese trabajo formal. Si el contrato no fue firmado originalmente ante notario o si es antiguo, acompañar un certificado de vigencia del contrato suscrito ante notario.
- Copia de todas las liquidaciones de remuneraciones con que se cuente.
-Copia de certificados de pago de cotizaciones de seguridad social, si se cuenta con ellos (AFP, AFC, FONASA).
- En caso de no contar con trabajo estable y de recibir sustento de un tercero, la acreditación se puede hacer mediante una declaración jurada de expensas firmada ante notario, expedida por un familiar directo, o conviviente. Se debe acompañar a la declaración de expensas copia del contrato de trabajo de la persona que realiza dicha declaración.
5. Vínculos familiares:
En caso de tener vínculos familiares directos en Chile, acompañar:
- Copia documentos de identidad por ambos lados.
- Copia de certificado de nacimiento que acredite el vínculo familiar, debidamente apostillado o legalizado.
- Copia de los permisos de residencia o permanencia definitiva de los familiares directos.
6. Otros documentos, que puedan acreditar nivel de estudios, arraigo, de acuerdo a la situación de cada persona, tales como contratos de arriendo de inmueble, certificado de matrícula escolar de hijos/as, comprobantes que acrediten sujeción a tratamientos médicos, copias de títulos técnicos o universitarios, entre otros.
*Respecto a las cláusulas del contrato, estas no son excluyentes a la hora de presentar una solicitud de regularización, es decir, si el contrato de una persona no incluye las cláusulas especiales de contratación de personas extranjeras de igual forma se puede acompañar para este proceso en particular.
📌 Este es un archivo PDF con los documentos solicitados, puedes descargarlo y enviárselo a la persona por el chat de MigrApp, también puedes copiar el enlace y enviarle el enlace.