Los años 70
El pop/rock ha sido desde sus comienzos una música que ha mezclado diferentes estilos, sin
embargo, esta característica va a ser más evidente que nunca en los años setenta. El rock
sinfónico va a mezclar orquestas e instrumentos clásicos y de vanguardia con el rock y su
instrumentación. El hard rock y el heavy empezaron a desarrollarse a partir de la recuperación del
blues, convirténdose en un estilo más agresivo. El punk hizo volver al rock a sus raíces
provocando a la sociedad. El Funk y el disco ofrecieron una vía de escape, mientras los
cantautores buscaban en sus propias vidas y compartían sentimientos personales con sus fans.
A partir de los años setenta el rock se convirtió en algo tan diverso como la propia sociedad.
Cantantes y cantautores
Los cantantes y cantautores de los años setenta tendieron menos a incorporar cuestiones
políticas en sus canciones que los cantanes de folk-rock de los sesenta. A veces sus mensajes
eran introspectivos y otras reflejaban sentimientos más universales. Sin embargo,
independientemente del mensaje, los cantautores reflejaban los sentimientos de un gran número
de personas, algo que siguen haciendo sus sucesores.
La comunicación de sentimientos e ideas entre el músico y el oyente había sido algo habitual
en la música folk, por ello, en muchos sentidos los cantautores son considerados como los
herederos de esta tradición. Su estilo musical era tan diverso como los propios temas de sus
canciones. Algunos abandonaron las guitarras acústicas y usaron sintetizadores, mientras que
otros rechazaron el sonido de los nuevos instrumentos electrónicos.
Entre los nombres más destacados de este momento se encuentran James Taylor, Carole
King, Suzanne Vega o Bruce Springsteen.
Rock progresivo
El rock progresivo o rock sinfónico ha sido llamado así por la influencia que ha recibido
de la música artística o clásica. Este estilo combinaba el rock con la música clásica, y
muchos de sus intérpretes tenían formación académica. Incialmente el rock progresivo se
relacionó con el movimiento underground y la contracultura de mediados a finales de los
sesenta, especialmente en el Reino Unido.
Grupos como Genesis, Jethro Tull, y Electric Ligh Orquestra, añadieron instrumentos
de orquesta propiamente dichos, o sintetizadores que los imitaban, para crear un estilo que
fue la extensión de los tempranos esfuerzos hechos por los productores Phil Spector o
George Martin.
Otros grupos, como Moody Blues, Yes, King Crimson o Emerson, Lake and Palmer
estaban compuestos por músicos con formación clásica que escribieron música con
formas de varios movimientos, como las utilizadas en el repertorio clásico. Por ejemplo, los
Moody blues hicieron una pieza sinfónica basada en los distintos momentos del día. Le
dieron forma de “suite” y la titularon “Days of future passed” lanzándola junto a la "London
Festival Orchestra”. El último movimiento de esta suite sobrepasó en éxito a toda la obra,
su título era “Noches de blanco satén”.
A menudo el rock progresivo también utilizó sus grupos con instrumentos del rock para
hacer versiones de obras clásicas conocidas. En esta línea, el grupo Emerson Lake &
Palmer hizo una interesante versión rock de los “Cuadros para una exposición” de M.
Mussorgsky.
Otras tendencias de vanguardia también encontraron su recepción en el rock sinfónico.
Por ejemplo, el minimalismo de Philip Glass o de Steve Reich y la manipulación de sonidos
de Varèse tuvieron su repercusión en la música de Pink Floyd.
Aunque este movimiento se daría principalmente en Gran Bretaña también tuvo
representantes norteamericanos importantes como Frank Zappa, quien conocía bien la
música contemporánea y de vanguardia. De hecho, estaba especialmente interesado en la
música de Stravinsky, Varèse y Stockhausen, y utilizó recursos como la polirritmia o el
serialismo.
El Heavy
El Los músicos heavies se consideran los continuadores del rock primigenio. Los
cimientos de este estilo hay que buscarlos en algunos riffs de los años sesenta.
Concretamente, grupos como The Who, Cream o Yardbirds, y solistas como Jimi Hendrix
contribuyeron a su nacimiento.
El heavy significó la recuperación de muchos de los valores que había tenido el rock
and roll. En concreto, el heavy supone una intensificación del rock que había nacido en los
años cincuenta, pero a diferencia de éste, el bajo ya no era acústico, sino eléctrico, y se
disputaba con la batería la supremacía del ritmo; la guitarra estaba cargada de agudos con
un sonido salvajemente multiplicado, y la voz era afilada y poderosa.
Grupos como Deep Purple, Led Zeppelin y Black Sabbat representan tres formas de
aproximarse a este estilo en sus comienzos. Deep Purple tuvo su mejor momento entre
1968 y 1974, y contaba con el guitarrista Ritchie Blackmore. Este grupo además ha
experimentado con el blues o incluso con la música sinfónica. Son los autores de una de
las creaciones más representativas del heavy: “Smoke on the water”. Black Sabbath eran
de Birmingham y tenían como solista a Ozzy Osbourne, que luego hizo carrera por su
cuenta.
Estos fueron sólo algunos de los primeros, porque tras ellos la lista se fue
ensanchando con grupos como Kiss, AC/DC, Motorhead, Van Halen Bon Jovi, Metálica, o
Gun ́s and Roses (finales de los ochenta). Europa también aportó importantes grupos al
género como Iron Maiden, Def Leppard, Saxon, Scorpions, Halloween o Europe.
La aparición del grupo sueco Europe, en los años ochenta, hizo que se hablara de un
nuevo rostro más amable en el mundo del heavy, cuya iconografía clásica siempre había
incluido cuero, largas melenas descuidadas en consonancia con su sonido agresivo. En
este soft heavy también se incluía a Bon Jovi. El heavy además ha dado lugar a distintas
variantes como black metal, goth metal, trash, hard rock, power metal o satanic metal,
entre otros.
En España, el heavy supuso otra de las derivaciones del rock profundamente
emparentada con el heavy británico. A comienzos de los ochenta el cuarteto Barón Rojo
tomó la antorcha del heavy español y llegó a cantar en los festivales europeos más
prestigiosos. Tras ellos surgieron grupo como Obús, Panzer y Crater entre muchos otros.
Glitter y glam
El glam rock fue un estilo musical asociado a una subcultura que se dio principalmente
en el Reino Unido. El glam fue una reacción contra la elaboración y seriedad de rock
progresivo y la contracultura de los sesenta, si bien de algún modo fue también la
extensión de esta cultura.
El glam acentuaba la presentación de sus intérpretes, dando una visión de frivolidad y
de color, con trajes de lentejuelas, maquillajes exagerados, el aspecto feminoide de los
artistas masculinos, o las altas plataformas. Todos ellos tenían en común el gusto por la
vestimenta exagerada y el efectismo en el escenario.
Entre los pioneros de este estilo cabe destacar a David Bowie en su primera etapa,
Roxy Music, o algunos trabajos de Queen, quienes partiendo de los estilos de rock
estándar incorporaban otras formas de música artística cercanas al rock progresivo.
El Punk
El punk surgió con la intención de renovar el panorama musical. El punk era nihilista y
provocador, fue un movimiento revulsivo que pretendía incitar a los oyentes de la música
comercial a que tomaran los instrumentos y se atrevieran a tocar, antes de aprender
siquiera, defendiendo el amateurismo frente al virtuosismo. Adoptó lemas identificativos
como “Do it yourself” (“hazlo tus mismo”, cualquiera puede) o “No future” (“no hay futuro”,
vive el presente).
Aunque el gran estallido del punk se producirá en Gran Bretaña, los antecedentes de
este género hay que buscarlos en algunos músicos neoyorquinos como The Ramones,
New York Dolls, Talking Heads o Patti Smith. Pero el verdadero estallido de este
movimiento se daría en Londres a partir de la segunda mitad de los años setenta. Entre los
nombres más representativos destacarían sobre todo los Sex Pistols, que revolucionaron el
conformista mundo de las discográficas y los medios de comunicación
Los Sex Pistols tuvieron una vida musical muy efímera y turbulenta. Su primera
aparición en pantalla fue con el tema “Anarchy in the U.K”. Sus relaciones con las
discográficas fueron bastante problemáticas, e incluso en CBS los propios trabajadores se
negaron a fabricar el disco “God save the Queen”, cuya portada mostraba a la reina con un
imperdible en la boca. Finalmente el disco salió y se convirtió en un éxito de ventas gracias
a toda la publicidad gratuita que había generado la polémica.
Hubo también otro tipo de punk menos llamativo, sobre todo para la prensa
sensacionalista, como The Clash, quienes, aunque también eran combativos y perseguían
el activismo político tenían un comportamiento menos exagerado.
La New Wave
Al igual que el punk, la new wave surgió como reacción a la música que se estaba haciendo en
torno a mediados de los años setenta, a la que consideraban vieja y carente de energía. Aunque el
punk tenía la energía necesaria era un esilo demasiado violento para atraer a demasiada
audiencia.
Aunque la new wave tuvo algunos elementos comunes con el punk, como el deseo de buscar
un nuevo estilo que rompiera con lo existente, había grandes diferencias musicales entre ambos.
Las líneas vocales monótonas del punk fueron también aprovechadas por ela new wave, si bien en
la instrumentación había grandes diferencias. Mientras el punk solía interpretarse sólo con guitarra,
bajo y batería, la new wave añadía teclados eléctricos, saxofones y otros instrumentos. Además,
los músicos de la new wave producían un sonido claro y limpio, a diferencia del punk que utilizaba
la distorsión.
La new wave abarcaba una amplia gama de estilos. En el Reino Unido figuraron The Police
(con influencias reggae), Elvis Costello y Graham Parker and the Rumour. En Estados Unidos
Devo,Talking Heads, Blondie, B-52.
Ska y Reggae
En torno a los años setenta se introduce en el mundo del rock la influencia de las músicas
étnicas y tropicales, dando lugar a nuevos géneros. Concretamente, el reggae es el resultado del
cruce entre la tradición jamaicana, “calypso” y “ska”, y el rock. Uno de los representantes más
importantes de este género fue Bob Marley.
Marley era un jamaicano de padre británico que tocaba la guitarra, y que llamó la atención de
Johnny Nash. Tras unos años con Nash, Marley se convirtió en el compositor de sus mayores
éxitos y decidió que era el momento de hacer su propia música. Volvió a Jamaica, donde formó los
Wailers, y a partir de allí (1974) comienzó a tomar cuerpo lo que posteriormente llamaríamos
“reggae”.
La música jamaicana era conocida para el mundo del disco desde los años cincuenta, bajo el
nombre de “calypso”. Pero aquello se consideró sólo un rasgo de exotismo. Lo de Bob Marley fue
más duradero. Primero el “ska”, que era una música local de Jamaica, se extendió por el Reino
Unido gracias a la gran cantidad de población jamaicana que residía en las Islas Británicas. Luego,
con la aparición de los discos de Marley, esta música se convirtió en un fenómeno mundial. Buena
parte de la popularidad del reggae se debió también a la aportación comercial de Island Records,
propiedad del jamaicano Chris Blackwell.
La música disco
El sonido disco fue uno de los fenómenos musicales más importantes de la década de los
setenta. Tomo prestados elementos del soul y se convirtió a la vez en fenómeno social (la
discoteca como lugar de reunión) y música utilitaria (por primera vez, la música tenía un destino
concreto: los locales de baile). En los locales grandes, el ruido de las conversaciones del público y
del movimiento de los bailarines anula prácticamente todas las frecuencias medias, por lo que los
discos pensados para este tipo de establecimientos debían tener muy marcadas las frecuencias
graves y agudas.
La película “Fiebre del sábado noche” le dio el impulso definitivo, y la “mecanización” del ritmo
y la mejora del sonido para soportar las amplificaciones de las discotecas influyeron en toda la
música posterior. La banda sonora de esta película, encabezada por los Bee Gees, se convirtió en
el disco de cine más vendido de la historia.
Algunos de los intérpretes más conocidos en este estilo fueron Donna Summer, The Trammps
y posteriormente Gloria Gaynor y Chic, entre otros.
La música disco era una música que admitía distintas influencias: salsa, alardes vocales,
instrumentos destacados, pero siempre sobre una base rítmica clara que invitaba al baile.