Metodología

LA SEMANA SANTA EN MURCIA

METODOLOGÍA

▀ Practicaremos una enseñanza interdisciplinar, en la que unos aprendizajes se apoyen en otros. Y todos ellos partiendo de los conocimientos del alumno y con la vista puesta en la meta que queremos alcanzar. Para ello el punto de partida será ¿recordáis la Procesión que vimos de un colegio el año pasado?, lo que nos llevará, a través de un diálogo abierto a contextualizar el tema, valorar los conocimientos previos de los alumnos y motivarles hacia el trabajo en la Unidad que vamos a desarrollar.

▀ Nuestros aprendizajes de partida serán los más cercanos a nuestros alumnos y a su realidad, aquellos que les resulten realmente significativos, para llegar a la comprensión de una realidad más global, (partimos de la Procesión de un colegio de nuestro barrio, que recordaremos con un vídeo, luego de la que sale de nuestra parroquia y posteriormente a otras que se realizan en nuestra localidad).

▀ Reforzaremos el trabajo en el aula, apoyándonos en el uso delas NNTT, como fuente de información y como herramienta interactiva de realización de actividades.

Así, la primera actividad será una proyección en la PDI, posteriormente, suscitando determinadas preguntas, tanto por los alumnos como por el profesor, pasaremos a utilizar la wikiaula, donde hemos incluido toda la información que creemos necesaria para desarrollar los contenidos a trabajar, sin que ésta peque por exceso y pueda distraernos en la consecución de los objetivos propuestos; para aquellos alumnos cuyo ritmo de trabajo es más rápido o su nivel de aprendizaje sobresale de la media del aula, incluimos en la wikiaula un apartado “Amplia tu información”, para mantener la motivación de estos niños y ayudarles a profundizar en los contenidos que se trabajan.

Incluimos también la propuesta de actividades, tanto individuales como en grupo cooperativo, para realizar en clase, en casa y también de forma complementaria con los padres (como la visita a un Museo).

El carácter lúdico que necesitan nuestros alumnos, que les hará disfrutar con las actividades, queda reflejado no sólo en puzzles, papiroflexia, carteles, crucigramas o sopas de letras, sino en actividades como realizar un karaoke, siendo nuestra intención acabar la Unidad con una actividad de baile, “Paquito Chocolatero”, aprovechando que en Educación Artística nos hemos propuesto que los alumnos diferencien la Marcha Procesional, la Saeta, el canto de Los Auroros y un Pasodoble.

▀ Mostraremos imágenes que aclaren los contenidos que presentamos por ejemplo, veremos las principales obras de Salzillo, para lo que hemos incluido en nuestra wikiaula un enlace que abriremos en la PDI.

▀ Incluiremos en todas las áreas, técnicas de estudio que favorezcan y faciliten la adquisición de nuevos conceptos, a través del subrayado de ideas importantes, rodear palabras clave, etc.

▀ Favoreceremos la responsabilidad y autonomía, la satisfacción por la labor bien hecha, el gusto personal por el logro alcanzado y el espíritu de colaboración.

▀ En el área de Lengua, utilizaremos la expresión oral en todo momento, para favorecer el desarrollo y la adquisición del castellano como lengua habitual de comunicación; aprovecharemos el tema, de enraizado en Murcia, para ampliar el vocabulario en palabras de nuestra zona, como esparteña, enagua o buche.

▀ Los contenidos a trabajar serán relevantes para los alumnos dentro y fuera del contexto académico: los niños deben percibirlos como útiles para su desenvolvimiento.

▀ Facilitaremos que el clima de la clase sea relajado, agradable y organizado, que desarrolle la autoestima y haga sentirse seguro al niño a la hora de trabajar, para asumir riesgos comunicativos. La sutileza en las correcciones, a través de los textos orales de los alumnos, favorecerá la percepción de seguridad del alumno, quien conseguirá más producciones y de más calidad, mejorando su comprensión y producción oral.

▀ Las TIC pasarán a ser el contexto natural en que los alumnos puedan desarrollar de forma guiada algunas destrezas, de forma motivadora y actual.

El uso de la wikiaula por ejemplo, permitirá no sólo el trabajo en clase, sino también en casa, donde podrán repasar las informaciones, acabar trabajos, compartir con sus padres los contenidos, etc.

▀ Nos planteamos el trabajo de la comprensión lectora, a partir de un cuento, hemos incluido varios cuentos con propuestas de lectura en nuestra wiki, y en el aula nos centraremos en una lectora grupal de “El niño que se hizo escultor”, aplicando diferentes técnicas, como:

· Lectura por parte del profesor, que ejerce de modelo de los textos informativos.

· Lectura personal del alumno en voz alta /silenciosa, del cuento El niño que se hizo escultor.

· Poner títulos al cuento leído distintos al original.

· Reconstrucción de frases o textos después de la búsqueda de palabras desconocidas.

· Preguntas (objetivas y subjetivas) antes, durante y después de la lectura.

· Juegos de palabras (crucigramas sencillos, sopas de letras, deletreo…).

· Seguir instrucciones escritas para realizar alguna actividad, juego, etc.

· Creación de un final distinto a partir del cuento leído cuento.

▀ Haremos hincapié en la lectura de textos informativos, avanzando en actividades vinculados a la expresión oral y escrita (por ejemplo, buscando el significado de palabras, como “esparteña”, que han sido incluidas en la wikiaula, con su respectivo enlace).

▀ Por lo que respecta al área matemática, es conveniente que sea el propio niño el encargado de construirla: descubrir y comprender los conceptos matemáticos. Para ello el planteamiento metodológico debe permitir a los alumnos implicarse de forma activa en el aprendizaje.

▀ La necesidad de comprensión va unida a la de aplicación: los niños deben ser capaces de aplicar correctamente los conocimientos adquiridos al entorno inmediato en que viven.

▀ Esta metodología requiere que tengamos presente los siguientes aspectos:

a) Facilitar al alumnado su trabajo, haciéndolo agradable, como un juego.

b) Proporcionarle seguridad en sí mismo.

c) Introducir elementos motivadores.

▀ En la resolución de problemas facilitaremos a nuestros niños:

a) Utilizar los pasos secuenciados que se han establecido para la resolución de problemas, distinguiendo: ¿Qué me piden? ¿Qué pasos tengo que dar?, y expresarlo matemáticamente en forma de pregunta, datos, operaciones y solución.

b) Reflejar en el cuaderno de trabajo el enunciado de los problemas y su resolución de forma adecuada (limpieza, distribución en la hoja, caligrafía numérica…).

c) Los problemas se plantearán a partir de los textos trabajados, en los cuales, los alumnos deberán buscar los datos necesarios para resolverlos..

d) Se realizarán problemas planteados por los propios alumnos, dando total libertad para ello, y facilitando en otras ocasiones los datos a emplear o la operación a realizar.