Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el esfuerzo de los compañeros y el nuestro propio.

1.1. Ser capaz de reconocer el esfuerzo realizado por los compañeros y el propio, en las actividades de Semana Santa que realizamos en clase.

1.2. Encontrar semejanzas y diferencias entre la Procesión realizada en un colegio y las que vemos en las calles de nuestra localidad ( al menos dos semejanzas y dos diferencias).

2. Identificar las procesiones más representativas de la Semana Santa de Murcia.

2.1 Reconocer al menos dos Procesiones de Murcia, por el color de las túnicas.

2.2 Identificar la Procesión que sale de la Iglesia de nuestro Barrio, el color de la túnica, su nombre popular y el nombre de la Cofradía.

3. Conocer el nombre de los elementos que integran la vestimenta nazarena.

3.1 Dada una lista con seis nombres de elementos de la vestimenta nazarena, identificar los que pertenecen a los estantes y a los penitentes, con un error máximo de dos.

3.2 Nombrar sin error tres de los cuatro tipos de nazarenos estudiados: penitente, estante, mayordomo o músico.

3.3 Identificar sin error, mediante imágenes los cuatro tipos principales de nazarenos.

4. Utilizar internet como medio de búsqueda de información sobre un tema dado.

4.1. Utilizar nuestra wikiaula como fuente deinformación.

4.2 Elaborar un trabajo de al menos un folio sobre una Procesión determinada, incluyendo los datos principales: nombre, día de desfile, iglesia de la que parte, color de las túnicas, imagen alusiva.

5 identificar las principales Procesiones de nuestra localidad por su nombre popular.

5.1. Conocer el nombre popular de al menos tres de las Procesiones más representativas de nuestra localidad.

5.2 Explicar oralmente de dónde proviene el nombre popular de Los Coloraos, Los Moraos, Los Salzillos, El Silencio, El Borrico (al menos dos de ellas).

6. Conocer algún escultor de renombre de nuestra localidad.

6.1 Identificar a Salzillo como uno de los escultores más famosos de Murcia.

6.2. De entre tres Procesiones, reconocer en cuál de ellas procesionan las esculturas de Francisco Salzillo.

6.3. Leer el cuento El niño que se hizo escultor.

7. Nombrar los elementos distintivos del traje de un mayordomo.

7.1 Dado el dibujo de un mayordomo, colocar correctamente el nombre de al menos cuatro elementos de su ropa.

7.2 Explicar oralmente, por qué un estante no puede llevar la túnica de un mayordomo, de forma clara y sin uso de muletillas.

7.3 Identificar los diferentes calzados de los nazarenos (esparteña, zapato y sandalia).

7.4 Conocer un sinónimo de buche.

7.5. Localizar en un dibujo el cíngulo, el rosario y el capuz.

7.6 Establecer la principal diferencia entre el capuz de un penitente y el de un mayordomo.

8.Dado el plano de la capital de Murcia, orientarse en él.

8.1. Localizar y señalar, los cuatro puntos cardinales en el plano de Murcia.

8.2 Localizar y repasar el rio Segura en el plano de Murcia.

8.3 Encontrar, al menos una calle, al norte de Murcia, al Sur, al Este y al Oeste.

8.4 Siguiendo el itinerario de una procesión sobre el plano de nuestra capital, localizar un punto concreto por el que pasa: Museo de Ramón Gaya.

8.5 Identificar sobre el plano de Murcia, al menos tres lugares de interés turístico.

8.6. Rodear en el plano de nuestra localidad donde se encuentra nuestro Colegio.

9. Escuchar, aprender y cantar una saeta.

9.1 Escuchar la saeta El Cristo de los Gitanos , de Joan Manuel Serrat.

9.2 Reconocer una saeta entre otros tipos de música (Marcha Procesional, Pasodoble y canto de Los Auroros).

9.2 Aprender la letra de la saeta El Cristo de los gitanos.

9.3 Participar con gusto, en el karaoke de El Cristo de los gitanos, de forma grupal.

9.4 Explicar oralmente a los compañeros, el significado que nos transmite la saeta El Cristo de los gitanos; utilizando un vocabulario adecuado, con fluidez y sin muletillas.

10. Diferenciar la información importante de la superflua, al realizar un trabajo.

10.1 Participar en grupo, llegando a acuerdos, para la realización conjunta de un cartel sobre el tema que tratamos.

11. Leer con fluidez un texto informativo: La Semana Santa en Murcia.

11.1 Dado un texto (La Semana Santa en Murcia), identificarlo como informativo, razonando por qué no puede ser poético o de teatro.

11.2 Lectura en voz alta del texto anterior, con pronunciación y entonación adecuada, respetando los signos de puntuación.

11.3 Señalar los datos más importantes del texto, subrayando al menos cinco de ellos.

11.4 Responder al menos a siete preguntas , de diez, sobre el texto informativo que se ha leído.

12. Leer individualmente un cuento: El niño que se hizo escultor.

12.1 leer el cuento El niño que se hizo escultor. Siendo capaz de explicarlo a los compañeros, señalando al menos el personaje de quien se habla, el oficio que desempeñaba y la importancia que ha alcanzado.

12.2. Reconocer al menos una obra del escultor Francisco Salzillo.

13. Usar correctamente los signos de interrogación.

13.1 Formular dos preguntas a un nazareno, utilizando los signos de interrogación sin error.

13.2 Inventar preguntas a respuestas dadas, utilizando correctamente los signos de interrogación en al menos tres de cuatro.

14.Escribir correctamente las mayúsculas en los nombres propios y después de punto.

14.1 Escribir un texto de al menos cinco líneas, explicando por qué le gustan o no, las Procesiones, utilizando correctamente las mayúsculas.

14.2 Localizar en el texto Los caramelos, al menos cuatro palabras con mayúscula y explicar por qué están escritas así.

14.3 Escribir el nombre de al menos dos Procesiones, utilizando la mayúscula al hacerlo.

15. Identificar y utilizar correctamente adjetivos calificativos.

15.1 Dados cuatro sustantivos, extraídos de los textos leídos, escribir un adjetivo calificativo para cada uno, sin error en al menos tres de ellos.

15.2 Relacionar en la PDI, de una lista de cinco sustantivos con sus respectivos adjetivos, cuidando la concordancia de género y número, sin error al menos en tres de ellos.

15.2 Utilizar correctamente los adjetivos calificativos en el trabajo individual de búsqueda de información sobre una Procesión determinada.

16. Escribir correctamente el género en los sustantivos.

16.1 En una lista de cinco sustantivos, identificar sin error, al menos en cuatro de ellos a qué género pertenecen.

16.2 Localizar en el texto: Singularidades de la Semana Santa Murciana, que aparece en la wikiaula al menos tres sustantivos en femenino y tres en masculino.

17. Escribir correctamente el número en los sustantivos.

17.1 En una lista de cinco sustantivos, identificar sin error, al menos en cuatro de ellos su número.

17.2 Localizar en el texto: Singularidades de la Semana Santa Murciana, que aparece en la wikiaula al menos tres sustantivos en singular y tres en plural.

18. Escribir con claridad, orden y limpieza.

18.1 Al acabar el trabajo de La Semana Santa Murciana, finalizarlo con limpieza y claridad en las respuestas.

18.2 Seguir un orden en la realización de los problemas que se plantean: localización de datos, operación y solución al problema.

18.3 Realizar los trabajos escritos con caligrafía legible.

18.3 Presentar los textos elaborados sin manchas ni borrones.

18.4 Realizar el copiado de un poema nazareno, de cuatro versos, sin faltas ortográficas y con buena caligrafía.

19. Expresar plásticamente sentimientos e ideas a partir de una obra musical.

19.1 Escuchar con atención la obra musical: Marcha Procesional del Cristo del Perdón, que aparece en los recursos del alumno de la wikiaaula..

19.2 Identificar al menos dos instrumentos musicales en la audición anterior.

19.3 Expresar mediante el dibujo y la pintura los sentimientos, pensamientos e ideas que les ha suscitado la música escuchada.

19.4 Diferenciar una Marcha Procesional de una Saeta, encontrando al menos dos diferencias.

20. Calcular mentalmente sucesiones de 5 en 5 y de 10 en 10.

20.1 En equipos de cinco alumnos, seguir una sucesión de 5 en 5 a partir del número 700 (al menos intervenir tres veces sin error).

20.2 En equipos de cinco alumnos, seguir una sucesión de 10 en 10, a partir del 600 (al menos intervenir cuatro veces sin error).

20.3 Calcular mentalmente multiplicaciones de números de una cifra por 2, 3, 4 y 5 (al menos tres de cuatro sin error).

20.4 Localizar en los distintos textos trabajados en la wikiaula los datos necesarios para resolver un problema, sin error en la operación ni en el resultado (al menos tres de cinco).

20.5 Con los datos que aparecen en las cuestiones planteadas en los recursos del alumno en la wikiaula, realizar bien, al menos cinco sumas con llevada de diez, y cinco restas con llevada de diez.

21. Comparar números comprendidos entre 800 y 899.

21.1 Ordenar sin error, de mayor a menor cuatro números no superiores a 899.

21.2.Ordenar sin error, de menor a mayor cuatro números no superiores a 899.

22. Resolver problemas aplicando operaciones de suma, resta y multiplicación.

22.1 Inventar problemas a partir de los datos que extraemos de uno de los textos leídos, sin error en al menos en dos ocasiones de cuatro.

22.2 Realizar multiplicaciones horizontales, por 10, sin error en al menos cuatro de cinco.

22.3 Resolver problemas de suma con llevada, de las cuestiones propuestas en la wikiaula . Sin error en la operación ni en el resultado, al menos en dos de tres problemas planteados.

22.4 Resolver problemas de resta con llevada, de las cuestiones propuestas en la wikiaula. Sin error en la operación ni en el resultado, al menos en dos de tres problemas planteados.

22.5 Resolver problemas de multiplicación por 2, 3, 4, y 5, de las cuestiones propuestas en la wikiaula. Sin error en la operación ni en el resultado, al menos en dos de tres problemas planteados.

22.6 Representar en un diagrama de barras los datos que se le proporcionan, sin error al menos en tres de cuatro datos.

23. Representar la hora en un reloj.

23.1 Representar la hora de salida y llegada de una procesión en un reloj analógico (al menos uno de dos sin error).

23.2 Calcular la diferencia entre dos horas: la de salida y la de llegada de una Procesión, cuyos datos aparecen las cuestiones propuestas en la wikiaula sin equivocarse.

24. Inventar preguntas para un problema.

24.1 Inventar una pregunta para un problema del que se conocen los datos, eligiendo libremente la operación, sin error en el planteamiento.

24.2 Inventar una pregunta a un problema, que se resuelva con los datos dados y la operación que se indique, sin error en el planteamiento ni la solución al menos en un caso de dos planteados.

25. Utilizar internet como una herramienta de búsqueda de información.

25.1 Localizar el símbolo de google en el escritorio del ordenador, sin error.

25.2 Escribir correctamente una palabra dada en el buscador de google, para buscar su significado.

25.3 Extraer información correctamente, sobre el significado de una palabra desconocida, al menos en una ocasión de tres.

25.4 Localizar en la wikiaula el significado de determinadas palabras, a través de los enlaces.

25.5 Localizar información específica sobre la Semana Santa en Murcia, a partir de la wikiaula.

26. Expresar una experiencia o un gusto personal.

26.1 Realizar una redacción de al menos cuatro líneas, donde exprese si le gustaría o no participar en una Procesión y por qué. La respuesta debe estar razonada, escrita con buena caligrafía, utilizando correctamente los puntos y las mayúsculas.

26.2 Contar oralmente, a los compañeros la experiencia de haber participado en una Procesión, con claridad y fluidez en la expresión, sin utilizar muletillas y con adecuada entonación, tanto en el desfile como de público.

27. Formar frases a partir de palabras dadas.

27.1 Escribir correctamente, al menos dos de tres, frases, que incluyan una palabra dada.

27.2 Escribir correctamente, al menos dos de cuatro frases, que incluyan dos palabras dadas.

27. 3 Inventar una frase en la que aparezcan dos de las palabras del vocabulario aprendido, al menos dos de tres frases propuestas.

28. Realizar un cartel.

28.1 Hacer un cartel de Semana Santa, en que aparezcan al menos los siguientes datos: qué se anuncia, cuándo y dónde.

29. Resolver cuestiones que precisen de su atención visual.

29.1 Realizar crucigramas, localizando las palabras aprendidas en esta unidad de trabajo al menos ocho, de las doce que se piden.

29.2 Localizar en una sopa de letras el nombre de al menos ocho de diez prendas de vestir que utilizan los nazarenos.

29.3 Localizar en una sopa de letras el nombre de al menos ocho de diez, sabores de caramelos de los que reparten los nazarenos.

29.3 Realizar correctamente el camino pedido en un laberinto de dificultad baja.

30. Conocer algunas esculturas expuestas en los jardines de nuestra localidad.

30.1 Ante las imágenes de las esculturas de dos nazarenos, identificar al menos una de ellas (Monumento al Nazareno y Monumento al Nazareno Colorao).

30.2 Conocer al menos uno de los dos lugares donde se encuentran las principales esculturas nazarenas en nuestra localidad.

31. Identificar algunos elementos que diferencias a nuestra Semana Santa de la de otras localidades.

31.1 Identificar los instrumentos musicales de los auroros, entre otros instrumentos musicales, sin error.

31.2 Identificar en un dibujo los carros-bocina y los tambores destemplados.

31.3 Identificar el sonido de los carros –bocina, en la audición de una Convocatoria de Semana Santa, sin confundirlos.

31.4 Explicar oralmente, en qué consiste una Convocatoria, de forma clara.

31.5 Explicar oralmente, de dónde proviene la tradición de llevar caramelos los nazarenos murcianos, de forma clara y exponiendo las ideas ordenadamente.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

☻Observación diaria del trabajo en clase, corrección del trabajo diario en el aula: actividades realizadas en el dossier de Semana Santa, participación activa y voluntaria en las actividades, intervención en las actividades de grupo, respeto hacia su trabajo y al de los demás, satisfacción por el trabajo bien hecho, etc.

☻Orden y limpieza en los trabajos.

☻Actitud mostrada por el alumno.

☻Controles individuales de Lengua, distribuidos:

- Lectura

- Comprensión Lectora

- Expresión Oral

- Expresión Escrita

☻Controles de Matemáticas distribuidos:

- cálculo

- resolución de problemas

☻ Control oral y escrito sobre los contenidos específicos de la Unidad trabajada

Los resultados obtenidos en la evaluación, que será continua, se irán reflejando en un cuadro de doble entrada, donde aparezcan todos los alumnos y los elementos que evaluamos. Esto permitirá ver con facilidad el resultado tanto a nivel de clase como de cada alumno en particular.