La aljamía es la escritura de las lenguas romances habladas en la península ibérica con caracteres del alifato árabe en vez del alfabeto latino.
En esta página se publican documentos escritos en castellano fonético aljamiado, utilizando una metodología basada en la aljamía clásica o morisca, pero regularizada y actualizada al castellano actual.
Documentos publicados:
1- Aljamía fonética.
Documento en el que se explica la aljamía clásica y la fonética moderna, con ejemplos.
2- La princesa Arcayona.
Versión ligeramente modificada de “Historia abreviada de la doncella hija del rey Aljafre”, contenida en el manuscrito número 9068 de la biblioteca nacional de Madrid. El manuscrito fue escrito en caracteres latinos por un morisco español desterrado probablemente en Túnez tras la expulsión de la península en el año 1613. Simboliza la persecución y expulsión de los moriscos debida a su fe musulmana, y el valor de mantenerla incluso en circunstancias tan difíciles y desfavorables.
3- Historia de Alí Babá y los cuarenta ladrones.
Versión aljamiada de la conocida historia de “Las mil y una noches”, edición de Mardrus, y traducción al castellano de Blasco Ibáñez.
4- El principito.
Versión aljamiada de la obra maestra de Saint-Exupéry. Incluye las acuarelas originales del autor. La descarga está autorizada exclusivamente en aquellos países en los que la obra original pertenece al dominio público según la legislación vigente.
5- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Versión aljamiada de la conocida novela morisca de autor desconocido. Se utilizó como base la versión de Antonio de Villegas, publicada en 1565.
6- Recontamiento de Temim Addar.
Versión aljamiada de una leyenda morisca publicada en 1886 por F. Guillén Robles en el libro "Leyendas Moriscas, tomo 2", en el que se recopilan varias leyendas, procedentes de manuscritos moriscos, relacionadas con la vida del Profeta Mahoma (con él la paz y la oración). Según Guillén Robles, esta leyenda "parece uno de los más bellos relatos de las Mil y una noches".
7- La leyenda del milagro de la luna.
Versión aljamiada de otra leyenda morisca publicada en 1886 por F. Guillén Robles en el libro "Leyendas Moriscas, tomo 2". Esta breve leyenda se relaciona con la sura 54 (La Luna) del Qur'an.
8- Romance de Abenamar.
Romance anónimo que recuerda el episodio ocurrido en 1431 entre el cristiano Juan II de Castilla y el musulmán Abenamar (Ibn Amar) ante los muros de Granada. La versión publicada es la de Ginés Pérez de Hita, publicada originalmente en su obra Guerras civiles de Granada (1569). Se publica en aljamiado moderno, aljamiado morisco y castellano normal.
9- Selección de suras del Noble Corán.
Selección de suras coránicas. Para cada una de ellas se publica una versión aljamiada y el original en lengua árabe.
En preparación:
Proyectos en estudio:
1- Planeta aljamiado.
Revista en formato pdf de publicación regular y descargable gratuitamente. Se puede descargar una portada de ejemplo.
2- El Corán.
Existen traducciones manuscritas del Corán hechas por moriscos, algunas bilingües en árabe y en aljamía. ¿Futura versión en aljamiado fonético? Como muestra se puede descargar la primera sura (o azora). En realidad una traducción del Corán no se puede decir que contenga la palabra de Dios (Allah, el Clemente y Misericordioso) revelada a Mahoma (el Profeta Muhammad, con él la paz y la oración), por lo que no sería un libro sagrado ni en rigor se le podría llamar Corán (Al Qur'an Al Karim).
3- Don Quijote de la Mancha.
Crear una versión aljamiada de la inmortal obra de Cervantes sería un monumental trabajo que más que probablemente no se realizará. Se puede descargar una posible portada.
4- Un cómic: Goomer.
¿Por qué no un cómic en aljamiado? Como ejemplo una página de Goomer, el peculiar viajero espacial, obra de Nacho Moreno y Ricardo Martínez. El texto es una versión propia.
Autor:
Fernando Tejón, 'VerdaKrajono'. krajono@gmail.com
Licencia:
Se permite el uso del contenido total o parcial de esta página para cualquier fin no lucrativo citando expresamente el autor y la procedencia.