El curso de Estadística Aplicada al Sector Público en el marco de la Maestría en Administración Pública se propone proporcionar a los estudiantes una introducción al estudio de la estadística descriptiva e inferencial con una orientación al análisis de las estadísticas sociales. Este curso se fundamenta en la necesidad de que los futuros egresados de la Maestría en Administración Pública cuenten con una base mínima de conocimientos de estadística descriptiva e inferencial que les permita tener fluidez en la lectura, interpretación y análisis de estadísticas económicas, políticas y sociales.
Cuerpo Docente
Profesor Titular: Dr. Sebastián Freille
Email: sebastian.freille@gmail.com
Twitter: @sebafreille
Programa y Cronograma
Las reuniones serán:
Miércoles 6 de Junio, 16:00-21:00.
Jueves 7 de Junio, 16:00-21:00
Viernes 8 de Junio, 16:00-21:00
Sabado 9 de Junio, 09:00-14:00
Horario de Consulta: a definir
Lugar: a definir
Material
Diapositivas: diapo1 diapo2 diapo3
Trabajos prácticos: tp1 tp2 tp3
Otros:
TRABAJOS FINALES: TRABAJO_FINAL_PARTE1 TRABAJO_FINAL_PARTE2_R-PROJECT
Textos:
Perez Tejada. Estadistica...
Ritchey, F. Capitulo 4.
Murray Spiegel. Ejercicios de estadistica y probabilidad
Paradis. R para principiantes
Wooldridge. Introductory Econometrics
Cortes y Rubalcava. Uso de la estadística
Ricci. Fitting distritutions with R.
Material de ayuda para R-Project y R-Studio:
Listado de comandos mas usados y descripcion
Listado de comandos usados y ejemplos (parte 2)
Tutorial para instalar y cargar paquetes desde R-Studio
Documento de ayuda y ejemplos de R-Project (básico)
Instructivo Carga de Espacio de Trabajo y Codigos (LEER!)
Datos y códigos:
Pagina de Walter Sosa Escudero
Objetivos del curso
El objetivo principal de la asignatura es el de introducir y asimilar los principales instrumentos estadísticos que sirvan para la descripción, resumen y comprensión de datos. Asimismo se plantea como objetivo de la asignatura el de presentar y desarrollar los principales instrumentos estadísticos para el análisis de datos y para la realización de inferencia estadística. Finalmente, se buscará esencialmente que los estudiantes internalicen estas herramientas por medio de la aplicación a problemas concretos de las ciencias sociales.
Asistencia:
Se requiere asistencia al 75% de las clases.
Evaluación y aprobación:
La evaluación final consistirá en la realización y aprobación de un trabajo final que consistirá en un conjunto de consignas de ejercitación y aplicación integradoras. Este trabajo final será entregado y explicado el último día de clases. El profesor explicará como deberán responder a las consignas los estudiantes. Asimismo, se fijarán las fechas de entrega del trabajo final. Habrá dos fechas. Primera fecha, dentro de los 30 días luego de finalizado el cursado. Segunda fecha, entre los 30 días y los 60 días de finalizado el cursado. Aquellos estudiantes que entreguen su trabajo dentro de la primera fecha no tendrán penalización de puntaje alguna. Los que entreguen el trabajo en la segunda fecha tendrán una penalización de 20% del puntaje total. El trabajo final deberá ser presentado tanto por escrito a la coordinación del programa de Maestría y por email al correo seleccionado por el docente. Primer fecha límite: Lunes 09 de Julio de 2018. Segunda fecha límite: Lunes 06 de Agosto de 2018. La evaluación final tendrá en cuenta como criterios principales la precisión conceptual, el uso de los métodos y técnicas aprendidas, la resolución de problemas y la calidad del análisis y la interpretación.