Objetivos y Fundamentación
El objetivo de la materia es proveer un marco analítico y conceptual que permita estudiar las interrelaciones entre el contexto económico internacional, las instituciones políticas y el proceso de formación de políticas económicas externas. En respuesta al sostenido proceso de globalización e integración económica operado en las últimas siete décadas y acentuado en décadas recientes, el proceso de formación de políticas es altamente complejo e involucra la participación de múltiples actores con intereses variados. Se pondrá especial relevancia en el análisis de la interdepencia estratégica entre los diferentes actores y sus implicancias. Se pondrá
especial relevancia en el análisis de la interdepencia estratégica entre los actores y sus implicancias.
Cuerpo Docente
Profesor Titular: Dr. Sebastián Freille
Email: sebastian.freille@gmail.com
Curriculum:
Jefe de Trabajos Prácticos: MA. Melisa Gorondy Novak
Email: melisagorondynovak@gmail.com
Curriculum:
Adscriptos:
Email:
Programas
Programa completo
Parciales
NOTAS 1er Parcial Modelo Resolucion
NOTAS 2do Parcial Modelo Resolucion
NOTAS Recup
NOTAS FINAL 1er Turno NOTAS FINAL (Alumnos Intercambio)
Diapositivas
clase1 clase2 clase3 clase4 clase5 clase6
clase7 clase7add clase8 clase9 clase10 crisis pobreza
clase11 clase12 corrup1 corrup2 corrup3
motivationNEG motivationTdJ motivationTdJ2
Biblio Segundo Parcial
(E) Filminas de clase correspondientes (desde clase 06 en adelante)
(E) Material de juego en clase (arriba)
(E) Geddes, B. Game theoretic model of civil reform
(E) Steinberg, F. Cooperacion y conflicto (pags 1-11)
(E) Barcena R. Teoria de los juegos para las ciencias sociales (pags 1-44)
(E) Fonseca Peña; del Rosal Fernandez. Negociaciones comerciales US-EU
(E) Helleiner. Understanding the global financial crisis
(E) Nissanke; Thorbecke. Channels inequality-globalization (pags 1-14)
(E) Dollar. Globalization, poverty and inequality (pags 1-20)
(E) Bhagwati. Outsourcing
(C) Farrell; Rosenfeld. US offshoring
(C) Fonseca Peña. Negociacion comercial y juegos (pags 7-12)
(C) Jimenez Ruiz. Teoria de juegos y ciencia política
(C) Obstfeld; Rogoff. Global imbalances and the financial crisis
(C) Osborne, M. Introduction to GT (capítulos 1, 2 y 3)
(C) Betancor. Regulacion y crisis financiera
(C) Basu. Globalization, poverty and inequality
(C) Ravallion. Why measurement matters
(De interés) Simon. Altruism and economics
Biblio Primer Parcial
E) Alt, Gilligan et al. IPE, estado de la disciplina.
(E) Frieden et al. IPE, interacciones locales y globales. (Traduccion)
(E) Saiegh & Tommassi. La nueva economia politica.
(C) Krugman. Causas & consecuencias.
(E) Fonseca Pena. Generacion endogena.
(E) Grossman & Helpman. Modelo FTA lobbies.
(C) Steinberg. La ecopol del comercio
(C) Yose. Exclusiones en acuerdos en el mundo.
(E) Bailey et al. RTTA (Traduccion)
(C) Feldstein. Ecopol de la UE. (NO VA)
(E) Krugman. Nobel Prize Lecture. (Traduccion)
(C) Chortareas. Trade flows. (solo pags. 1-11)
(E) GMM. Asimetrias macro en Mercosur. (solo pags. 5-25 del texto original) (NO VA)
(E) Etchemendy & Filc. Construir coaliciones. (pags 675-680 obligatorio; en adelante, lectura complementaria)
(E) Moncarz, Freille et al. Vertical fiscal transfers... (pags. 1-17 obligatorio; modelo formal no obligatorio; resumen, implicancias y conclusiones obligatorio)
(E) Acemoglu & Robinson. ¿Por qué fracasan los países?, Capitulo 3. pp. 91-120.
Parcial 2015 (1er) Resolucion: Choice hoja1 hoja2 hoja3 hoja4