Formas abiertas y formas cerradas
Formas cerradas: son las formas que tienen su contorno definido por una línea ininterrumpida en todo su perímetro qmue la separa perfectamente del fondo. Las formas cerradas tienen bordes definidos, por ello se perciben fácilmente y se destacan de las formas situadas a su alrededor. Por tanto, las siluetas y las figuras dibujadas a base de contornos, que no dejan tramos sin trazo, pueden considerarse formas cerradas.
La cualidad visual más destacada de las formas cerradas es que simplifican el aspecto de las figuras y hacen centrar la atención sobre ellas.
Formas abiertas: son aquellas formas artísticas cuyo contorno es discontinuo, no está definido y por lo tanto la figura o parte de ella se integra con el fondo; aquellas que rompen sus contornos dejando que los colores y las texturas de su interior se entremezclen con los de otras superficies.
Para representar formas abiertas es necesario mezclar los grafismos y los colores entre ellas de manera que no se perciba dónde terminan unas y dónde comienzan las otras.
La principal cualidad visual de las formas abiertas es que producen sensación de transparencia y ligereza, y se perciben con más dificultad que las formas cerradas.
Vamos a hacer una interpretación del siguiente paisaje con formas cerradas y formas abiertas. Recuerda respetar la estructura y el color del modelo original.
Formas figurativas y formas abstractas
Llamamos imagen a la representacion de una parte de la realidad.
Las imagenes se reciben por todos los sentidos, pero son las que se captan por los ojos y se interpretan en el cerebro las que con mas propiedad reciben ese nombre.
En cualquier imagen, debemos apreciar el grado de parecido que tiene con lo representado: si es mucho, diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.
No todos los medios de representacion de imagenes captan el mundo exterior con el mismo grado de iconicidad. Por ejemplo, una camara de fotos registra la realidad muy fielmente, sobre todo si lo hace en color, pero su iconicidad es menor que la de cine, pues este, ademas, representa el movimiento y el sonido. Cualquier dibujo tendra un grado de iconicidad menor que los medios citados anteriormente.
Dentro de la historia de la pintura, se ha representado la realidad con muy distintos grados de iconicidad; pensemos, por ejemplo, en las diferencias entre estos cuadros de Norman Rockwell y de Paul Klee.
Norman Rockwell
Paul Klee
Sin embargo, debemos tener presente que la diferencia en la iconicidad no significa una diferencia en la calidad. No podemos decir que unos cuadros que representan el mundo exterior fielmente sean mejores que otros que lo hacen de modo mas libre: significa que existe la posibilidad de multiples representaciones de la realidad, lo que enriquece a todos los espectadores.
Escala de iconicidad
De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de iconicidad, con grados diferentes:
Pero para una comprensión mas básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imagenes:
naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.