EDUARDO NOVOA MONREAL: Cronología Biográfica

Nace el 13 de diciembre de 1916, en Arica, hijo de Eduardo Novoa Sepúlveda, abogado, y de doña Teresa Monreal Lecaros.

1927-1933

  • -Cursa la enseñanza media en el Liceo Alemán de Santiago.

1934

  • -Ingresa a la Escuela de Derecho de la Univer­sidad Católica de Chile para iniciar sus estu­dios de abogado.

1936

  • -Prosigue y concluye sus estudios jurídicos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

1937

  • -Ingresa al Consejo de Defensa del Estado por el último grado del escalafón del servicio.

1939

  • -Su tesis para el grado de Licenciado en Cien­cias Jurídicas, sobre el tema Teoría del Consentimiento de la Víctima, es aprobada con máxima distinción.

1939-1946

  • -Se desempeña como Ayudante de las cátedras de Derecho Civil de la Universidad de Chile y de Derecho Penal de la Universidad Católica de Chile.

1940

-Recibe su título de abogado.

1947-1957

  • -Se desempeña como Profesor Titular de Dere­cho Penal en la Universidad Católica de Chile.

1951

  • -Es elegido Miembro del Consejo General del Colegio de Abogados de Chile con muy alta votación.

1952

  • -Renuncia al cargo de Consejero del Colegio de Abogados por discrepancias con ese organismo acerca de las reglas éticas que deben exigirse a los abogados en el ejercicio de la profesión.

  • -Es nombrado Abogado Consejero del Consejo de Defensa del Estado.

  • -Aprueba examen para Profesor Extraordina­rio de Derecho Penal en la Facultad de Cien­cias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, con tesis sobre Elementos del Delito.

1959-1971

  • -Se desempeña como Presidente del Instituto de Ciencias Penales de Chile.

1963-1971

  • -Crea la Comisión Redactora del Código Penal Tipo para América Latina, encargada de ar­monizar y unificar las legislaciones penales de los países latinoamericanos. Se le designa Se­cretario Ejecutivo de esta Comisión.

1963

  • -Recibe el título de miembro honorario de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

1965

  • -Gana en concurso de oposición el cargo de Profesor Ordinario de Derecho Penal de la Universidad de Chile.

  • -Es designado miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Derecho Pe­nal.

1966

  • -Se le nombra representante en Chile de la Sociedad Internacional de Criminología.

1968

  • -Es designado Académico de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Su discurso de recepción versa sobre La Renovación del Derecho.

1969-1973

  • -Consejero de las editoriales Jurídica de Chile y Andrés Bello en representación de la Facul­tad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uni­versidad de Chile.

1970-1972

  • -Es contratado como Profesor de Teoría Gene­ral del Derecho por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chi­le.

1970-1972

  • -Se desempeña como Presidente del Consejo de Defensa del Estado.

1970-1973

  • -Entra a desempeñarse como asesor jurídico del Presidente Salvador Allende.

1971

  • -Principal redactor del texto constitucional so­bre nacionalización del cobre.

  • -Integra el directorio de la Compañía de Telé­fonos de Chile, en representación del Fisco chileno.

  • -Candidato a Rector de la Universidad de Chi­le, con el apoyo de la izquierda universitaria unida.

1972

  • -Consejero de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, en representación del Presidente de la República.

  • -Presidente de la Comisión Jurídica del Cobre.

1973

  • -Embajador en Misión Especial, encargado de los asuntos jurídicos en Europa, con sede en París.

  • -Se decreta su expulsión de la Universidad de Chile por el rector designado por la dictadura. Es privado de todos sus cargos, títulos y funciones.

1974-1977

  • -Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.

1977-1982

  • -Profesor del Doctorado de la Facultad de De­recho de la Universidad Central de Venezuela.

1982

  • -Profesor Colaborador en la Facultad de Dere­cho de la Universidad de Barcelona.

1984-1985

  • -Profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

1984-1986

  • -Investigador de la Comisión Nacional de In­vestigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina.

1985-1986

  • -Miembro de la Comisión de Informática del. Ministerio de Educación y Cultura de la Re­pública Argentina.

1986

  • -Miembro de la Comisión Evaluados de Pro­fesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

1987

  • -La dictadura instalada en Chile lo autoriza para retornar a su patria, después de quince años de exilio.

  • -Abandona definitivamente la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Ins­tituto de Chile en protesta por la falta de plu­ralismo en la designación de académicos y por la falta de una adecuada selección de sus miembros.

1988

  • -Inicia gestiones administrativas y universi­tarias tendientes a derogar el decreto que lo exoneró de la Universidad de Chile. Estas gestiones no tuvieron éxito.

Mientras a él no se le permitía reintegrarse, colaboradores de la dictadura continuaban ejerciendo clases.

Hasta su fallecimiento, en el año 2006.

1997

  • Es invitado a participar en el coloquio “Chile, país laboratorio” programado para llevarse a efecto en Bruselas, en 1998, a cumplirse 25 años de la muerte de Salvador Allende. Novoa Monreal acepta decididamente la invitación, pero su salud ya deteriorada le impidió viajar.

Aceptó, a cambio, responder algunas preguntas sobre su rol en la nacionalización del cobre y en la defensa de los intereses del Estado chileno ante tribunales franceses.


---