José Monreal Roco (1804-1870)

Fuente: Pablo Mario Gonzalez Monreal [http://familiamonrealsegundaparte.blogspot.cl/]

Hijo legítimo de don José Monreal i Calvo y de doña Mercedes Roco i González. Nacido en la ciudad de Vallenar el 19.02.1804, fallecido en la Serena el 16.08.1870.

Registro de Bautismo: “En la Vice Parroquia de Huasco a diez i nueve de Abril de mil ochocientos y cuatro, puse Óleo y Crisma a José Dolores, español, de edad de dos meses, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Roco, lo bautizó el Cura y Vicario, fueron sus padrinos de Agua y Óleo don Manuel y doña Mercedes Elís, de que doi fe. Bartolomé Gómez Pontijo”.

Casó con doña Mercedes Ahumada Diaz, en Santiago en 1826, nacida en Santiago el 15.05.1799, fallecida en La Serena el 16.01.1870, hija legítima de don Jorge Ahumada i Leiva y de doña Catalina Diaz de Morales.

Su Vida Militar

A la muerte de su madre doña Mercedes Roco, sucedida en 1810, en Vallenar durante el nacimiento de su hermano Manuel, su padre don José Monreal Calvo, se va a vivir a La Serena, dejando a sus hijos al cuidado de los abuelos, que residían en Vallenar.

En 1817, don José, con 14 años de edad, se va a La Serena, para integrarse al Ejercito Chileno.

Don José Monreal participó desde niño, en las diferentes etapas de la Independencia y consolidación de la República de Chile y de las campañas de Independencia de Perú.

Escuela Militar.- el 16 de Marzo de 1817 El General Bernardo O’Higgins Riquelme crea la Academia Militar. Formándose los primeros soldados que tomaron parte del sitio de Talcahuano y de Cancha Rayada.

En 1819 es cerrada. En 1831 es reabierta, por gestión del Presidente Joaquín Prieto. Nuevamente es cerrada por problemas económicos en 1838. En 1842 se abre la academia, pasando a llamarse Escuela Militar en 28.09.1843; formando los oficiales del Ejército y de la Armada. Tras la disolución de la Escuela en 02.11.1876, se reabrió en 1878, debido a la delicada situación internacional.

- 1817.- Ejército de Chile: Bernardo O’Higgins organiza el Primer Ejército de Chile.

Don José Monreal inicia su carrera militar a los 14 años de edad, enrolándose como voluntario, en un contingente de hombres de la Serena.

- 1918.- Desastre de Cancha Rayada el 19.03.1818. El Ejército Chileno comandado por los generales San Martín y O’Higgins, es derrotado en la llanura de Cancha Rayada, Talca, por el ejército español al mando del general Osorio. En esta batalla don José Monreal gana su primera charretera: Sargento.

- 1820.- Expedición Libertadora al Perú: El 12.10.1822, San Martín retorna a Chile. Las tropas que formaban el Ejército Libertador se incorporan al ejército de Simón Bolívar. El general de división Francisco Antonio Pinto, sucede a San Martín en el comando de las tropas chilenas del Ejército Libertador. Don José Monreal, se encontraba en la Legua al sur de Santiago, combatiendo a los españoles (1823); cuando tuvo lugar la sublevación de las tropas de los Andes, que guarnecían el puerto del Callao. Enviado a Callao, permaneció 20 días en el batallón No 2, como comandante interino. El ejercito español, atacó Lima, en una tentativa de reconquistar la Capital, el general Aldunate, comandante del Ejército Libertador, perseguido, se retiró con los restos de su tropas, hasta las provincias de Trujillo y Huara. En donde se reunieron al Ejército de Colombia que mandaba el general Simón Bolívar.

- 1826.- Segunda Expedición a Chiloé el 12.01.1826. Simón Bolívar, no tardó de asentar su dominio sobre el Perú, insinuó al gobierno de Chile, la necesidad de expulsar a los españoles, que se estaban reorganizando en la isla de Chiloé. El presidente Freire, secundado por Blanco Encalada, Borgoño, Aldunate, Beauchef y Rondizzoni, derrota al general Quintanilla en las batallas de Pudeto y Bellavista, expulsando a los Españoles de Chile en forma definitiva. Don José Monreal, participó de esta campaña, ganando su grado de Ayudante Mayor. Con esta campaña se concluyó la cuestión de nuestra Independencia.

- 1828.- Ayudante Mayor del Ejército de Chile.

- 1830.- Revolución del año de 1830.- Después de vencidos los españoles. Chile, como muchas otras naciones hispano-americanas, fue presa por muchos años de anarquía, que en Chile, tuvo su origen en la pugna por el poder entre los pipiolos (liberales) y los pelucones (conservadores).

Don José Monreal, siguió la suerte del partido liberal, cuyo credo político estaba consignado en la constitución del año 1828. Defendió estos principios en las batallas de Ochagavía (14.12.1829) y de Lircay (17.04.1830). La guerra civil se definió en Lircay, con la derrota de los liberales. Freire, Tupper, Varela, Bell y otros, fueron muertos o prisioneros. Don José Monreal perdió sus charreteras de Capitán, volviendo a la vida civil de simple ciudadano a la edad de 26 años.

- 1830.- Se estableció en la Serena.

- 1842.- Ley de Amnistía del Presidente Manuel Bulnes: Fue reintegrado al ejército de Chile en el año de 1842, como Teniente Coronel, debido a su consecuencia y lealtad política siempre presente.

- 1851.- Motín del 20 de Abril de 1851: Siendo ministro del interior del presidente Bulnes, Antonio Varas de la Barra, tuvo que sofocar el motín o levantamiento del regimiento Valdivia, encabezado por el coronel Pedro Urriola, en apoyo a la candidatura a presidente de la república del Señor Cruz de Concepción. En esa época Varas exhortaba a la defensa activa y agresiva.

La respuesta de don José Monreal, reflejan las reacciones que se produjeron en todo el país y el escollo invisible en que van a enfrentar el motín del 20 de abril y la revolución de Diciembre de 1851.

“Uds tienen la bondad de convidarme para que contribuya con mis débiles esfuerzos para que se conserve en nuestro país el orden, sosiego, y tranquilidad de que hoy gozamos y que nos ha puesto al grado más elevado de las republicas americanas. No tenga Ud. duda de que procederé así.”

El presidente Manuel Montt Torres (1851-1861) asumió en Julio de 1851, la revolución ya había estallado en Concepción y en la Serena.

- 1854.- Don José Monreal se retira del ejército en 1854, a la edad de 50 años.

Su Vida Cívica (1830 a 1870)

La separación del ejercito en el año de 1830, le dejó tiempo libre para ocuparse de sus negocios y para servir a la provincias de Coquimbo, en sus cargos locales.

Fue un hombre de gran fortuna y poder.

- 1834 Primer Jurado de la Serena (03.12.1834) La Municipalidad de la Serena nombró el primer jurado que se compuso de los siguientes señores:

Don Ramón Subercaseaux, Don Buenaventura Marín, Don Juan Walter, Don José Tomás Marín, Don Gregorio Cordovez, Don Francisco Bascuñan y Aldunate, Don Tadeo Pozo, Don Antonio Ganoso, Don José Monreal, Don Ramón Argandeña, Don Luís Gorostiaga, Don José Tomás Larraguibel, Don Joaquín Sapiains, Don José Eustaquio Osorio, Don José Gregorio Mery, Don Antonio Pinto, Don José Fermín Marín

Regidor y Alcalde.- Fue regidor y alcalde por varios períodos.

1840.- Regidor

1841.- Regidor y Juez de Agua

1843.- Alcalde

1846.- Alcalde

1849.- Alcalde

1852.- Alcalde

- 1861.- Su hijo don Santiago Monreal fue elegido Regidor

Intendente

1852.- Accidental del Intendente Francisco Soleno Astaburuaga

1857.- Accidental del Intendente Máximo Arguelles

20.10.1842.- Comisionado por la Municipalidad, hizo pregonar en remate público, por la cantidad de trescientos siete pesos, dos y medio reales, “el terreno que ocupa la calle cerrada y corre de norte a sur, entre los solares y casas de doña Micaela Espinoza y herederos de don Juan Agustín Barrios”. El único postor que compareció fue don Ciriaco Osorio con la fianza de don Tomás Chadwick, que ofreció por ella doscientos siete pesos. A quien se le adjudicó no habiendo quien mejorase la postura y en atención a que lo ofrecido excedía a los dos tercios de la tasación, en seguida declaró bajo juramento que lo rematado había sido para la señora doña Micaela Espinoza, a la que se le otorgó competente escritura.

13.01.1851.- Primer teatro de la Serena: Los señores José Monreal Roco y Félix Marín, concibieron la idea de construir un teatro, que se concluyó definitivamente el 13 de Enero de 1851. Estaba situado en la parte media de la calle que lleva su nombre, adolecía de notables defectos de construcción por la estreches del local y más que todo por la impericia de su director y contratista. Importó, según se ha asegurado más de treinta mil pesos

15.09.1856.- Construcción de la Catedral.- La demolición de la Matriz el año de 1841, a los cien años de su fundación, colocándose la primera piedra de la Catedral en Enero de 1844 y consagrándose, aunque no concluida del todo el 15 de Septiembre de 1856, llevó a la Municipalidad y a la Intendencia a presentar un memorial. La memoria presentada por el Intendente don Francisco Solano, al ministro del Interior, con fecha de 31 de Marzo de 1856:

“Esta comisión de fábrica, compuesta de don José Monreal Roco, don Segundo Gana, don Miguel Sapiains, expuso la necesidad de continuar la obra y yo tuve el honor de dirigir mi nota de 10 de Septiembre de 1852, corroborando la necesidad de concluir un edificio que corría peligro de deteriorarse cuando podría con ventaja pública, seguir adelante la obra en aquellas circunstancias y hermosear esta ciudad con el más bello ornamento”.

- 1855 Las Campanas.- La comisión de fábrica de la Municipalidad mando construir dos campanas, una para la Catedral y otra para la Iglesia del Convento de la Congregación del Buen Pastor

Esta comisión estaba formada por los señores José Monreal, Gana y Sapiains. Actualmente la campana del convento del Buen Pastor, cayó, junto con la Iglesia, en el último terremoto de la Serena, y se encuentra en el patio del Colegio, esperando la construcción de un campanario.

Batallón Cívico.- Fue durante años, comandante del batallón cívico, el que ayudó a fundar y disciplinar.

Corte de Apelaciones.- Ministro de la Corte de Apelaciones en la Sala Marcial

Sociedad Beneficencia.- Fundador de esta sociedad en Coquimbo

Partido Nacional.- Miembro conspicuo

Testamento de don José Monreal Roco

Fecha 13 de Abril de 1870. Archivo Notarial de la Serena, Notario Público don Manuel Cuellar. En el nombre de Dios todo poderoso José Monreal, natural de Vallenar i domiciliado en la Serena, en la República de Chile, de sesenta i seis años de edad, hallándome en mi sano juicio y por tanto previamente creer i confesar todos los misterios i artículos que cree i comprende nuestra madre la Iglesia Católica, hago mi testamento en la forma que expresa las cláusulas siguientes:

Primera.- Ordeno que de mis bienes se dé a quién corresponda la suma de seis pesos como manda forzosa.

Segunda.- Declaro que he sido casado según el orden prescrito por la Iglesia Católica, con doña Mercedes Ahumada, i que del matrimonio hemos tenido por nuestros hijos legítimos a Don José Segundo i Don Santiago. Además tuvimos otros tres hijos llamados don Miguel, Don Pedro Félix i Don Ricardo, de los cuales, este último fue casado, habiendo fallecido los tres sin sucesión.

Tercera.- Declaro que cuando nos casamos, mi esposa ni yo, nada aportamos al matrimonio, siendo que todos los bienes que poseo gananciados de la sociedad conyugal.

Cuarta.- Declaro que habiendo fallecido sin testar mi esposa Doña Mercedes Ahumada, presento por todos nuestros bienes habidos en el matrimonio, las propiedades raíces que tengo en esta ciudad i en el puerto de Coquimbo, los muebles útiles i dinero que me adeudan, todo lo cual con los valores en que los estimo , consta de mis libros.

Quinta.- Mando que de la parte de mis bienes de que puedo disponer libremente, se entregue por mis albaceas a mi hermana Doña Dolores Monreal, el sitio i casa calle de los Álamos, en esta ciudad, que están junto a lo Baños; así como también la suma de dos mil pesos en dinero efectivo. Dicho sitio y casa después de los días de mi hermana, pasaran a Roberto Monreal hijo de don Santiago Monreal, en pleno dominio y propiedad; procediendo en esta disposición de acuerdo con los encargos que mi esposa me hizo antes de su fallecimiento.

Sexta.- Mando que de la misma manera, que la cláusula anterior se entregue a Doña Enriqueta Leyne, viuda sin sucesión de mi hijo Don Ricardo, la otra casa i sitio que está contigua la lego a mi hermana Doña Dolores i que tiene su frente a la calle de las casas; así como también la cantidad de dos mil pesos que se le entregaran en dinero efectivo. Si esta niña no se casar i muriese sin sucesión, pasar el sitio i casa mencionada, también para Roberto Monreal, por este el deseo de mi esposa, que lo crió i lo tuvo a su lado por mucho tiempo, hasta su fallecimiento.

Séptima.- Mando que de la misma manera de las cláusulas anteriores se le dé a Roberto Monreal i a Ricardo, hijos de don Santiago, la cantidad de mil pesos a cada uno, que quedaran en poder de su padre hasta que hayan cumplido veintidos años.

Octava.- Mando que después de mis días, si hasta entonces estuviera a mi servicio mi criado Francisco Ahumada, se le entregará por mis albaceas la cantidad de trescientos pesos i la parte de mi ropa que ellos quieran darle, dejándolo siempre al servicio de algunos de mis hijos, si se portase con juicio.

Novena.- Mando que a la sirvienta de mi finada esposa – Simona Lizardi- si estuviera al servicio de la casa en mi fallecimiento i se le entregue por mis albaceas doscientos pesos.

Décima.- Deseo que después de mi fallecimiento, quede viviendo Doña Enriqueta Leyne, en la casa de mi hijo Don Santiago, i que se la trate con toda la consideración que la trató mi esposa. Del mismo modo, deseo que mi hermana Doña Dolores acompañe a mi hijo Don José Segundo, i que la trate como yo i su madre la hemos tratado ese largo tiempo que va vivido con nosotros.

Undécima.- En lo que quedare líquido de mis bienes, derechos i acciones, instituyo por mis únicos i universales herederos en iguales partes, a mis dos hijos legítimos Don José Segundo i Don Santiago. A los mismos nombro por albaceas i ejecutorios de mis disposiciones.

Duodécima.- Declaro, para los efectos que hubiese lugar, que los bienes a que me refiero, en la cláusula cuarta, según arreglos i liquidaciones, practicada i aprobada con mis hijos Don José Segundo i Don Santiago

Defunción

Don José Monreal Roco, fallece en la ciudad de Coquimbo a la edad de 66 años, a las 4 de la mañana del día Martes 16 de Agosto de 1870. Sus restos fueron embalsamados y velado en Coquimbo, El cadáver fue transportado para La Serena el 19 de Agosto, en un tren especial, para efectuar la inhumación con los honores de ordenanza.

El Diario La reforma, en su edición del día 18 de Agosto decía:

“El tren saldrá de Coquimbo a las ocho i tres cuarto, i a las nueve i cuarto se conducirá el cadáver desde esta estación hasta la casa que fue del finado, donde se le tendrá hasta las diez i media, a cuya hora saldrá de allí todo el corteja fúnebre acompañando los restos mortales hasta su última morada.

En el vapor que ha fondeado hoy en Coquimbo llegó don Santiago Monreal, hijo del finado, que se encontraba en Valparaíso.”

Revista Coquimbana, del 20 de Agosto de 1870:

“Desde la estación hasta la casa del finado llevaban las riendas de los caballos del carro mortuorio los señores don Santiago Monreal, don Paulino Ahumada i don José María Marín que hasta el Panteón continuaron este piadoso i último servicio..

Dos compañías del Batallón Cívico recibieron al ilustre veterano en la estación del ferrocarril i lo acompañaron hasta el cementerio.

A las once de la mañana salió para el Cementerio el cortejo con un numeroso acompañamiento de parientes i amigos. El señor Intendente de la Provincia, los miembros de la I. Municipalidad, y muchas otras personas formaban la comitiva. Un numeroso concurso del pueblo se dirigió también al Panteón.”

Registro de Defunción Coquimbo: “En esta Iglesia Parroquial del Señor de San Pedro en diez i seis días del mes de Agosto del año de mil ochocientos setenta, hice oficio de entierro menor con Cruz Baja al cadáver de don José Monreal ,viudo de doña Mercedes Ahumada, de sesenta i seis años de edad, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Roco, naturales de Santiago, al que se le dio sepultura en el panteón de La Serena, el quince del mismo mes i año, no se confesó ni recibió ningún Sacramento, porque murió repentinamente, de que doi fe José Domingo Chamarro”.

Registro de Defunción La Serena:“Hoy día diez y nueve do mes de agosto del año de mil ochocientos setenta, se sepultó en el cementerio de esta Parroquia el Sagrario, en oficio de entierro mayor el cadáver del Teniente Coronel (dado de baja en el año de mil ochocientos cincuenta y cuatro), don José Monreal, de sesenta y seis años de edad, viudo de doña Mercedes Ahumada, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Mercedes Roco, no se confesó ni recibió los Sacramentos por no haber alcanzado, y testó ante el escribano don Manuel Cuellar, de que doi fe Felipe Callejas”.

Don José Monreal Roco fue enterrado en su mausoleo en el Cementerio Municipal de la Serena

Don Santiago Monreal Ahumada, hijo de don José Monreal Roco, estaba en Valparaíso donde residía, demoró dos días en llegar a la Serena.

Don José Monreal Ahumada, estaba fuera del país.

Calle Monreal.- La Municipalidad de La Serena le rindió recientemente un homenaje póstumo, dándole su nombre José Monreal a una calle de la Ciudad

Descendencia de Don José Monreal Rocco: 11 hijos

Nivel III

1.7.01.- José Martín Monreal Ahumada, (1827-1891)

1.7.02- Cipriano Miguel Monreal Ahumada, (1828-1830)

1.7.03.- Ricardo Monreal Ahumada, (1834-1863)

1.7.04.- Pedro Félix Monreal Ahumada, (1835-1837)

1.7.05.- Felipe Santiago Monreal Ahumada, (1837-1888)

1.7.06.- Claudio Monreal Muñoz, (1845-0000)

1.7.07.- José Antonio Monreal Benavídez, (1859-0000)

1.7.08.- Eloisa Rosario Monreal Campos, (1859-0000)

1.7.09.- Nicanor Antonio Monreal Campos, (1861-0000)

1.7.10.- Elvira Monreal Campos, (1867-1889)

1.7.11.- Federico Monreal Barrios, (1865-0000)