Eduardo Novoa Monreal: Reseña biográfica

escrito por Jorge Magasich

miércoles, 23 de agosto de 2006

Más allá de su producción teórica excepcional, sus alegatos brillantes y sus esfuerzos por renovar el derecho, el penalista Eduardo Novoa, fallecido en febrero 2006, fue uno de los principales gestores de la nacionalización del cobre, tal vez la medida económica más transcendental del siglo xx. Nacido en 1916 en Arica, inicia su carrera de jurista en el Consejo de Defensa del Estado en 1937, en el último grado del escalafón, hasta llegar a presidirlo en 1970-1972. Desde 1939 enseña las Universidades Católica y de Chile. Su Curso de derecho penal chileno, es, hasta hoy, un texto de referencia obligada. Asesor jurídico de Salvador Allende, es postulado candidato a rector de la Universidad de Chile en 1971, por la izquierda universitaria.Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el Rector Delegado lo expulsa de la Universidad. Tras 15 años de exilio, retorna a Chile en 1987, donde vivirá aún 19 años más, injustamente olvidado. El mismo se describió como “proscrito” en una entrevista inédita que concedió en 1997.

En estas páginas queremos, con modestia, rendir un homenaje a Eduardo Novoa Monreal dando a conocer, al menos en parte, su prolífica vida y obra.

Pide la extradición de Walter Rauff

En 1963, Eduardo Novoa, en representación de la República Federal Alemana, solicita ante los tribunales chilenos la extradición del criminal de guerra Walter Rauff (responsable directo del asesinato de, al menos, 93.000 judíos), radicado en Chile desde 1958. Es quizá el primero en fundamentar en Chile que, según el derecho internacional, los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles y que, en consecuencia, Rauff debe ser extraditado para ser juzgado. Novoa gana en primera instancia, constituida por el Presidente de la Corte Suprema, Rafael Fontecilla. Pero la Corte Suprema acoge una apelación que, basada en la falta de tipificación del delito de genocidio, asimila los crímenes de Rauff al homicidio calificado, que prescribe en la legislación chilena luego de 15 años, dejándolo impune. Tras el fallo definitivo, Novoa declaró: “ Concluyó este caso judicial con la imposición a un país europeo enteramente ajeno a él, de un tratado que liga únicamente a ciertos países de América Latina (Código de Bustamante). En un precepto de ese tratado se encontró un artículo que servía para decidir la cuestión. En cuanto a la gravedad de los hechos y a la necesidad de la justicia, nada. De este modo se permitió la impunidad de un nazi recalcitrante, acusado de haber puesto toda su capacidad técnica al servicio de premeditados asesinatos masivos de civiles inocentes.”

Asesor jurídico de Allende y los “resquicios legales”

Cuando en 1970 Allende es elegido Presidente, existe un claro desajuste entre la legislación vigente y los proyectos de reorganizar la economía en tres áreas, formulados en el programa de la Unidad Popular. Las leyes no le permiten al gobierno de la Unidad Popular, en apariencia, crear el área de propiedad social. Allende encomienda a Eduardo Novoa, su asesor jurídico ad honorem, la búsqueda de disposiciones legales que permitan iniciar la aplicación del programa. Sus trabajos desembocan en el descubrimiento de un conjunto de preceptos, olvidados pero vigentes, que autorizan las expropiaciones en ciertas circunstancias y bajo determinados requisitos. Gracias a ellos, el gobierno de la Unidad Popular logra implantar su programa económico a gran escala. Sorprendido El Mercurio los tilda de “resquicios legales”, reconociendo explícitamente así su legitimidad.

Ver resúmen del libro “Los resquicios legales, un ejercicio de lógica jurídicaRedactor de la reforma constitucional que permite nacionalizar el cobreNovoa es el principal redactor de la reforma constitucional que permite al Estado nacionalizar la Gran Minería del Cobre, votada en el Congreso Pleno por la unanimidad de los senadores y diputados el 11 de junio de 1971. Esta autoriza al Estado a deducir del monto de la indemnización las “rentabilidades excesivas que hubiesen obtenido las empresas nacionalizadas”. Cuando un año más tarde la compañía Braden Copper Co obtiene del tribunal de Gran Instancia de París el embargo de una partida de cobre chileno, reclamando una indemnización mayor, le corresponde a Novoa defender los intereses del Estado chileno en Francia. Con la sola ayuda de un asistente enfrenta a la parte adversa que había alquilado varias habitaciones en un lujoso hotel parisino. Obtiene el alzamiento del embargo lo que significa un verdadero respiro a la economía chilena.

Algunas de sus obras

1952, Elementos del delito, Santiago de Chile, Imprenta de la Universidad Católica.

1960, Curso de derecho penal chileno, Ed. jurídica, tomo i.

1966, Curso de derecho penal chileno, Ed. jurídica, tomo ii.

1967, ¿Qué queda del derecho natural? (Reflexiones de un jurista cristiano), Ed. Depalma, Buenos Aires.

1968, Por una renovación del derecho, in Revista de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción 144.

1969, El Trasplante del corazón, Santiago de Chile, Edit. Universitaria

1970 Justicia de clase, in Revista Mensaje 187, marzo-abril 1970.

1972, La batalla por el cobre. Comentarios y documentos. Ed. Quimantú, Santiago.

1975, El Derecho como obstáculo al cambio social, México,DF, Siglo XXI, 9ª ed.

1978, ¿Vía legal hacia el socialismo? El caso de Chile, 1970-1973. Ed. jurídica venezolana, Caracas.

1983, Derecho, política y democracia. (Un punto de vista de izquierda). Ed. Temis, Bogotá.

1992, Los resquicios legales. Un ejercicio de lógica jurídica. Ed. bat, Santiago.

1992, Causalismo y finalismo en Derecho Penal. 2ª ed., Bogotá, Ed. Temis.

1993, Obras escogidas. Una crítica al derecho tradicional. Ediciones del Centro de estudios políticos latinoamericanos Simón Bolívar. Santiago.

1987, Instrumentos jurídicos para una política económica avanzada, Buenos Aires, Ed. Desalma.

1987, Cuestiones de derecho penal y criminología, Santiago, Ed. Cono Sur.

1988, Grandes Procesos (Mis alegatos), Santiago, Ed. Bat

escrito por Jorge Magasich

miércoles, 23 de agosto de 2006, (publicado originalmente en http://www.elclarin.cl