Juan Luis Monreal Rojas (1868-1932)

Fuente: Pablo Gonzalez Monreal [http://familiamonrealsegundaparte.blogspot.cl/]

Hijo Legítimo de don José Monreal Ahumada y de doña Arismenia Rojas Carmona. Nacido en La Serena el 26.02.1868, y fallecido de ataque al corazón en Santiago el 14.03.1932. Bautizado en la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en día 04 de Julio de 1868.

Su registro de bautismo: “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en cuatro de Julio de mil ochocientos sesenta i ocho, mi teniente cura don Andrés Testa, puso Óleo y Crisma a Juan Luís Alejandro, de cuatro meses de edad y siete días, hijo natural de don José Monreal y de doña Arismenia Rojas, naturales de esta, lo bautizó el presbítero don Andrés Robles, padrinos de Agua don Santiago Monreal y doña Filomena Munizaga, y de Óleo, el mismo que de Agua y doña Clarisa Miranda, de que doi fe”. Felipe Callejas.

Estudió en el Liceo de la Serena.

Comenzó a trabajar a temprana edad.

A los 19 años de edad, montó en la Serena, una empresa para vender   productos de abarrotes.

Al poco tiempo era Agente  y Consignatario, con local en la esquina de Alameda i Carrera. Un año después, había transformado su comercio en una empresa de importaciones: representante de los vinos Subercaseaux, Panquéhue, Macul, Benítez, de algunas marcas de pisco como Lambayeque y Aconcagua,  también importaba vinos españoles y franceses. Tenía venta al mayor y menor de: azúcar, arroz, harina, fideos, galletas, conservas en general, te, papel, velas, aceites, lozas, corchos, cerveza, grasa en lata, jamones,  carbón de piedra para cocinas.

En el diario el Coquimbano de la Serena, se publicaba los avisos:

En 1888 se fue a vivir  con su madre doña Arismenia Rojas a la calle Alameda

Don Juan Luís, viajaba  bastante,  aprovechaba la residencia de su padre don José Monreal Ahumada en Valparaíso, para comprar y realizar sus negocios. En 1889, a la edad de 29 años importaba  máquinas y equipos  para la minería de Antofagasta, Copiapó y  La Serena  (molinos de bola para la molienda de salitre ).

Siempre que viajaba, mantenía una permanente correspondencia con su madre:

Carta del día 27 de Marzo de 1889, para su madre doña Arismenia:

Doña Arismenia Rojas de Monreal

Querida mamá:

Ayer minutos después de saltar a tierra, tuve el gusto de ponerle telegrama, quiera el cielo, que lo haya recibido oportunamente.

A la cinco de la tarde del mismo día, me vino a ver mi papá, después de haber estado en su busca varias veces en el día, pues, fue la hora en que me desocupé de mis operaciones mercantiles, después de hablar largo, y comer juntos con Francisco Miranda y Margarita,  me contó lo que a continuación le expreso:

Después de estar casi concluido el reconocimiento de Enrique (Enrique Monreal Nadeau), este se fue a Santiago y en compañía de Santiago (el teniente) se pusieron a escribir cartas anónimas a la madre de las hijas de papá, llega Enrique  a Valparaíso se ve con mi papá y mi papá lo pilla de que es  el autor de tales cartas  y sin más que esto, no lo reconoce, y le contesta, con este motivo. La madre de las hijas de mi papá, se enloquece, por que lo sabe todo y le entrega todos los hijos a él (bella acción de madre). Mi papá ha tenido que rogarle que tenga a los niños chicos mientras saber que hacer. Ahora: que metió a mi papá en amarillos apuros. Después de haber oído todo, sabiendo la resolución de él, comprendiendo el corazón de ángel suyo, la bondad de mi hermana, la tranquilidad suya y de mi papá, yo, mías fueron estas palabras: en mi mamá , creo, encontrarán ellas una madre un millón de veces mejor que la que han perdido esos desgraciados, y al efecto, quedé de llevarlos el Sábado, es decir, a Ana y Blanca, llegaré mamá llevando dos hijas más, son dos náufragas desesperadas que esperan de Uds., la vida, o en este puerto, solas sin madre, sin amparo, su perdición. Estoy contento, este rompimiento me aseguran su tranquilidad y la de mi papá, ya que no habrá más que una casa y todo marchará bien, así lo creo también. Pancho a quien le he contado y cree que con esto Ud. ha ganado, lo mismo mi papá y nosotros.

A mi papá lo he encontrado bien y de salud, según me lo ha manifestado

A mi, como siempre bien, debo andar con Dios, de los pocos pesos que me faltaban para completar los diez mil pesos, ya los tengo, negocitos improvisados, sin quererlo, sin pensarlo me sorprenden y los admito con placer, que quiere ustedes, como despreciarlos? Todo el día de ayer lo pasé comprando y hoy sigo en lo mismo y con mucha suerte, a pesar que el cambio ya baja, yo encuentro casi todo barato y no es que esté sonso, por el contrario, ando más despierto, solo cuando me acuerdo de ustedes..... Solo así me quedó en mi éxtasis completo que si alguien en esa hora me encontrase, bien podrían burlarse de mi pobre humanidad.

Ante noche, mucho me acorde también de ustedes como así de Isabela, Julia y Elena, pues creí verlas risueñas de placer oyendo los acordes de la música en el teatro de la Victoria, al que fui con Pancho y Margarita, solo mi favorita: “la mascota” hasta hoy no se anuncia.

Después de tanto hablar no le he manifestado los deseos inmensos de verlas, pues hace apenas dos días que dejé de verlas, y para mi alma es un siglo, quiere el cielo que esta separación no se prolongue más que hasta el Domingo, pues me sería insoportable la vida sin algún asusto me retuviera aquí más días.

A  José que no de la harina menos de 520 a 540 pesos. A Juan que no vaya hasta el Sábado a Coquimbo pues el Viernes no pasa Vapor para el Sur. No se aflijan si las ventas son pocas pues mis………………………

Sus Actividades

Sus Parientes

Su medio hermano don José Manuel Monreal Rojas era Notario y Conservador de Bienes Raíces de al Serena, y su primo hermano don Ricardo Monreal Marín, Ministro de la Corte de Apelaciones de la Serena

Su Casa.-

Cuando casó en 1891, vivía en calle Merced. Después  compró propiedad  en la calle Balmaceda 161, donde residieron hasta 1914, la  propiedad fue destruida por un incendio.

Después del incendio, don Juan Luís Monreal Rojas compra el 03.08.1914, la casa en calle Manuel Antonio Matta 489 (actualmente No  119), frente a la plaza de Armas de la Serena. Siendo su propietario, don Juan Luís compró nuevos terrenos, aumentando la área total de la propiedad, llegando hasta donde esta el  actual Hotel Turismo (inclusive). La casa tenía  tres patios, cocheras, y chacra y 1 baño, localizado en el tercer patio. La familia usaba la planta baja de la casa como su residencia, y el segundo piso para recibir a las visitas.

En 1927, se declara en quiebra, después de haber perdido toda su enorme fortuna y se ve obligado a  vender su casa  a Don Gabriel González Videla. La casa fue transformada en el Museo Nacional Gabriel González Videla en 1981.

Residencia de don Juan Luís Monreal Rojas de 1914 a 1927

   Historia de la Casa.-

                    1559.- El hospital San Juan de Dios de la Serena, fue construido en 1559, paredes de adobe y techo de paja, en la manzana del costado poniente de la Plaza de Armas de la Serena. A fines del siglo XIX, se levanto en la esquina poniente de esa misma  manzana la casa llamada de González Videla o Museo de la Serena.

1890.- La casa  construida en este año, fue el resultado de la compra de cuatro casas y sitios, realizada  entre los años de 1873 y 1890, por don Paulino Ahumada Flores.  Según el plano de la Serena del siglo XVIII, en esta esquina estaba ubicado el Cuerpo de la Guardia de la Ciudad, vecino al edificio del Cabildo. A mediados del mismo siglo el terreno del Cuerpo de Guardia, fue vendido por el Cabildo  a la antigua familia La Serena  Cortez Monrroy.  Posteriormente, este solar con su casa pasó  a manos de las familias Espinoza e Iñiguez.

1873.- Don Paulino Ahumada Flores, casado con doña Domitila Ossandon Planet. Hijo de don Justo Ahumada Diaz, hermano de doña Mercedes Ahumada Diaz, casada con don José Monreal Roco. Compra en 1873, la propiedad llamada Casa Grande, al Monasterio del Carmen  Alto de la ciudad de Lima, heredero y sucesor de Sor Rosa de San José ,conocida en la vida civil por Doña  Rosa Espinoza, ubicada en frente de la Plaza de Armas y esquina de la calle Catedral, hoy calle Cordovez.

1874.- Permuta la Casa Grande, con José Esteban Aristía, por una hacienda de regadío en Sotaquí, Ovalle.

1882.- Recupera  en remate judicial, por  fallecimiento  del Señor Aristía.

Después compra la Casa Chica de doña Mercedes Espinoza del Caro, hermana de Sor Rosa de San José, que deslindaba al poniente con la Casa Grande.

1884.- Compra propiedad de doña Inés Iñiguez, que deslindaba por el oriente con la Casa Chica.

1886.- Compra sitio y casa de doña Amalia Hoyos  Portales, que deslindaba al poniente con la propiedad de la familia Iñiguez.

1890.- La  casa, fue construida por la familia Ahumada en 1890, a la que perteneció hasta 1914.

1914.- El 03 de agosto de 1914, don Juan Luís Monreal Rojas, sobrino de don Paulino Ahumada Flores compra  la propiedad en $ 70.000,00, a la sucesión Ahumada: “Un sitio y cuatro casas  de dos pisos contiguas unidas en un solo cuerpo y ubicadas en la calle Manuel Antonio Matta N 119”, formando esquina  con la calle Catedral.

1918, don Ricardo Varela construye un cuerpo adosado pero independiente y con ingreso propio, en el costado norte de la casa primitiva, conservándose en la fachada a la Plaza de Armas, las mismas dimensiones y la misma composición. Esta segunda casa, que constituyo una prolongación de la primera, fue demolida en 1981, y su espacio fue  incorporado a la plazoleta que se creó  para levantaren ella el monumento a don Gabriel González

1927.- La  casa fue  propiedad de la familia Monreal, hasta el 06 de Mayo de 1927. Vendida a don Gabriel González Videla, por el precio de $ 50.000,00, pagos en tres veces,  con vencimientos  en 1927, 1928 y 1929

1977.- Es adquirida por el Estado y traspasada a la Ilustre Municipalidad de la Serena en 1979, su actual propietario. En 1981, es declarada Museo Nacional.

Club Hípico de la Serena.-

Sus éxitos económicos le permitieron construir el primer Club Hípico de la Serena, inaugurado  en 05.04.1814, ubicado en  la Alameda Francisco de Aguirre, detrás de la estación de ferrocarril. Fue su propietario  y  Presidente y su hijo Juan Luís Monreal Moreau de 22 años de edad fue Administrador. El Club Hípico tuvo gran éxito, pero  las clases mas conservadoras de la ciudad, comenzaron a  denigrarlo y tuvo que cerrar sus puertas en 1818. Fue demolido el 07.05.1918. Su hijo, que fue siempre su secretario particular fue obligado a dejar la ciudad, por haber escrito poemas ofensivos contra el Obispo de la Serena. Radicándose en Valparaíso donde  falleció en 1818.

El recibo de pago de la segunda carrera, el día de la inauguración del Club Hípico:

Recibí del Señor Juan Luís Monreal, la cantidad de 500 pesos, valor del premio de a 1ª  carrera del 5 de Abril de 1915- el ganador fue la yegua Helenita”

En la segunda corrida, el premio fue de $ 1000,00 y ganador fue el caballo El Taco

Minería.-

Su actividad minera se inicia en los inicios de 1890.En 1932, era propietario del mineral de oro del Potrero,  que se componía de 51 pertenencias de 5  hectáreas cada una, ubicadas en la Comuna de la Higuera, al oriente del mineral el Barco: El Rosario, La Perla, los Rebosaderos del 1 al 5 y los Rebosaderos del 1 al 30

De todos los minerales de los que fue propietario, estas fueron los únicos minerales que continuaron  con la sucesión Monreal hasta la presente fecha.

          Historia de este mineral.- En 1899 don Juan Luís Monreal, era dueño de tres minas de oro, que se las ofreció en venta al Gerente de la Compañía Beneficiadora de Oro de Andacollo , Sr. Bedabeker, el que pidió muestras para ensayar, y dependiendo del resultado, las compraría.

El abogado Sr. Frutos Ossandón, representante del señor Bedabeker, fue hasta  las minas, tomó las muestras, y percibió los que terrenos alrededor de las 3 minas , no pertenecían  a don Juan Luís; los manifestó para él y para el Sr. Bedabeker :20 minas rodeando los tres minerales del señor Monreal. La Gerencia de Andacollo, le ofreció al Sr. Monreal $ 8.000, 00 pesos,  más una participación, en la sociedad que se iba a formar. El Sr. Bedabeker, viajó a Europa a formar la Sociedad, pero este se enfermó y falleció.

El gramo de oro era pago, en esa época  a  $ 1,90 por grama., en 1932, se pagaba a  más de  $ 10 pesos.

El Sr Ossandón mantuvo en su poder durante 28 años, todo el grupo de minas,  y  las perdió en 1931, por no pagar las patentes.

Don Juan Luís Monreal las recuperó ese mismo año: 51 pertenencias.

         Romeral.- El Romeral mina de fierro, que don Juan Luís Monreal vendió en 300.000 libras esterlinas a la Compañía Bethlenem, de Inglaterra. Los ingleses nunca la trabajaron, y la perdieron por no pagar las patentes. Don Juan Luís, siempre atento, la volvió a manifestar y la recuperó. Esta mina permaneció en la familia hasta 1941, cuando  se perdió por no pagar la patente.

Su Fortuna y su Quiebra.-

La familia Monreal Moreau, vivió en la mansión frente a la plaza de Armas hasta el año de 1927, cuando don Juan Luís Monreal, quebró, perdiendo toda su fortuna.

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania, firmó en 1919 el tratado de Versalles, lo que  obligó a Alemania a pagar fuerte indemnizaciones,  y para ello tuvo que emitir gran cantidad de papel moneda, cuyo valor comenzó a bajar, hasta quedar sin valor económico.

Don Juan Luís, como muchas otras personas, comenzaron a vender todos sus bienes y comprar  marcos alemanes y recibos de depósitos  en diferentes bancos. Estas inversiones se realizaron en los Bancos de Chile y Alemania, Banco Germánico de la América del Sur, Banco Holandés de América del Sur, Banco Alemán Transatlántico ,entre  el 06.01.1922 al 13.02.1924.

En Enero de 1926 las inversiones de don Juan Luís Monreal  ascendía a M$ 192.613.169.790.821 marcos. Alemania ante a imposibilidad de cubrir sus compromisos, cambió su moneda, dejando a todos los inversionistas en la ruina.

Publicación del Diario El Mercurio del Martes 26 de Enero de 1926, sobre la fortuna de don Juan Luís Monreal Rojas:

La inmensa fortuna de d. Juan Luís Monreal, de Serena, posee en marcos.

“192.613.169.790.821 marcos, depositados en diversos bancos, posee un vecino de la Serena. Estos ciento noventa y dos billones seiscientos trece mil ciento sesenta y nueve millones, setecientos noventa mil ochocientos veintiún marcos, son casi el doble de la suma que tanto ha dado que hablar en Santiago*. La inmensa fortuna de d. Juan Luís Monreal, de Serena, posee en marcos. Los depósitos hechos por el especulador, sin quererlo, en las instituciones bancarias. Los billones están en letras sobre Alemania.”

Refiriéndose a un articulo publicado en el mismo diario, del 17.01.1926, a la fortuna de un inversionista de Santiago de 100.000.000.000.000 marcos alemanes, y que estaba queriendo recibir del gobierno alemán, se hace un comentario, que si el Fisco chileno , cuyas contribuciones sobre las letras de cambio representarían en este caso  una estampilla de $ 0,30 por cada ejemplar, se beneficiaría con la no despreciable suma de $ 60.000.000 de pesos, equivalente a la mitad del déficit actual de los  Presupuestos de la Nación.

Por tanto, la fortuna del don Juan Luís Monreal representaría más de 120.000.000 pesos en impuestos, para la Nación.

Don Juan Luís Monreal, nunca trató de recuperar su dinero, jamás tentó procesar al gobierno de Alemania. Existen  antecedentes que otros inversionistas algunos de Chile y otros lugares del mundo  consiguieron recuperar parte de sus dineros. Como es el caso de algunos españoles dirigidos por el catalán  Sr Cambó.

El único bien raíz con el que quedó fue su propiedad  de la Plaza de Armas. En su desesperación, la vende el 06 de Mayo de 1927, por $ 20.000, a don Gabriel González Videla, a un precio muy a bajo del precio de mercado.


Historia del Tesoro.-              Se cuenta  que su hija Berta había soñado que existía un tesoro enterrado en la casa, y  en una oportunidad, sus hijos, Juan Luís, María, Mercedes, Berta  comenzaron a cavar y encontraron restos de un esqueleto, se asustaron tanto que no continuaron cavando.

Don  Juan Luís estaba tan desesperado con la perdida de su fortuna que mandó  tirar las tablas del piso del comedor, comenzó a cavar, buscando el tesoro, y como no lo encontró, tuvo que vender la casa. Cuentan que don Gabriel habría encontrado el tesoro.


Su vida en Santiago.-

Después de quebrar, la familia Monreal Moreau se trasladó a Santiago, viajaron de tren, y se hospedaron en el Hotel Plaza, ubicado en la plaza de Armas.

En la Serena solo permaneció su hija doña María Hayde, cuidando  a su abuela  doña Arismenia Rojas Carmona, y doña Laura, que había casado en 1924 con don Manuel Ascuí Bustos. De las hijas fue la única que casó en la mansión de la Plaza de Armas de la Serena.

Con poco dinero, don Juan Luís Monreal arrendó una casa en Av.  Santos Dumont  906.

Inmediatamente, montó en la calle Independencia 240, una tienda de ventas de muebles,  administrada por sus hijos José y Enrique. Los muebles eran comprados en remates. Sus hijos sin experiencia, quiebran.

De la calle de Santo Dumont se cambian para la calle Manuel Rodríguez 637, donde residen hasta 1931, cuando se cambian a la calle Olivares 1642, donde falleció. Después de su muerte, la familia se cambia a la calle Castro No 62 y finalmente a Lord Cochrane No 1013 casa C, donde fallece, su esposa, doña Laura Moreau Santana, 26 de Marzo de 1943.


En la calle Olivares, el día 20 de Febrero de 1932, don Juan Luís escribe su última carta a su hija Maria Haydé,  una carta que es un poema por su contenido de amor y esperanza.

                  Su última Carta:

Srta. María Monreal. Mi querida hijita:

Recibí los títulos mineros y su cartita, donde me dice que porque no te escribo,debes comprender bien el porque, sin tener que mandarte, se me hace muy duro escribirle, y en espera de tener con que, se me pasa el tiempo sin que llegue ese día, para mi feliz, en tener con que ayudarte.

Puse una verdulería para ver si podía ganar algo, pedí ayuda a la Mercedes, para sostenerla y me mandó ciento cincuenta pesos, que todo se fue con los gastos, verduras para la casa y gasto y el poco capital concluyó con todo, hasta cerrarla.

Después de tanto tiempo, tuve mi premio hoy, ya me considero muy rico y te explico: Hace más o menos seis meses pedí en el sur de Chile una zona minera  de platino, que abarca una gran extensión, mas o menos 500 kilómetros, desde Valdivia a Aysén, eran cincuenta mil hectáreas, con esto hice un negocio con la Compañía Minera Blanca de Hueque, le entregué estos ciento cincuenta mil hectáreas en cambio de un 25 %  en las minas, poco después, poco después, perdían  esta concesión, y en cambio pedían ellos solos todo el platino del sur, sin dejarme  parte alguna a mí.- esto me valió, me presente a la Compañía  y les dije: “Si ustedes  no me reconocen un número apreciable de acciones,  me presento en su contra criminalmente”, y arreglamos con estas amenazas y después de consultar a mi abogado, llegamos al arreglo siguiente:

Me dieron cien acciones de dos mil pesos cada una, totalmente pagadas,  o sea doscientos mil pesos en acciones,

Poco después sale el informe oficial, es decir d e una comisión de ingenieros, que mandó el gobierno a estudiar estos platinos y cubicaron ochenta millones de pesos en platino – una riqueza fabulosa. Por tanto estoy rico a corto plazo  - esté pues, muy tranquila y feliz, tanto más cuando eres mi hija mas querida a quien yo favoreceré mucho. El informe no se ha publicado para que no meta bulla esta gran riqueza, hasta que no esté todo muy bien asegurado, las acciones van a valer mucha plata, si yo me aguanto, puedo sacar millones de pesos. Trataré de vender unas cinco a diez acciones baratas para poder sostener.

Dile pues a mi querida Laura, que esté contenta que pronto podré en ayudarla y que esté completamente segura que será rica.

Reciban tu y mi Laura, mil besos de su papacito. Juan Luís Monreal

            PS. “El negocio de oro cuyos títulos me mandaste, es un gran negocio para después, no lo olvide, por si me muero antes – no lo abandonen-(se refiere a las minas La Perla, el Rosario y los Rebosaderos)

A mi viejita que esté contenta que pronto tendrá para que dé mucha plata a los pobres.- en el caso que rinda algo me voy para la Serena”.


Su Casamiento.-

 Casó a los 23 años de edad, en la Serena el 28.11.1891, a las 16.30, por el Civil,  con Laura Luisa Moreau Santana, de 17 años de edad, nacida el 17.03.1871, natural de Santiago y residente en la Pampa, La Serena.

Su matrimonio civil fue realizado en casa del novio, en la calle Merced a las 4,30 de la tarde, fueron testigos don Alberto Amenábar Cordovez y don Juan Cavada Videla.

El matrimonio religioso, fue realizado el mismo día en la Iglesia del Sagrario de la Serena.

Matrimonio Civil.-“Don Juan Luís Monreal Rojas, natural de la Serena, soltero, comerciante, de veintitrés años de edad, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Arismenia Rojas, domiciliado en esta ciudad en la calle Merced, desde dos años antes de esta fecha y la señorita Laura Luisa  Moreau Santana, natural de Santiago, soltera  dedicadas a las labores del sexo, de diecisiete años de edad,  hija legítima de don Luís Moreau y de doña María Santana, domiciliada también en esta ciudad, en la Pampa, desde seis meses, el menor con el consentimiento de  su señora madre, quien acompaña certificado de defunción de esposo, fallecido en esta ciudad el quince de Junio del corriente año, i firma la presente manifestación, la menor con el consentimiento de su curador especial don José Arnaldo.

Matrimonio Religioso.- “En la Iglesia Parroquial del Sagrario de la Serena, en veintiocho de Noviembre de mil ochocientos noventa y uno, previa consulta jurídica y después de dispensadas por el Ilustrísimo Señor Obispo Don Florencio Fontecilla, las tres municiones canónigas, y no resultando impedimento alguno, con mi licencia, el Sr. Presbítero don Manuel Antonio Olivares, bendijo el matrimonio  de don Luís Monreal, soltero de veintitres años de edad, natural y residente en esta Parroquia, hijo legítimo de don José Monreal y de doña Arismenia Rojas, con  doña Laura Luisa Moreau, de diecisiete años de edad, natural de Santiago, y domiciliada en esta Parroquia, hija legítima de don Luís Moreau y de doña María Santana. Fueron padrinos don José Arnaldo y doña Arismenia Rojas viuda de Monreal.”

Fallecimiento.

 Veinte cuatro días después de escribir la carta a su hija, el 14 de Marzo de 1932, fallece en Santiago de un ataque al corazón, provocada por la  enorme tensión en que vivía: su mamá doña Arismenia había fallecido dos días antes, y ese día iba a firmar un contrato con la Sociedad Blanca de Hueque con la que iba a formar una sociedad para la exploración de platino en la zona sur, y ese contrato le permitiría volver a ser aquel hombre rico y poderosos que siempre fue.

Enterrado  en el nicho 260  del Cementerio General. Después del terremoto de 1985, fue transferido para el nicho 372 del pabellón 017.

De este enlace entre Juan Luís Monreal Rojas y Laura Moreau Santana nacieron:

Nivel V

1.7.1.3.01.- María Haydé Monreal Moreau,  (1891-1969)

1.7.1.3.02.- José Luís Monreal Moreau, (1892-0000)

1.7.1.3.03.- Juan Luís Monreal Moreau, Coquimbo, (1893-1918)

1.7.1.3.04.- Carlos Horacio Monreal Moreau, (1894-1894)

1.7.1.3.05.- Armando Monreal Moreau, (1896-1896)

1.7.1.3.06.- Laura Brunilda Monreal Moreau, (1897-1897)

1.7.1.3.07.- Laura del Carmen Monreal Moreau, (1898-1992)

1.7.1.3.08.- Mercedes Magdalena Monreal Moreau, (1900-1968)

1.7.1.3.09.- Marta Clemencia Monreal Moreau, (1901-1995)

1.7.1.3.10.- Berta Arismenia Monreal Moreau, (1903-1977)

1.7.1.3.11.- José Monreal Moreau, (1904-1978)

1.7.1.3.12.- Carlos Enrique Monreal Moreau, (1906-1956)

1.7.1.3.13.- Blanca Cristina Monreal Moreau, (1907-1938)

1.7.1.3.14.- Sara Elena Monreal Moreau, (1909-1960)

1.7.1.3.15.- Jorge Armando Monreal Moreau, (1911-1972)

1.7.1.3.16.- Teresa Aída Monreal Moreau, (1912-2009)