Se oyen muchas cosas sobre la temida selectividad, pero la mayoría de estos miedos son infundados y ya es hora de desecharlos. Veamos:
En primer lugar, es un examen más, como cualquiera que hayas hecho en tu instituto. La única diferencia es que lo haces en una universidad. Si por lo general los exámenes en bachiller te han salido bien, esto no tiene por qué cambiar. El esfuerzo hecho durante el curso se hará patente en tu examen. "¿Y si estoy nervioso y me sale mal?", pensarás. Si te sale mal algún examen de la fase general, te hará media con los demás. Así que tranquilidad. La única fase realmente determinante en selectividad es la fase específica. Así que mi consejo es que te prepares a tope las asignaturas de esta fase. Recuerda que si no sacas un mínimo de 5 en cualquiera de los exámenes de la fase específica, no te multiplicará por 0.2, así que centra tu estudio sobre todo en estas asignaturas.
Otro aspecto que nos hace temer la llegada del día de la sele es la seriedad con la que nos tomamos este examen. Nos creemos que los profes serán serios y estrictos pero, en realidad (o al menos en mi caso), son hasta majos. Muchos bromean para suavizar el ambiente. Todos están dispuestos, en la medida de lo posible, a resolver las posibles dudas. Cada tribunal está formado por un par de profesores que diríamos, "vigilan", y un profesor experto en la materia de examen que no está presente todo el tiempo sino que (imagino) va entrando y saliendo a las diferentes clases.
Respecto al material que puedes utilizar:
- Tipex (conviene no abusar)
- Boligrafos azul y negro. Ignoro si está prohibido usar otros colores. Supongo que se podrá usar boli verde por ejemplo para escribir el número de la pregunta; y que el boli rojo deberá evitarse porque puede ser confundido con la corrección (esto son elucubraciones mías). En cualquier caso, usa azul y/o negro y no te compliques la vida. Eso sí, como el modelo de examen te lo quedas tú, ahí puedes hasta usar subrayador (por ejemplo para marcar ideas principales u otras preguntas del comentario de texto)
- Lápiz, goma de borrar, sacapuntas, portaminas... lo que necesites. Ten en cuenta que los examinadores solo corrigen lo que está en boli. Así que cuidado con eso.
- Te dejan tener un reloj encima de la mesa.
- A mi me dejaron tener encima hasta una funda de portafolios (es donde llevaba todo el material, DNI, pegatinas, etc)
En el caso de las asignaturas Latín y Griego, está permitido llevar diccionario, normalmente el diccionario VOX, pues este no incluye cultura, etimología ni preverbios, que son preguntas de examen. En el caso del diccionario de Latín, habrá que extraer la gramática.
Los días 9, 10 y 11 de Junio de 2015 ha tenido lugar la Selectividad o Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la Comunidad Valenciana. Cientos de estudiantes nos reuníamos desde primera hora de la mañana esperando que vinieran los profesores de turno a abrir las clases. Nervios, ansiedad, impaciencia y exaltación eran los sentimientos reinantes. Yo, por mi parte, empezaba a sentir un dolor de estómago que creía poder controlar. O eso pensaba yo.
Las 9 de la mañana. Abren la puerta. "Llegó la hora". El profesor va llamando por orden de institutos. Conforme entras, dejas la mochila en la entrada, cogiendo lo necesario: lápices, bolígrafos, gomas y; sí, se puede usar típex (aunque es conveniente no abusar). Luego, te van indicando el sitio donde te tienes que sentar (normalmente por orden de lista) y se reparte el horario de todos los exámenes, además de unos códigos personales e intransferibles que tendrán que pegarse en los cuadernitos de exámenes. Hasta ahí todo guay. A las 9.30, los profesores reparten el examen de Castellano. Yo me decanto por la Opción A, pues es la que incluye sintaxis. La hora y media pasó volando y mi incontrolable dolor de estómago me hizo perder un tiempo precioso. En fin, os dejo adjunto el examen de Castellano
https://docs.google.com/document/d/1o47eVsUk_LTnIAy5uv9MJM0CCsxstiIvVc0vHmsa7Dk/edit?usp=sharing
y la solución de la sintaxis.
Como podréis apreciar el examen es bastante largo y no da tiempo a profundizar en las cuestiones. De hecho, en los actos de coordinación de la materia lleva años comentándose la extensión del examen, pero de momento no se va a alargar el tiempo de examen o reducir el contenido del mismo. Personalmente, hice las preguntas deprisa y corriendo. Fastidia mucho no poder demostrar todo lo que sabes por falta de tiempo, habiendo estado meses estudiando como un poseso. Respecto a la dificultad, el texto era fácil de comprender, las preguntas eran las típicas de todos los años (por suerte, no sorprendieron con nada) y las palabras no eran difíciles de definir.
El segundo examen de la mañana era Historia de la Filosofía o Historia del España (a las 11:45) Pasado el primer examen, el ambiente estaba más relajado. Poner las pegatinas en las casillas del cuaderno era ya la práctica habitual -¡era hasta entretenido!-
El examen de Historia no lo tengo. Os adjunto el examen de Filosofía de las opciones de Platón y Nietzsche. Si queréis la opción de Aristóteles o Kant ponermelo en un comentario.
https://docs.google.com/document/d/1irSTV0jT66Nmm_67z1XCl3Z0k4uduLiKTf5Fe1RAbTQ/edit?usp=sharing
Mi pregunta cuatro ha sido "Nietzsche y Baudelaire, dos expresiones del nihilismo", En parte he tenido la mala suerte de que mi pregunta cuatro estuviera relacionada con la redacción, pero he intentado no repetirme (el 19 de Junio veré el resultado). Aquí tenéis un post sobre posibles preguntas cuatro de Nietzsche para que no elijáis las típicas y vuestra pregunta sea más original: ¡conseguiréis más puntos así!
Respecto a los autores que han preguntado, estoy muy contenta con el examen. Han puesto Platón y Nietzsche en Junio, como llevan años haciendo. Para los que vayáis a Julio: es más probable que salga Descartes que alguno de estos dos autores aunque, de todas formas, ¡nunca os confiéis!
A las 17:45 era el examen de Griego. La opción que elegí fue Jenofonte. Dificultad: asequible. También os adjuntaré el examen si me lo pedís.
Al día siguiente (11 de Junio) eran los exámenes de Inglés, Valenciano, y, en mi caso, Literatura universal y Latín. Os los adjuntaré todos si me los pedís.
A las 9:30, Inglés. Una opción era sobre tecnología y la otra sobre el bilingüismo. Elegí la segunda opción. Personalmente, lo encontré fácil, aunque esto depende más de nivel que tenga cada uno en la lengua.
Valenciano, por su parte, constaba de dos opciones. Lo típico: un texto literario, de Sergi Pàmies y el otro un texto argumentativo, de Brauli Motoya.
Los dos exámenes siguientes eran mis dos más importantes, ya que Latín y Literatura Universal los había puesto para la fase específica.
Poca gente sabe el valor que tiene realmente esta fase. La nota de bachiller y de la fase general no tienen casi valor si se las compara con la importancia de la fase específica. Está claro que tanto el bachiller como la fase general son importantes, pero si comparamos con la fase específica nos damos cuenta que tienen el mismo valor 5 exámenes (fase general) que 2 (fase específica), pues ambos pueden sumar hasta 4 puntos, respectivamente.
Pondré un ejemplo de la importancia que tiene que te prepares a saco las asignaturas que vas a hacer en la fase específica:
Pongamos por caso que una persona tiene un 8 de media de bachiller y un 8 en la fase general. Imaginemos que en la fase específica saca también 8 y 8. Veamos los cálculos:
El 8 de bachiller multiplicado por 0,60 (bachiller vale 60%), Nos da 4,8.
El 8 de la fase general lo tenemos que multiplicar por 0,40. Da 3,2.
El 8 de una de las optativas de la fase específica por 0,20 da 1,6
El 8 de la otra, también da 1,6.
Por tanto, la fase específica nos suma en total 3,2; esto es, valen lo mismo dos exámenes que cinco de la fase general. Si hacemos la comparación con bachiller, vemos que la nota de éste no es tan determinante, pues los dos años de bachiller contienen 18 asignaturas (18 notas) y la fase específica sólo dos.
Por tanto, las dos asignaturas que elijas en la fase específica tienen que ser las dos optativas que mejor se te den o que mejor nota creas que puedes sacar (fijándote también en que valgan 0,2 y no 0,1, lo que varía dependiendo de la universidad).
Dicho esto, entenderéis mi disgusto: resulta que latín, que lo tenía para la específica, me ha salido mal, o al menos esa es mi sensación. Necesito un 11,7 para entrar en Traducción e Interpretación en Valencia, y mientras iba avanzando el examen iba siendo más consciente de la imposibilidad de entrar a la carrera. Aun no sé cuál es mi nota final. En cualquier caso, solo cabe esperar.
El examen de Literatura Universal me salió bastante bien. En cambio, el examen de Latín me pareció realmente difícil. El texto estaba lleno de verbos deponentes, compuestos de sum y presentes de subjuntivo. Vamos, lo normal, el típico texto de todos los lunes. El texto tenía todos los ingredientes para poner nervioso a alguien que se juega el futuro.
El verbo cedant, aun sabiendo que la partícula -a- indica subjuntivo, puse indicativo. ¡Ole yo!. El verbo deponente subsequior, aun sabiendo que se traduce por activa, no me preguntes por qué mi cerebro decidió traducirlo por pasiva.
Igual soy yo la equivocada y el texto era fácil, pero a mi me parece que no es el típico de examen de latín. Al menos yo no recuerdo haber hecho textos así. El que no me fuera familiar la estructura del texto tan solo me produjo desorientación, falta de tiempo y, sobre todo, inseguridad.
Espero que os haya servido de ayuda mi experiencia.