Una de las maneras más efectivas de estudiar es sabiendo ciertamente qué es lo que nos van a preguntar. Así, el año en que hice las PAU elaboré un documento para cada una de las asignaturas con las preguntas que han aparecido a lo largo de los años, para estudiarme con más ahínco aquellas que salen siempre. Creo que estos documentos os pueden venir muy bien.
Comentario de texto
Tema, resumen, estructura, localizar la tesis y explicarla (implicita o explicita), argumentos, tipo de estructura (deductiva o analizante, inductiva o sintetizante, encuadrada, paralela...), secuencias textuales, ideas principales y secundarias.
Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).
Comente los aspectos más relevantes de la modalización en el texto (+)
Comente la cohesión gramatical en el texto(+)
Comente los aspectos más destacados de la deixis en el texto.
Comente la función en el texto de los siguientes recursos: negrita, cursiva y comillas.
Analice los aspectos más relevantes de la cohesión léxica del texto.
Comente los rasgos del habla coloquial que se advierten en el texto.
Sintaxis
Morfología
Además de analizar morfológicamente las palabras, hay que definirlas.
¿Qué incluir en la definición? Explicación, sinónimos y antónimos, ejemplos, categoría gramatical, registro y contexto en el que aparece la palabra.
Preguntas de Literatura
Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia
Análisis de los principales protagonistas femeninos de La casa de los espíritus
Caracterice un personaje masculino y otro femenino de La casa de los espíritus
Etapas en la poesía de Miguel Hernández = La trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía.
Características del realismo mágico y su reflejo en La casa de los espíritus / El ‘realismo mágico’ y La casa de los espíritus
Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández
Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifique la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que corresponda
Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia
Modernismo y 98 en Luces de bohemia
Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época
Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus
Preguntes comunes a ambdues opcions:
Descriu el tema i les parts bàsiques del text
Resumeix el contingut del text amb una extensió màxima de 10 línies
Opció A: Text narratiu
Identifica el registre al qual podem adscriure el text. Cal que fonamentes la resposta amb exemples extrets del text.
Indica els recursos expressius de caràcter literari presents al text
Identifica la tipologia textual especificant els trets corresponents que apareixen al text.
Relaciona els recursos tipogràfics i les veus del discurs
Identifica la veu o les veus del discurs que hi ha al text.
Indica a quina varietat geogràfica pertany el text i posa’n quatre exemples que ho demostren
Identifica i justifica les marques de modalització del text.
Indica la pronunciació dels elements subratllats* (resposta errònia: -0,25)
Torna a escriure el primer paràgraf del text ajustant els temps verbals a aquest inici de text i Subratlla els canvis que faces.
Digues el significat que adquireixen aquestes paraules o expressions al text o indican un sinònim.*
Torna a escriure les frases següents substituint els elements subratllats en cadascuna pel pronom feble adequat.
Indica a quin element del text fan referència els pronoms febles subratllats i quina funció sintàctica realitzen.
Opció B: Text expositiu-argumentatiu, normalment sobre sociolingüística. (Si la primera opció es t. narratiu, la segona serà un text expo-argumentatiu, i a l'inrevés)
Explica la funció que fan al text la cursiva i les cometes. (recursos tipogràfics?)
Identifica la tipologia textual especificant els trets corresponents que apareixen al text
Identifica el registre del text i justifica la resposta amb exemples / Explica el registre lingüístic del text aportant-ne exemples
Identifica i justifica les marques de modalització que hi ha al text.
Al text hi ha diversos recursos tipogràfics. Fixa’t en les cometes i els guions i explica què expressen en cada cas.
Indica la pronunciació dels elements subratllats
Digues el significat que adquireixen aquestes paraules o expressions al text o indican un sinònim.
Al text hi apareixen una sèrie de connectors que permeten unir unitats sintàctiques superiors a l.oració, indica el significat que aporta cada un dels casos següents. / Al text hi apareixen una sèrie de connectors textuals. Substitueix els casos següents per uns altres d’equivalents.
Digues de quin tipus són les oracions subordinades que apareixen subratllades en les construccions següents (i funció)
Substitueix l’element subratllat a cada fragment pel pronom feble adequat.
Literatura
Els autors que han eixit més vegades són:
Mercè Rodoreda, Joan Francesc Mira i Vicent Andrés Estellés, però pot eixir qualsevol dels altres items.
Invenció d'un text segons els paràmetres que s'estipulen
Aquesta qüestió normalment està relacionada amb el text proposat.
Escriu un text de característiques tipològiques similars al fragment de Mercè Rodoreda que has llegit més amunt. Pots prendre com a referència situacions personals, novel·les o contes que hages llegit, pel·lícules que hages vist, etc. (x2)
El recurs a la creació de personatges fantasmals no és estrany en el món literari. ¿En coneixes algun altre cas dins de la literatura o en el cinema? Comenta.
Escriu un text de característiques semblants al que hem llegit ací, sobretot quant al registre, la tipologia, els recursos expressius i la veu del discurs. Ha de dur com a títol: “El primer dia a la faena...”. Hi pots aprofitar experiències pròpies o de persones conegudes, altres textos que hages llegit, pel·lícules o la teua pròpia imaginació.
La planificació d!un viatge crea il·lusions. Elabora un text en què l!excusa de fer un viatge et fa canviar l!estat d!ànim o eixir de la monotonia diària
Com es desprén del text, els actes multitudinaris poden desembocar en situacions violentes. Explica algun cas que hages viscut o del qual hages sentit parlar, utilitzant una tipologia textual similar a la del text.
Escriu un text de característiques semblants al que hem llegit ací, sobretot quant al registre, la tipologia, els recursos expressius i la veu del discurs. Cal que aprofites i que transformes l’argument d’un conte tradicional, d’una pel·lícula o d’una novel·la molt conegudes.
Redacta un text de característiques semblants al que has llegit en què reflexiones sobre les sensacions que t’ha produït la idea d’anar-te’n de viatge o la mateixa experiència del viatge.
Escriu un text de característiques semblants al que has llegit de Josep Lozano, sobretot quant al registre, a la tipologia, a les veus del discurs i als recursos expressius. Pots fonamentar-te en fets reals o imaginaris, en alguna novel·la o en algun conte que hages llegit, o en alguna pel·lícula que hages vist.
Aparentar ser jove és un tema recurrent en la societat actual. Com es manifesta en el teu entorn?
Escriu un text de característiques semblants al que hem llegit ací, sobretot quant al registre, a la tipologia i als recursos expressius. Ha de dur com a títol: “Com podem preservar la diversitat lingüística i cultural?”. Cal que tingues en compte tot el que ja saps sobre aquesta qüestió i el contingut d’aquest mateix text.
¿Coneixes alguna novel·la, alguna pel·lícula o alguna situació real en què la violència de gènere siga la protagonista? Redacta un text sobre aquest tema.
Escriu un text de característiques semblants al que hem llegit ací, sobretot quant al registre, a la tipologia i als recursos expressius. Ha de dur com a títol: “La planificació i la política lingüística a casa nostra”.
Redacta un text en què valores fins a quin punt la televisió autonòmica valenciana compleix el criteri d’utilitzar un model lingüístic «correcte, segons la norma i adequat a cada situació».
Escriu un text de característiques semblants al de Carme Junyent, sobretot quant al registre, a la tipologia i als recursos expressius. Cal que hi aprofites tot el que has estudiat sobre la qüestió. Ha de dur com a títol: “Mesures per a evitar la desaparició d’una llengua”.
En el cas de la televisió, en el de la literatura o en les teues activitats, hi ha moments en què el model lingüístic que s’utilitza s’aparta de la varietat estàndard. Redacta un text de característiques tipològiques similars al que has llegit exposant en quines circumstàncies es produeix tal situació.
Segons Maria Nunes, el tema que tracta el text que acabes de llegir és actual i té paral·lelismes amb «la nostra pròpia situació històrica» (línia 7-8). Escriu tu un text de característiques semblants a aquest, sobretot quant al registre, a la tipologia i als recursos expressius. Cal que aprofites tot el que has estudiat sobre la qüestió i que reflexiones sobre aquesta situació nostra i aquests paral·lelismes.
Redacta un text de característiques semblants al de Maria Mercè Roca, sobretot quant al registre, a la tipologia, a les veus del discurs i als recursos expressius, en què intentes justificar una decisió difícil que has pres.
Escriu un text de característiques semblants al de Jaume Cabré, sobretot quant al registre, a la tipologia i als recursos expressius, en el qual intentes justificar els teus hàbits de lectura en contraposició a les lectures que no t’interessen.
Definición:
Moral provisional
Razón
verdad
“duda” y “paralogismos”,
perfección
Redacción:
Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad.
El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad
La duda metódica.
Dualismo antropológico en Descartes.
Duda metódica y criterio de verdad en Descartes.
Definición:
“idea del bien”
idea del bien
artes
ley
ideal del bien
Redacción:
Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia.
Ética platónica. El intelectualismo moral.
Matemáticas y dialéctica en Platón.
La teoría de la educación en la filosofía platónica.
Dualismos ontológico y epistemológico en Platón.
Definición:
Devenir
valor
moral sana y moral contranatural
juicio moral
vida y enfermo
Redacción:
Crítica de la moral y de la religión
El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre
Crítica del concepto de Dios. El nihilismo.
Ser y devenir. Apariencia y realidad o "verdad".
El nihilismo en Nietzsche.
La pregunta 3 siempre es: Indica dos derivados modernos de cada uno de de los étimos griegos -normalmente dos étimos- (ETIMOLOGÍA)
JUNIO 2010
OPCIÓN A. La situación de la mujer
Etimología
OPCIÓN B. La oratoria.
Etimología
SEPTIEMBRE 2010
OPCIÓN A. Instituciones de la democracia ateniense (Asamblea, Consejo, arcontes, pritanos, sistema judicial)
Etimología
OPCIÓN B. Grupos sociales: libres, metecos, extranjeros, esclavos y bárbaros.
Etimología
JUNIO 2011
OPCIÓN A. Historiografia
Etimología
OPCIÓN B. Grupos sociales: libres, metecos, extranjeros, esclavos y bárbaros.
Etimología
SEPTIEMBRE 2011
OPCIÓN A. Los oráculos y los misterios.
Etimología
OPCIÓN B. El drama
Etimología
JUNIO 2012
OPCIÓN A. La Oratoria
Etimología
OPCIÓN B. Misterios y oráculos: Eleusis y Delfos
Texto II.1.31
Morfología y sintaxis
Etimología
SEPTIEMBRE 2012
OPCIÓN A. La guerra del Peloponeso
Texto II.2.3
Morfología y sintaxis
Etimología
OPCIÓN B. Instituciones de la democracia ateniense...
Etimología
JUNIO 2013
OPCIÓN A. Espacios y monumentos de la Atenas clásica.
Etimología
OPCIÓN B. Historiografia
Texto. II.3.12
Morfología y sintaxis
Etimología
JULIO 2013
OPCIÓN A. Las guerras médicas y la liga de Delos
Etimología
OPCIÓN B. Guerra del Peloponeso
Texto II.2.4
Morfología y sintaxis
Etimología
JUNIO 2014
OPCIÓN A. Misterios y oráculos
Etimología
OPCIÓN B. Espacios y monumentos de la Atenas Clásica.
Texto II.2.3
Morfología y sintaxis
Etimología
JULIO 2014
OPCIÓN A. Grupos sociales
OPCIÓN B. La situación de la mujer en Grecia.
Texto II.4.38
Morfología y sintaxis
Etimología
MADAME BOVARY – FLAUBERT
1. Sitúe el argumento del fragmento propuesto en el contexto global del relato.
2. Indique las figuras literarias que dan al fragmento carácter poético.
3. Señale algunas formas narrativas (estilos) del estado psicológico de la protagonista en este texto y de la novela en general.
4. Ilustración y Neoclasicismo.
1. Sitúe el argumento del fragmento propuesto en el contexto global de la novela.
2. Enumere y comente el papel de los personajes del fragmento seleccionado. Explique la técnica narrativa de la secuencia del fragmento.
3. Por medio de la novela del siglo XIX la burguesía difundió sus principios y valores. Cite algunos de ellos y su plasmación en el texto propuesto.
4. Tema: “Ilustración y Neoclasicismo”.
1. Sitúe el argumento del fragmento propuesto en el contexto global de la novela.
2. Explique el papel en la novela de los personajes citados en el fragmento propuesto.
3. Explique los temas y el estilo de Madame Bovary y su significación en la narrativa europea del siglo XIX.
4. Tema: “Romanticismo europeo”.
LA DIVINA COMEDIA – DANTE
1. Explique el contenido de este fragmento, en el contexto argumental de la obra.
2. Partiendo del texto propuesto, comente la estructura general de la Divina comedia.
3. Importancia y sentido de la Divina comedia.
4. Tema: .La épica medieval.
1. Explique el contenido de este fragmento en el contexto argumental de la obra.
2. A partir del texto propuesto, explique la estructura general de la Divina comedia.
3. Importancia literaria y repercusión cultural de la Divina comedia.
4. Tema: “La épica medieval”.
LA METAFORMOSIS – KAFKA
1. Comente el argumento del fragmento propuesto, en el contexto global del relato.
2. El argumento de la novela se nos presenta desde distintas perspectivas. Indíquelas, señalando el
punto de vista dominante en este fragmento.
3. La metamorfosis ha sido entendida como una fábula abierta, con sentidos muy diversos. Refiérase a alguno de ellos.
4. Tema: .La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.
1. Sitúe el argumento del fragmento propuesto en el contexto global del relato.
2. Enumere e indique el papel de los personajes del fragmento seleccionado.
3. Exponga la presentación problemática en La metamorfosis del individuo frente a la sociedad. ¿Qué otros
sentidos aporta la novela?
4. Tema: “La novela estadounidense: la “Generación perdida””.
SÓFOCLES – EDIPO REY
1. Sitúe el presente diálogo en la línea argumental de Edipo rey, y justifique la importancia temática de este momento.
2. Caracterice la función de los personajes que aparecen en el fragmento.
3. Tomando el fragmento seleccionado como punto de partida, exponga cuáles son las principales
interpretaciones acerca de Edipo rey.
4. Tema: .Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
1. Señale la importancia de este fragmento en el conjunto de la obra.
2. Caracterice la función de los personajes en el texto propuesto.
3. Importancia y sentido de Edipo rey.
4. Tema: <<El mito en la formación de los poemas homéricos>>.
1. Sitúe el presente diálogo en la línea argumental de Edipo rey y justifique la importancia temática de este momento.
2. A partir del fragmento, explique las características fundamentales de la tragedia clásica (personajes, temas, acción, lenguaje, etc.).
3. A partir del fragmento seleccionado, exponga cuáles son las principales interpretaciones acerca de Edipo rey.
4. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
BAUDELAIRE – LAS FLORES DEL MAL
1. Comente el sentido del poema, atendiendo a sus símbolos. (El albatros)
2. Tomando el poema como punto de partida, exponga las principales claves poéticas de Las flores del mal.
3. Importancia de Baudelaire en la historia de la poesía moderna.
4. Tema: .El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
1. Explique el sentido del poema. (Correspondencias)
2. Tomando el poema como punto de partida, exponga las principales claves poéticas de Las flores del mal.
3. Importancia de Baudelaire en la historia de la poesía moderna.
4. Tema: «Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo».
1. Explique el sentido del poema. (XXXI) El vampiro.
2. A partir del texto propuesto, exponga las principales claves poéticas de Las flores del mal.
3. Importancia de Baudelaire en la poesía moderna.
4. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo
1. Explique el sentido del poema. (Himno a la Belleza)
2. A partir del texto propuesto, explique las principales claves poéticas de Las flores del mal.
3. Importancia de Baudelaire en la poesía moderna.
4. Tema: “El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo”.
SHAKESPEARE – HAMLET
1. Sitúe la presente escena en la línea argumental de Hamlet y justifique la importancia temática de este momento.
2. Explique las características (atributos, relaciones, funciones, etc.) de los personajes que aparecen en el fragmento.
3. A partir del fragmento, explique los rasgos fundamentales del teatro de Shakespeare.
4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.
1. Sitúe la presente escena en la línea argumental de Hamlet y justifique la importancia temática de este momento.
2. Explique las características (atributos, relaciones, funciones, etc.) de los personajes que aparecen en el
fragmento.
3. A partir del fragmento, explique los rasgos fundamentales del teatro de Shakespeare.
4. Tema: “Teatro clásico francés”.
1. Sitúe estas escenas en la línea argumental de Hamlet y justifique la importancia temática de este momento.
2. Explique las características (atributos, relaciones, funciones, etc.) de los personajes que intervienen en el fragmento.
3. Si tomamos Hamlet como punto de partida, explique los rasgos fundamentales del teatro de Shakespeare.
4. Tema: “Cervantes y los orígenes de la novela moderna”.