Otras aplicaciones
La teleoperación también ha entrado con fuerza en otros sectores a los que en principio no estaba enfocada. Entre éstos se pueden citar los siguientes: aplicaciones de construcción y minería, mantenimiento de líneas en tensión, mantenimiento de instalaciones, intervención en desastres naturales y entretenimiento.
La tele-programación, teleoperación y tele-monitorización cada vez se aplica mas a la industria, en especial la automoción que la mayoría de sus procesos son líneas robotizadas, los sistemas de control cada día avanzan y con ellos los nuevos paradigmas como la cooperación entre dichos sistemas y el ser humano, mostrando la amplia gama de aplicaciones en este ámbito del conocimiento.
Manejo de retroexcavadora por telepresencia Proyecto Sicamm[5] ,
Figura 14. Tele presencia
Fuente : Proyecto SICAMM Mauricio Emilio Gomez begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting
A continuación se hará una breve descripción de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto.
Pese a que el tema de construcción de dispositivos de realidad virtual es relativamente nuevo, no hay metodologías especificas parara este tipo de proyectos, por lo cual nos basamos en la estructuración de una metodología que hemos implementado en desarrollo de proyectos similares:
Tabla 3. Metodología Desarrollo d Dispositivo de interacción
La metodología que se usara para el desarrollo del entorno virtual se fundamentara en la descrita por Juan C. Parra M. seguida de los siguientes parámetros:
Tabla 4. Metodología Desarrollo Entorno Virtual
Para el desarrollo del circuito impreso nos seguimos de los lineamientos que nombra el Ing. Juan Manuel Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires en su publicación " Introducción de diseños Impresos"[6]. Se hace un breve paso a paso de la construcción del impreso.
Pasos
1. Establezca cual es el diseño de va a implementar
El proyecto requiere para su desarrollo la implementación de los siguientes recursos:
Equipo donde se implementara la plataforma educativa debe tener las siguientes características
Tabla 5. Valor elementos de Hardware
Tabla 6. Costos de Herramientas de Software
El valor total del proyecto teniendo en cuata tanto el Software como el Hardware tiene que tener en cuanta el valor del total de las horas trabajadas por los participantes en el proyecto lo cual se denota de la siguiente manera:
Valor hora $25.000
Total horas 480
Para un total final de $12.000.000
En resumen nos daría la siguiente relación:
Software $.0
Elementos de uso $3.830.000.0
Horas hombre $12.000.000.0
Lo anterior nos da un total de $ 12.830.000
Para el diseño y construcción del dispositivo de interacción, se contara con el respaldo de la empresa Exocap, de nuestra propiedad, la cual tiene por objeto realizar soluciones tecnológicas que integran diversas áreas como lo son, la mecánica, la electrónica, los sistemas de comunicación, entre otros.
En cuanto a los demás recursos serán dispuestos por el grupo de investigación Metis ya que son suministrados por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, gracias a esto el proyecto es factible económicamente.
En cuanto a la factibilidad económica de construcción y comercialización, surge el siguiente interrogante:
• ¿Qué valor de mercado determina la compensación?
De acuerdo a información recopilada acerca del valor de un dispositivo de captura de movimiento, este oscila entre US$ 59.000 y US$100.000 además de tener la posibilidad de ser arrendados por aproximadamente US$ 600 al mes[7], lo cual nos lleva a pensar que la solución que se propone es viable ya que su valor esta muy por debajo de esta suma y que nos solo eso, se puede asegurar que los colegios de bajos recursos podrán obtenerlos para implementar sus aulas virtuales.
Los científicos y tecnólogos suelen preferir pasar por alto la complejidad de las cuestiones jurídicas vinculadas a su actividad. Sin embargo, con mucha frecuencia la incapacidad de prever esos problemas tiene como consecuencia graves mal entendidos, relaciones malogradas y oportunidades perdidas. A continuación se enumeran varias cuestiones que convienen examinar a fondo y con antelación:
• Derechos de propiedad intelectual: ¿cómo equilibrar la distribución de beneficios de conformidad con las partes investigativas involucradas en el desarrollo del proyecto.
En este caso los principios de funcionamiento utilizados en el desarrollo del proyecto estarán fundamentados en las investigaciones previas del Ingeniero Mauricio Emilio Gómez, el cual se desempaña como profesor de Multimedia y Computación Grafica de la Universidad Politécnico Gran colombiano.[8]
• Responsabilidad civil: Según estudios se ha comprobado que el uso prolongado de ciertas tecnologías afectan la salud de quien las utiliza,el uso de este tipo de tecnología no es perjudicial , ya que este modelo esta basado en tecnologías que no afectan la salud de quien los porta.[9]
Para el desarrollo del proyecto es necesario contar con el apoyo de estudiantes, docentes, y como es un tema donde interviene tecnología de punta son es necesario la intervención de expertos en el área de la realidad virtual, tanto nacional como internacionalmente, con los, cuales cuenta el gestor de esta tecnología en Colombia.
La intervención de figuras nacionales e internaciones en el área darán al proyecto una solidez con expectativas desbordantes, que abrirán las puertas de la tecnología de punta en nuestro país. Para ello contamos con el apoyo y asesoría de:
Mauricio Emilio Gómez Sanabria, Ingeniero electrónico, Magíster en Ciencias de la computación universidad de los Andes, Director del laboratorio Virtual de la Universidad Manuela Beltrán, Figura nacional en la incursión de realidad Virtual y telepresencia en Colombia
Jhon Nicholls , Ingeniero Electrónico , universidad Autónoma Colombia , propietario de la empresa EiTronics , empresa de desarrollo de aplicaciones robóticas y entornos virtuales .
Daniel Barrero Ulloa: Investigador Post-Doctoral, Doctorado (PhD) en Ciencias de la Computación en el área de Computación, Figura nacional ante la realidad Virtual y ciencias de la computación grafica ante el mundo.
Por otra parte, en la Facultad Tecnológica de la UD, en el grupo de investigación Metis, se trabajará bajo la tutoría del Ingeniero Juan Carlos Guevara.
A nivel operacional el proyecto es viable gracias a que es técnicamente viable y además se cuenta con la adecuada y completa asesoría suministrada por el grupo de investigación Metis.
En cuanto a la estructura; se eligió un material ligero, económico y fácil de operar, los componentes electrónicos se consiguen en el mercado nacional y su diseño y construcción no contaran con complicados procesos.
Para la construcción de la interface electrónica ente el dispositivo manipulador y el PC se decidió utilizar como sensores de posicionamiento a los Potenciómetros lineales de 270 grados los cuales por una posición determinada entregan un voltaje el cual a través de conversores análogo / digital se puede convertir en un número equivalente al ángulo en el que se encuentra ubicada la articulación medida en un momento determinado.
El programa se hará en visual C ++ por sus características gráficas y por que esta soportado en la programación en C. Esto nos brinda gran confiabilidad a la hora de trabajar con gráficas, para el área de gráficas utilizaremos OPGL que es una interface de software para el hardware gráfico esta interface consiste en una larga serie de comandos para la manipulación de objetos y operaciones sobre los cuales nos permiten controlar la implementación realizada en forma de maquina de estados finitos, donde cada una de las variables que determinan e el estado se aplican a partir de ese punto hasta que indique explícitamente el cambio.