GESTION CLINICA
Dr. Douglas Montero
La Gestión Clínica constituye un proceso de evolución organizativa que incorpora a los Profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Implica tomar decisiones basadas en la evidencia científica, de forma que su actuación se realice en con eficacia, efectividad y eficiencia.
Bajo la filosofía de Gestión Clínica se abordan de manera integrada actuaciones de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
Los principales instrumentos de la Gestión Clínica son:
Hacer Gestión Clínica implica coordinar y motivar personas para conseguir unos
objetivos relacionados con la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas.
La gestión en el ámbito de los servicios de salud puede dividirse en 3 grandes niveles que van desde lo general a lo particular
• LA MACRO-GESTIÓN, TAMBIÉN CONOCIDA COMO POLÍTICA SANITARIA
• LA MESO-GESTIÓN O GESTIÓN DE CENTROS O UNIDADES MÉDICAS COMO UN TODO
• LA MICRO-GESTIÓN O GESTIÓN CLÍNICA, RELACIONADA DIRECTAMENTE CON LOS PACIENTES
La macro-gestión implica la participación del Estado, quien decide qué políticas de salud se aplican al sector, y pretende lograr mayor equidad, accesibilidad y funcionalidad del sistema. Incluye la financiación y la regulación de la oferta y demanda de los servicios. Sus fundamentos son la Epidemiología y la Salud Pública.
La meso-gestión se fundamenta en la administración de las unidades médicas, comprende la coordinación y motivación de los trabajadores de una unidad de servicios de salud. Pone especial énfasis en la articulación interna entre servicios y externa entre niveles de atención.
La micro-gestión o gestión clínica implica directamente a los profesionales de la salud, quienes deben tomar directamente decisiones sobre los pacientes bajo la mejor evidencia científica del momento. Basa su importancia sobre todo en el hecho de que alrededor del 70% de los recursos sanitarios son asignados fundamentalmente por los clínicos en su quehacer diagnóstico-terapéutico.
Los tres niveles de gestión se relacionan entre sí interactuando de la siguiente manera: la macro-gestión influye sobre la meso-gestión en la regulación de la cobertura y en la asignación del presupuesto e influye en la micro-gestión por el número de pacientes que los profesionales deben atender. A su vez, la microgestión influye sobre la mesogestión en la forma en la que se deben orientar los servicios para mejorar su prestación, e influye sobre la macro-gestión dado que es donde se gastan directamente los recursos en la atención de los pacientes
Hacer Gestión Clínica implica:
El Objetivo de la Gestión Clínica:
Es orientar los servicios de salud para que se suplan las necesidades de los pacientes mediante el uso de buenas prácticas clínicas, maximizando la eficacia, eficiencia, efectividad y calidad de los procesos y los resultados en salud.
Para alcanzar lo anterior es indispensable
Los beneficios de la Gestión Clínica
En el Equipo de Salud
En el paciente
CONCLUSIONES:
Finalmente esta nueva forma de asociarse los administrados y administradores acerca la realidad de ambos y potencializa los recursos por el beneficio de la salud individual y colectiva.
Martínez Olmos J. ¿Qué puede aportar la gestión clínica al futuro de los servicios sanitarios? Medicina de Familia 2001; 2: 161-4.
GESTIÓN CLÍNICA: EL NUEVO RETO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN SANITARIA. NOTICIAS DE: Smithkline Beecham. http://www.el-mundo.es/anuncios/GrupoSB/noticia.html (acceso 03 octubre 2002)
Haciendo Gestión Clínica, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España, 2000
Fundamentos de Gestión Clínica, Fascículos de apoyo a la gestión nº1, Instituto Mexicano de Seguro Social, 2004 ,