Latín restituto

Cómo pronunciar el latín clásico: pronuntiatio restituta para hispanohablantes

Como dijimos en la primera clase, de introducción, del curso de latín desde cero, en academialatin.com usamos la pronunciación llamada restituta, es decir, la pronuntiatio restituta o pronunciación restituida. Esta pronunciación se opone a la pronunciación del latín eclesiástico o italiana.

Contenidos sobre la pronunciación clásica:

¿Qué es (y qué no es) la pronuntiatio restituta?

Pronunciación del latín clásico para hispanohablantes

Vocales, diptongos, hiatos, acentos

Consonantes

Sonidos griegos

Practiquemos leyendo un texto

Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 38 m 33 s ⌛ de duración:

¡Suscríbete para más contenidos de lengua, latín y humanidades!

Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.

Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.

¿Qué es (y qué no es) la pronuntiatio restituta?

¿Por qué usamos la pronuntiatio restituta? En primer lugar, porque es la que se usa tradicionalmente en España en los estudios de latín, tanto en la educación preuniversitaria como en la universidad; en segundo lugar, porque es la más cercana a la pronunciación del latín clásico, que es el que adoptamos en el curso de latín desde cero; y, en tercer lugar, porque es la que resulta más útil para los estudios de Filología Hispánica, principalmente para la fonética y fonología históricas del español.

Entonces, ¿qué no es la pronunciación que vamos a aprender? No es la pronunciación que quizá has oído en películas, la que se practica en países como Italia, la que tradicionalmente se ha empleado en la Iglesia; tampoco es la pronunciación que pueda aplicarse a estudios como Biología; y tampoco es la pronunciación habitual del latín medieval, renacentista, etc.

¿Qué pronunciación es mejor? Ninguna, o las dos. Depende de cuáles sean tus propósitos y en qué ambientes tengas intención de moverte. A mí solo me interesan las cuestiones del primer párrafo. Si a ti te interesan las del segundo párrafo, adelante con la pronunciación eclesiástica o cualquier otra que sea habitual en tu área.

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

Pronunciación del latín clásico para hispanohablantes

La fonología del latín es bastante parecida a la española, pero no idéntica. Por tanto, con las pautas que vamos a establecer podemos aprender la pronunciación del latín clásico de una forma razonablemente fiel sin demasiado esfuerzo, pero difícilmente podremos pronunciar todo exactamente como lo habrían hecho Cicerón o Julio César.

⚠️ Lo que voy a explicar es, por lo general, la communis opinio, pero en alguna ocasión daré mi propia opinión.

Vocales, diptongos, hiatos, acentos

Dentro del vocalismo tenemos que tener en cuenta las vocales puras (y su cantidad, breve o larga), los diptongos latinos (que no españoles), los hiatos (muchos que son diptongo en español) y la sílaba acentuada.

Vocales

En latín había cinco vocales, igual que en español: a, e, i, o, u. En latín, al contrario que en español, cada vocal podía ser larga o breve.

Por lo antinatural que resulta para un hispanohablante establecer la diferencia en la pronunciación (amén de saber qué vocales son largas o breves, pues normalmente no se marcan en la escritura), este es un rasgo que no se tiene en cuenta en la pronunciación restituida hispanohablante.

Diptongos

Además de las vocales puras, el latín clásico disponía de tres diptongos: ae, oe, au. De estos, el único diptongo que existe en español es au, que no debería suponer problemas: aurora, aurum.

(Algunos proponen que ae y oe se pronunciarían realmente [ai̯] y [oi̯], pero esta interpretación no es parte de nuestra pronuntiatio restituta).

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

En español no existen en teoría los otros diptongos, aunque sí aparecen por sinalefa. El diptongo ae aparece en secuencias como «prima hermana»; oe, en secuencias como «primo hermano». Exactamente así los pronunciaríamos también en latín cuando están en sílaba átona, p. ej. Aemilius o coepisti.

Sin embargo, en sílaba tónica hay que hacer el esfuerzo de acentuar el primer elemento del diptongo, especialmente en oe. Así, pronunciaríamos Caesar y amoenus. (Es frecuente en la pronuntiatio restituta española que se ponga tanto énfasis en el acento que se llegue a pronunciar un hiato).

⚠️ ¡Nunca pronuncies cosas como *rosáe, *puelláe o *vitáe!

Hiatos

Todas las secuencias de vocales adyacentes que no sean ae, oe o au son hiatos en latín clásico, incluso si son diptongos en español. Al ser hiatos, deberíamos hacer el esfuerzo de pronunciar las dos vocales en dos sílabas distintas.

Los hiatos latinos que son diptongo en español más frecuentes son los constituidos por i + vocal, p. ej. pronuntiatio o mulier.

Acentuación

Ya hemos presentado las características de la acentuación latina y la hemos de trabajar también con algunas actividades de acentuación. Por la cierta complejidad de la cuestión es mejor hacerlo aparte.

Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!

Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡93 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).

Consonantes

Las consonantes presentan unas pocas diferencias con el español y con la pronunciación del latín eclesiástico, por lo que hemos de advertir de estas diferencias para conseguir una pronunciación restituida razonablemente decente.

Consonantes c, g

En latín clásico estas dos consonantes (oclusivas velares) se pronunciaban siempre como [k] y [g] respectivamente, incluso ante e, i. Así pues, pronunciamos Cicero como [kíkeɾo] y plagiger como [plágigeɾ].

Por tanto, no las pronunciamos como ch o como z ni como y…

Consonantes b, d, g

En latín, las consonantes de la palabra «bodega» eran siempre oclusivas. Sin embargo, en español, por cuestiones fonéticas, aproximadamente el 80 % de las veces se pronuncian de forma más suave, especialmente entre vocales.

Por tanto, deberíamos intentar hacer el esfuerzo de pronunciarlas siempre oclusivas, también entre vocales, p. ej. amabam, sidera, propagatio.

Consonantes p, t, c

También las consonantes de «petaca» son siempre oclusivas en latín. En cuanto a p, no supone ningún problema. En cuanto a c y t, tenemos que evitar pronunciaciones que podemos haber oído por ahí, ya que efectivamente siempre son [k] y [t], incluso si siguen e, i.

Por tanto, pronunciamos siempre [p, t, k], incluso en avaritia y audacia.

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

Letra h

En la pronunciación restituida no se pronuncia la h, pues es probable que en época republicana (Julio César, Cicerón…) ya se hubiera dejado de pronunciar incluso en latín.

Por tanto, no pronunciamos la letra h, igual que en español.

Consonantes q, g

Igual que en español, la letra q en latín siempre va acompañada de la u, por lo que siempre vamos a encontrar qu. Sin embargo, al contrario que en español, en latín sí leemos esa u en la misma sílaba que la siguiente vocal, que puede ser cualquiera: quartus, quinque, quorum, equus.

Por tanto, siempre pronunciamos la u en qu, incluso en casos como equus.

Exactamente de la misma forma actúa gu seguido de vocal (lo cual solo ocurre inmediatamente después de n). En estos casos, el 99 % de las veces gu forma una misma sílaba con la vocal que siga, no dos sílabas separadas.

Por tanto, siempre pronunciamos la u en gu, p. ej. lingua, pingue, sanguis, languor, distinguunt.

Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.

Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.

Consonante r

La pronuntiatio restituta supone que la r sonaba igual que en español. La única diferencia es que esto también era así al principio de palabra, p. ej. Roma.

Por tanto, siempre pronunciamos la r de forma simple, incluso a principio de palabra.

Semiconsonantes i y v

En latín no se distinguía en la escritura i de j ni u de v. Sin embargo, en la pronunciación actuaban de dos formas: como vocales puras [i] y [u] o como semiconsonantes [j] y [w].

La mayoría de textos latinos actuales distinguen en la escritura u y v, por lo que u es la vocal [u] y v es la semiconsonante [w], como en Varus o avaritia. Para un hispanohablante, la dificultad está en no pronunciar como b/v ni como gü, sino realmente como [w].

Sin embargo, la mayoría de ediciones actuales no distinguen en la escritura i de j, sino que se usa i para su función vocálica [i] y para su función semiconsonántica [j]. Las reglas fundamentales para determinar que i es una semiconsonante [j] son las siguientes:

al principio de palabra seguida de vocal: Iulius

entre dos vocales: ieiunus «(en) ayuno»

al principio del segundo miembro de una palabra compuesta, seguida de vocal: coniungo (con+iungo)

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

Consonantes dobles

En latín eran frecuentes las consonantes dobles o geminadas (p. ej. annus, agger), mientras que en español son muy infrecuentes (p. ej. «ponnos», «inmortal», «obvio», «hazlo», «carne»…).

Siempre que aparezca una consonante geminada en latín, debemos intentar pronunciarla como doble, no como simple. De forma específica tenemos que mencionar dos:

ll es una consonante l doble, p. ej. caballus

rr es también una consonante rr, aunque lo normal es pronunciarla como rr en español, p. ej. currus

Grupos consonánticos

Por lo general, varias consonantes adyacentes van a pronunciarse como resulta intuitivo. Naturalmente, habría que tener cuidado de no simplificar los grupos consonánticos y de pronunciar las dos consonantes correctas, p. ej. septem, octo.

Es conveniente hablar específicamente de algunos grupos que pueden llevar a confusión.

El grupo gn se pronuncia igual que en español, no como la ñ, p. ej. Gnaeus o agnus.

La letra x es un grupo consonántico y se pronuncia igual que en español cuidado, es decir, leemos x como [ks], p. ej. en Xenocles, examen.

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

También la letra z es un grupo consonántico, pues lógicamente no se pronuncia como la z española, sino como [dz], p. ej. en zona, gaza.

Por último, hay que tener en cuenta la s líquida, es decir, la s al principio de palabra seguida de consonante. Esto no existe en español, por lo que hay que tener cuidado de no añadir una e‑ protética, p. ej. spina, stabulum.

Consonantes finales

En latín clásico era más normal que en español que las palabras acabaran en consonante. Por tanto, una pronuntiatio restituta decente debería cuidar la pronunciación de consonantes finales tan frecuentes como ‑s, ‑m o ‑t, entre otras, p. ej. homines, canem, amat.

Sonidos griegos

Además de todo lo dicho, encontramos ocasionalmente préstamos griegos o helenismos dentro del propio latín, y estos pueden incluir grafías propiamente griegas que representaban sonidos ajenos al latín.

Consonantes aspiradas ph, th, ch

Muy típicamente griegas son ph, th, ch (φ, θ, χ), que si nos fijamos son petaca pero con una h que representa una aspiración. Ni siquiera las altas esferas de la lingüística están de acuerdo respecto a esto, así que yo daré mi opinión con los datos en la mano.

En griego clásico, sin duda las grafías φ, θ, χ (= ph, th, ch) representaban oclusivas aspiradas. Como los romanos es de suponer que aspirarían a tal pronunciación, es verosímil asumir que en latín clásico podrían pronunciarse de forma aspirada por parte de hablantes cultos, y como las oclusivas correspondientes por los demás (como demostrarían grafías sin la h), p. ej. amphora, spatha, machina.

Por otra parte, es muy probable que para el siglo i d. C. estos sonidos hubieran evolucionado ya a los sonidos del griego moderno para las letras φ, θ, χ, es decir [f, θ, x] (siendo [θ] la z española y [x], la j). ¿Habría de ser esta quizá la pronunciación para la pronuntiatio restituta?

Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.

Apúntate a los cursos y accede a todos los contenidos prémium y elimina toda la publicidad de la web. 🧹

La letra y

La letra y representaba la ípsilon griega (υ, Υ), que, al menos en dialecto ático —el que los romanos intentarían imitar—, se leería como la u francesa y es probable que sonara pedante ya entre los propios romanos.

Por lo demás, es de suponer que los demás la pronunciarían como una simple i, p. ej. en physicus.

La consonante rh

La grafía rh representa la ῥ griega (que es una ρ con un espíritu áspero). Realmente no se sabe a ciencia cierta cuál sería el sonido que se escondería detrás de esta ῥ (= rh) o cuál sería la diferencia respecto a ρ).

Para nuestra pronuntiatio restituta, lo más razonable es asumir una pronunciación rr.

Practiquemos leyendo un texto

Ya estamos prácticamente en disposición de pronunciar de una forma muy similar a como lo harían los verdaderos romanos… si no fuera por los acentos. Estudia bien la teoría de la silabación y acentuación latina y, entonces sí, estarás listo para sonar como Julio César.

En la siguiente actividad, con todo lo que ya sabes, podrás practicar tu pronunciación y luego podrás ver (o más bien escuchar) mi pronunciación con mis explicaciones y aclaraciones.