Mi comparativa inicial de VirtualBox vs VMWare la decidí mover a su página propia (ésta) y no en la página "general" de máquinas virtuales.
Se ve muy limpio y sumamente sencillo. Tiene pocas opciones, pero todo parece que jala bien.
Ya tuve mi primer problema: no pude bootear el CD de Win98. (tengo el vago recuerdo de que si booteaba) Asi que tuve que bajar una imágen de floppy booteable de internet.
De ahí mi segundo problema: el floppy original de instalación de Win98 se traba "escaneando el bus PCI". Se solucionó bajando otro disco genérico (En http://bootdisk.com/bootdisk.htm hay una sección que se llama "Non-Windows based..")
Esta nueva imágen cargó rápido y con soporte para CD. Con eso ya pude iniciar la instalación de Win98.
Pero a fin de cuentas hasta en una máquina virtual truena mucho en Win98; asi que me decidí a instalar una nueva VM con WinXP. Ese CD si booteó y la instalación pasó sin contratiempos.
Una de las primeras cosas que quise cambiar fue que el Guest OS tuviera un "monitor" de mayor resolución. El 800x600x32b de WinXP está decente; pero el 640x480x16 de Win98 es una grosería. Para esto, una vez iniciado el Guest OS, habilité la opción "Guest Additions". Con esto se monta un CD virtual en el Guest que instala los drivers adecuados.
Otro problema (hasta ahora inexplicable para mi, excepto que Fedora 3 no aparece en la lista de guests soportados) con el que me topé, es que el Linux Guest no arranca (se traba en setting hostname). Fedora 2 se instaló sin problemas.
Una cosa que me agradó es que pude imprimir en mi Lexmark Z13. La impresora solía tener drivers para RedHat, pero hace tiempo que no lograba echarlos a andar en Fedora. Sin embargo, como Linux si reconoce la impresora (aunque no puede imprimir a ella), si es capaz de "pasarle el mando" al Guest OS. Asi que una máquina virtual con Windows me permitió imprimir en ella.
Una nota final: Al actualizar mi kernel, fue necesario recompilar unos módulos de VB. Corrieron sin problemas y automágicamente (pero se requieren privilegios de root).
none /sys/bus/usb/drivers usbfs devgid=503,devmode=664 0 0
devgid
por el número de grupo al que pertenecen los usuarios autorizados.Desde el principio se nota que es una solución más elaborada; y por tanto un poco menos intuitiva. Pero no deja de ser amigable una vez que sabes de qué se trata:
Primero, resulta que no jala si SELinux está habilitado. Ni siquiera si está en modo permisivo.
Al correr vmware, se abre una interfaz web, desde la cual se pueden crear y correr las máquinas virtuales. Pide un username y pass; estos son los del usuario al cual le diste permisos cuando se configuró (vmware-config.pl).
En algún momento, la máquina virtual dejó de funcionar. Traté de reinicarla pero ni siquiera volvió a bootear del CD.
Por alguna razón, al querer instalar Fedora 3, me decía que estaba corrupto el RPM de xorg. Intenté correr la auto-prueba de los CDs y el 2 estaba bien, pero el 3 no. Corrí la misma autoprueba, pero nativo en mi PC y todos los discos estaban bien. Total que no pude instalar Fedora Core 3. Fedora 2 si se dejó.
Probablemente sea injusta la comparación, porque los dos productos parecen tener diferentes mercados. VirtualBox me gusta para el típico home-user que quiere probar con otros sistemas operativos. VMWare me gusta para virtualización a gran escala.
Personalmente no me gustó la interfaz web de VMWare, pero hay que admitir que si tenemos decenas de máquinas corriendo decenas (o cientos) de máquinas virtuales, lo más cómodo y sencillo es acceder a ellas via web.
A fin de cuentas acabé utilizando el VB más que el VMW; asi que mi juicio podría estar errado.