Desde la inauguración de nuestra Escuela hasta la fecha se fueron modificando los planes de estudios y aquí quiero tratar la escuela media conocida como Secundaria desde que inicie la escuela en 1955 y me gradué de Bachiller en 1965 y de los cambios en 1970 donde cursaron mis familiares . Me intrigaba saber cuando y porque cambiaron un sistema que a mi criterio era muy bueno . Nuestra escuela era considerada como una escuela de muy buena calidad . Algunos la llamaban" El templo del Saber"
La inquietud surgió al hacer la Web y apreciar como a partir de 1970 desaparee la escuela Normal , Bachiller y Comercial para surgir Bachilleratos con Orientaciones . Esto es un resumen que no tiene la intención de hacer una discusión sobre educación dado que esta Web esta concebida para de mantener la historia de la escuela , y fotos aportadas por exalumnos desde 1955 hasta la época actual
El tema es apasionante , hay mucha bibliografía pero las conclusiones dependen con los anteojos con que se lean.
Desde ya que todos coincidimos que un pais sin educación no llega a desarrollarse .
En 1992 de transfieren las escuela de Nación ( como la nuestra ) a la Provincia de Buenos Aires y el presupuesto de educación queda a cargo de cada provincia .
A partir del 2000 se implementa la Ley Federal desapareciendo los Bachilleratos con orientaciones y se reemplazan por los Ciclos Polimodales .
En 2006 y a partir de 2010 comienzan a aplicar los diseños curriculares de la nueva secundaria, por lo que se oficializó el fin de las inscripciones bajo la vieja modalidad..
Dejo al lector si tiene interés a buscar información y sacar su propia conclusión sobre la evolución de la educación desde 1956.
El nivel de enseñanza secundaria se constituyó a partir de un carácter fuertemente diferenciador, y duró casi todo el siglo XX (Tedesco, 1993; Dussel, 1997). Desde los inicios de la configuración de los sistemas educativos estatales, el sistema de enseñanza secundario se relacionó con dos caminos claramente señalizados, por un lado por la vinculación con las universidades, y por otro la escuela primaria para la preparación en un trabajo u oficio.
El plan de estudios de los Colegios Secundarias respondió a una concepción humanista : duraba cinco años y habilitaba para la Universidad, ya que la enseñanza en estas instituciones estaba pensada como una puerta de entrada a la universidad para la clase dirigente (Tiramonti, 1993). (Tesis de Maestría de Natalia Díaz , Universidad de San Andrés)
Hasta 1949 la Universidad y la Escuela Secundaria era Arancelada . "No era posible desconocer que uno de los principales motivos que determinaban el descenso de la matricula en el paso entre la escuela primaria y la educación media, residía principalmente en la imposibilidad de los jóvenes y sus familias de afrontar los gastos que implicaba la cursada del segundo ciclo de la enseñanza.(Bibliografia16 ) Dentro de los costos que acarreaba la cursada del nivel secundario, se incluía el pago obligatorio de matrículas anuales y de derechos de exámenes de fin de curso aplicados sobre todas las asignaturas" (Leonardo Mario Fonte lfonte@untref.edu.ar Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)
El gobierno nacional dispuso hacer gratuita la enseñanza universitaria. La Escuela Secundaria también era arancelada y el 12 de marzo de 1952 el Estado eliminó el arancel en las escuelas por decreto 4.493/52 . Se declaró la gratuidad de la educación de toda enseñanza que impartía el Ministerio de Educación . " La incorporación de estudiantes al secundario pasó del 39% en 1930 al 65% en 1955 ( Tesis de Maestría de Darío Pulfer , 2017, Universidad de San Andrés ) "
Tras la promulgación de la ley nacional de Educación Ley 26.206 del 2006 se implementó la obligatoriedad de la escuela Secundaria ( Escuela Media ) .
La escuela Secundaria Nacional , de cinco años de duración , no era obligatoria hasta el 2006 .
En mi paso por la escuela existía un ciclo común de tres años y dos de especialización desde 1956 a 1969
1- Bachiller para los continuaban los estudios Universitarios (2 años )
2- Magisterio : de 2 años de duración para la profesión de Maestro de grado con título habilitante.
Desde 1962 en nuestra escuela se abrió Comercial con título habilitante de Perito Mercantil
Tesis de Maestría de Darío Pulfer , 2017, Universidad de San Andrés
*Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa*
*Informe realizado por Susana Schoo - Octubre de 2016*
En la década de 1940 se establecieron criterios comunes relacionados con los requisitos de ingreso a la educación secundaria. En 1942, se unificó la edad mínima de ingreso a 12 años cumplidos para todas las modalidades: bachillerato, escuelas normales, comerciales e industriales. Asimismo, se determinó que los exámenes de ingreso se realizarían únicamente en aquellas instituciones en las que la cantidad de inscriptos superara el número de vacantes, a excepción de las ubicadas en la capital federal.
Los exámenes se redujeron a dos materias: castellano y matemática, para todas las modalidades. En 1957, esta disposición fue ratificada, añadiendo a las escuelas del Gran Buenos Aires la obligación de realizar exámenes de selección, incluso cuando las vacantes fueran suficientes para cubrir la demanda.
El reglamento también establecía que la Dirección General de Enseñanza redistribuiría a los excedentes de inscriptos en otros establecimientos hasta completar los cupos disponibles, según el puntaje obtenido en los exámenes (Artículo 154). Además, se incluyó la exigencia de presentar aptitudes físicas, un requisito ya presente en reglamentos anteriores, pero que con el tiempo se volvió más preciso y riguroso. Para el año 1949, se requerían los siguientes documentos para la inscripción: cédula de identidad, certificado de salud, certificado bucodental, certificado de vacunación, libreta de calificaciones o certificado de 6° grado, y partida de nacimiento. Los alumnos también debían someterse a un examen médico realizado por el médico escolar del distrito( En nuestro caso la Escuela era Nacional y nos correspondía Saavedra 15 Capital Federal. . Luego, debían presentarse en la Dirección General de Sanidad Escolar para la entrega de la libreta sanitaria. El reglamento de 1957 continuó exigiendo los certificados médicos, añadiendo los de vacunación antivariólica y antidiftérica.
En la década de 1980, durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, los exámenes de ingreso fueron eliminados definitivamente en los establecimientos nacionales de educación secundaria dependientes del Ministerio de Educación. A partir del ciclo lectivo de 1984, el ingreso pasó a ser "directo": en caso de que la demanda superara la oferta de vacantes, estas serían asignadas por sorteo. Los aspirantes excedentes serían reubicados en otras escuelas cercanas, respetando la modalidad elegida por el alumno.
En resumen, los exámenes de ingreso funcionaron históricamente como un mecanismo de selección. Inicialmente, estaban más vinculados a la evaluación de conocimientos, pero a medida que la demanda de acceso a la educación secundaria aumentaba, se establecieron cupos y se comenzó a priorizar el mérito académico, reduciendo las pruebas a lengua y matemática. La creciente demanda por mayor acceso a la educación dio lugar a la creación de circuitos diferenciados entre escuelas altamente demandadas, que podían seleccionar a sus estudiantes, y aquellas que no tenían tanta demanda. Este diagnóstico, sobre la selectividad elitista del sistema educativo, fue retomado en el marco de la recuperación democrática, optando por el sorteo como método para asignar vacantes en las escuelas más solicitadas, con el objetivo de democratizar el acceso.
Referencias:
7. Reglamento General para los Establecimientos de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, 1957.
8. Indicaciones para el ingreso a la enseñanza media, 1949.
Solo voy a tratar los curriculum de asignaturas que tuvimos en el secundario durante mi paso desde 1955 a 1966 y el de familiares hasta fines de los 70.
Por el decreto N.º 6680 del 13/4/56 se establecen los siguientes planes de la enseñanza secundaria básica, Bachiller y Normal . Son las asignaturas que cursamos los alumnos hasta 1969.
Ciclo Básico de enseñanza secundaria
1ro , 2do y 3er año
Ciclo Básico de enseñanza secundaria
1ro , 2do y 3er año
Segundo ciclo del
Bachillerato
4to y 5to año
Con respecto al idioma extranjero los que tenían Ingles en 1ro , 2do y 3er año del ciclo básico , en 4to y 5to año tenían que elegir entre Francés o Italiano . En Argentina existía la creencia que el italiano era facil . ¡Quien no tuvo un familiar o vecino italiano! . El tema que al comenzar Italiano se dieron cuenta muy tarde que la gramática no estan sencilla como pensaron.
Segundo ciclo del
Bachillerato
4to y 5to año
Ciclo del Magisterio
4to y 5to año
Primer Ciclo Comercial Diurna
1ro , 2do y 3er año
Primer Ciclo de Comercial Nocturna
1ro , 2do y 3er año
Segundo Ciclo de Comercial
4to y 5to año
Se gradúan con el titulo de tenedor de Libros en 4to año y con 5to año Perito Mercantil
A partir de 1968 , como dicen los documentos adjuntos , hicieron cambios curriculares en el secundario . Aducen poca cantidad de Bachilleres y exceso de Maestras. Con el cambio pretenden incentivar el interés por carreras universitarias en ciencias duras y disminuir la elección por Medicina y Abogacía que eran las mas solicitadas .
13 de diciembre 1968, por medio del Decreto Ley N° 18001, el presidente de facto Juan Carlos Onganía y el secretario de Cultura y Educación José M. Astigueta ordenaron suprimir el ciclo de magisterio en los planes de estudio del nivel medio de la enseñanza, a partir del período lectivo 1969 –cuando se cursaría por última vez el último año de dicho ciclo– (Rodríguez, 2018).
Al igual que en la actualidad, una de las formas que se encontró para garantizar la permanencia de los alumnos en las escuelas fue, precisamente, la flexibilización de la evaluación. A través de la reforma Orgánica de 1968, fue implementada la “promoción automática” entre los distintos ciclos del sistema educativo, eliminándose así la acreditación de saberes entre grados . En lenguaje corriente todos pasaban de grado y nadie repetía.
NOTAS:
(1) Véase: De Luca, Romina: “Kamuflando la miseria. La ¿nueva? escuela en la provincia de Buenos Aires, El Aromo, nº 51, 2009.
(2) Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo: Educación, recursos humanos y desarrollo económico social. Situación presente y necesidades futuras, Bs. As., Agosto de 1968.
(3) Ministerio de Cultura y Educación- Dirección Nacional de Investigación, Experimentación y Perfeccionamiento Educativo-Comisión Hábitos de Estudio y Evaluación: Criterios para evaluar al alumno, Buenos Aires, 1979.
(4) La Gaceta, 31/12/2009.
Dicha tendencia no deja de profundizarse desde mediados de la década del noventa. Así, la llamada “promoción social” reeditó, de manera informal, la promoción automática de fines de los años sesenta
Período 1968 – 1970: Ley de facto 17.878 de 1968 dispuso la transferencia de escuelas a través de convenios con las jurisdicciones. Fue derogada por otra ley de facto, la N° 19.586 de 1970 que también derogó la ley 4.874 (ley Laínez). Se transfirieron escuelas a las provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja; un total de 680 escuelas.
A partir de 1970 el Ministerio de Educación de la Nación, los Ministerios de Educación Provinciales y el sector privado se ocuparon de formar docentes para todos los niveles del sistema educativo. Esto contribuyó, entre otras consecuencias, a la diversificación institucional y curricular.
En el marco estrictamente educativo, se evidencian en la descentralización desde el Estado Nacional al jurisdiccional de la gestión de las escuelas primarias sin respaldo financiero alguno. Braslavsky (1983)
Se puede consultar al respecto el siguiente artículo: Mauceri, María Laura & Ruiz, Guillermo. (2009). La finalización de la educación primaria nacional: Los últimos años de la acción directa del Estado nacional en la educación primaria. Período 1961-1978. Historia de la educación - anuario, 10 Recuperado en 02 de febrero de 2017.
Se plantea un recorte en educación entre el 68 y el 73.
En 1970 el secundario tenia un CICLO BÁSICO de 3 años y 2 años a elección .
1-Bachiller con orientación Pedagógica( Ex Magisterio) con supresión y reemplazo del magisterio por una carrera superior , así como la reforma de los Institutos de formación Docente . Hasta 1969 los graduados de Magisterio tenían titulo habilitante para ejercer como Maestros de Grado. Desde 1970 en adelante para ejercer la docencia tenían que hacer un terciario habilitante .
2- Bachillerato Físico Matemático
3-Bachillerato el Letras
4- Bachillerato
5- Bachillerato Biológico
6-Bachillerato Comercial
En 1993 fue sancionada la Ley 24.195, conocida como la Ley Federal de Educación. El 30 de diciembre de 1992, el diario *La Capital* informó sobre la firma del pacto de transferencia de las escuelas nacionales a la órbita provincial, un convenio que se suscribió con cada jurisdicción. Como resultado, nuestra escuela dejó de ser nacional y pasó a depender del Estado provincial, quedando bajo la administración y financiación de la Dirección General de Cultura y Educación.
No abordaré la implementación de la modalidad polimodal en nuestra escuela, que comenzó a partir del año 2000. Sin embargo, quiero señalar, tanto como docente como por lo que me han compartido mis compañeros, que desde el Estado se realizaron acciones que afectaron negativamente la calidad de nuestra querida institución.
A partir del 2012 el Polimodal es reemplazado por el ciclo superior de la E.S. (Educación Secundaria) que se cursa luego de haber finalizado el ciclo básico de la educación secundaria (E.S.B.)
La educación secundaria está dividida en: Un ciclo básico, que se desarrolla en los 2 primeros años. Un ciclo orientado, que comprende el resto de los años de la secundaria
En Argentina, el sistema educativo ha cambiado con el tiempo. Si en 2012 terminaste el Polimodal, eso significa que cursaste la secundaria bajo el régimen anterior a la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206), que fue sancionada en 2006 pero se implementó progresivamente.
El Polimodal fue parte del sistema educativo establecido por la Ley Federal de Educación (Ley 24.195), vigente en los años 90 y principios de los 2000. Este sistema dividía la educación secundaria en dos etapas:
EGB (Educación General Básica): de 1.º a 9.º año (equivalente a 1.º a 3.º de secundaria actual).
Polimodal: duraba 3 años, y se cursaba después del 9.º año de la EGB, es decir, desde los 15 a los 17/18 años. Tenía distintas orientaciones (Humanidades, Ciencias Naturales, etc.).
Si terminaste el Polimodal en 2012, completaste tu educación secundaria y obtuviste el título de nivel medio, lo que te habilita para:
Estudiar en la universidad (si hacés el CBC o el ingreso, según la institución).
Estudiar en institutos terciarios (tecnicaturas, profesorados, etc.).
Entrar al mercado laboral, con título secundario completo.
La ley que puso fin al sistema del Polimodal en Argentina fue la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, sancionada el 14 de diciembre de 2006 y promulgada el 27 de diciembre de 2006.
Primer ciclo (1°–3° grado):
Segundo ciclo (4°–6° grado):
(En provincias con 7° grado, este integra un tercer ciclo o puente hacia secundaria).
Contenidos y objetivos pedagógicos
Equidad y formación integral: lengua, matemáticas, ciencias sociales y naturales, lengua extranjera, arte, tecnología, educación física. Educativo+6Argentina+6
Alfabetización progresiva: desde el primer ciclo hasta la escritura lectora sólida en el segundo.
Actividades esenciales: juego, promoción del trabajo colaborativo, uso de TIC, desarrollo de autonomía y creatividad.
Jornada simple: cursado típico, generalmente por la mañana.
Jornada completa o extendida: más horas y actividades integrales (arte, inglés, deportes, informática), programas como “Escuelas NINA” (Entre Ríos), jornadas extendidas en Córdoba, etc.
Educación intercultural bilingüe: adaptada para pueblos originarios, inclusiva y respetuosa de lenguas y culturas locales.
Otras modalidades: educación especial, rural, de adultos (PEMA), artística, técnica, hospitalaria, etc.
Solo cerca del 22 % de los adolescentes transita la escolaridad “en tiempo y forma” hasta la secundaria
En Primaria, existe una preocupación por bajos niveles en lectura y escritura: casi un 30‑50 % de alumnos de 3° o 6° grado no alcanza niveles esperables
Alta proporción de docentes suplentes en áreas vulnerables (≈ 30 %)
Edad de inicio
6 años (1° grado)
Duración
6 años (o 7 en algunas provincias)
Ciclos
1°–3° (alfabetización básica), 4°–6° (alfabetización avanzada), ocasionalmente 7°
Contenidos
Lengua, matemática, ciencias, arte, TIC, etc.
Jornada
Simple, completa o extendida según escuela
Modalidades incluidas
Bilingüe, especial, rural, adultos, artística, técnica
Retos actuales
Rezago en aprendizajes, repetición, suplencias docentes
Común a todas las orientaciones, ofrece una formación general en:
Lengua y Literatura
Matemática
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Lengua Extranjera
Educación Física
Educación Artística
Formación Ética y Ciudadana
En este ciclo, que dura 3 años, los estudiantes inician una formación específica dentro de una orientación elegida. Aunque el ciclo básico es común, aquí comienzan a profundizar en disciplinas relacionadas con su vocación .
Consolidación de saberes generales.
Inicio de formación específica en un campo de conocimiento.
Desarrollo de autonomía, resolución de problemas, trabajo interdisciplinario portaldocente.com.ar+2Buenos Aires+2Wikipedia+2.
Según la jurisdicción (provincia o CABA), se pueden elegir entre varias orientaciones. Aquí te listo las principales, basadas en normativa nacional y ejemplos locales como Ciudad de Buenos Aires y provincia de Entre Ríos:
Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Naturales
Economía y Administración
Lenguas
Arte (submodalidades: visuales, música, teatro, danza)
Comunicación
Informática
Educación Física
Agro y Ambiente
En CABA se suman orientaciones como Energía y Sustentabilidad, Educación, Literatura o Matemática y Física