Ciudad Evita Galeria de imágenes

  Homenaje 

La ciudad en sus inicios hasta 1956 tenia un intendente    León Humberto Cano ( denominado Auxiliar por el Ministerio de Hacienda publicado en el Boletín Oficial  ) . Era un nexo entre el Ministerio de Obras Publicas y el Banco Hipotecario  . Sus funciones eran recorrer la Ciudad , solucionar inquietudes y sugerir a los vecinos que mantengan el pasto corto , los cercos prolijos . En oportunidades ante a falta de respuesta enviaba a los trabajadores del Obras Publicas que tenían el obrador en los galpones frente a la Delegación . Eran inmigrantes , italianos ,  polacos , croatas , yugoslavos en su mayoría . Iban a la casa y cortaban el cerco con hoz y el pasto con guadaña. Se ocupaba de la iluminación y del mantenimiento de la ciudad en general

Boletín Oficial de la República Argentina. 1950 1ra sección"

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN 

DECRETOS SINTETIZADOS  MINISTERIO  DE HACIENDA 

Año del Libertador General San Martín 

10.162 — Buenos Aires. 20 de mayo de 1950 

promuévese a partir de la misma fecha, al cargo de: 

NOMBRAMIENTOS AUXILIAR 8

León Humberto Cano (Al. 282.148), Alejandro Carrizo 

{Ai. 3.439.203), Pilar Leónidas López

Desde 1956 hasta 1963 estuvo administrada por el Banco Hipotecario Nacional, el cual cubría todas las actividades administrativas, salvo algunos servicios públicos que eran prestados por el Municipio de La Matanza.

En 1963 la administración pasa a manos de la Municipalidad de La Matanza,

  J. Francisco Liernur, en su obra Arquitectura en la Argentina del siglo XX  La construcción de la modernidad, nos ilustra sobre la política de viviendas a fines de la década del cuarenta y comienzos del cincuenta. Las principales obras encargadas y ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas fueron “Ciudad Evita” (1948), para unos 15 mil habitantes, y el Barrio General Perón (1949), de 362 unidades


La construcción de estos complejos urbanísticos se inspiró en el   movimiento urbanístico de las ciudades jardín que fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928). Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública.

Para Ballent, sin embargo, la gran obra fue Ezeiza: “Una verdadera operación territorial, con sus bosques, su aeropuerto, espacios populares de diversión, las colonias de vacaciones de la FEP y los barrios de viviendas, tanto de chalés como los monoblocks del Banco Hipotecario, que pueden verse desde la autopista”. Ballent destaca que la Ricchieri fue la primera autopista del país. Para ella, se construye un paisaje en lo que antes era un vacío alrededor del río Matanza, y combina del mejor modo los impulsos modernizadores con los programas de bienestar social y vivienda 

El  28 de enero por Decreto Nº38.943 quedan los terrenos  expropiados y comienza la obra 

El diseño original de Ciudad Evita quedo inconclusa  al morir Evita , no se construyeron dispensarios médicos , bibliotecas , iglesias, comercios, comisarías, campos de deporte, cines, casas de comercio, etc.)  

A fines de los 6o , el modelo de ciudad jardín debido a operaciones territoriales y abandono del poder estatal  se fue modificando  el diseño original .

Proyecto original de Ciudad Evita 

El proyecto original de Ciudad Evita , tal como se ve en este dibujo quedo inconcluso por varios motivos entre ellos  problemas económicos y el fallecimiento de Eva Perón. Si comparamos este dibujo con los mapas de la figura 2 mas abajo encontraremos las diferencias .

Como verán en el mapa , no se completaron avenidas de circunvalación para la interconexión mas rápida de las cinco circunscripciones . En la C 1ª frente a la rotonda de la entrada a la ciudad  se iba a construir un centro Cívico , con oficinas Municipales , Iglesia , Hospital , un lago  artificial, Cine y comercios . Mas viviendas estilo Monobloques .

Todas las circunscripciones tendrían  campos deportivos , centros de reuniones , bibliotecas  , oficinas municipales , salas de primeros auxilios , comercios , lugares de esparcimiento para los niños y adultos. Aprecien en el proyecto original todas las obras que no se realizaron . El concepto de Ciudad Jardín era que los habitantes cuenten con todas las comodidades , predominio de la naturaleza verde sobre el cemento .

En los primeros meses de 1949 Piccinato tuvo que regresar a Italia para su nombramiento como professore ordinario. Durante su ausencia, la planificación de Ciudad Evita fue asumida por el arquitecto Lachini, quien aportó cambios sustanciales en el plano, a tal punto que fue indispensable el regreso de Piccinato en abril de 1949 (Camerino, 1949, carta a Piccinato del 17 de marzo de 1949. Archivo Luigi Piccinato

Abajo estan las fotos de los planos originales desde el primer paso solo círculos de las 5 circunscripciones pasando por el cuerpo de a ciudad y el diseño final .

Ciudad Evita sin terminar el proyecto original despues de la muerte de Eva Perón 

Hay terrenos no construidos donde luego se construirían barrios como uno de los primeros el Barrio Alas . Siguieron despues varias construcciones que modificaron la esencia de la Ciudad diseñada como Ciudad Jardín con el concepto de luz, espacio y flora. Con el tiempo fueron tomando las reservas arboladas .

Ciudad Evita en la Actualidad

¿Por qué no se inunda Ciudad Evita?

Si bien algunos accesos se inundaron, Ciudad Evita fue realmente planificada, concebida como ciudad jardín según conceptos de Ebenezer Howard (1903), contando con la necesaria proporción de plazas públicas y rodeada de más 500 hectáreas de bosques que forman parte de un bosque mayor, considerado “el pulmón del oeste” del área metropolitana de Buenos Aires. La ciudad fue emplazada, coincidiendo con una lomada natural en el relieve de la zona, estando más elevada y protegida de inundaciones y crecidas del Río Matanza. El bosque también actúa como esponja natural de las precipitaciones, generando además, vida para él mismo.

Foto de una de las inundaciones dela década del 60. El agua no cubrió el autopista Ricchieri   y llego a los limites de la Circc 1ª Secc 1ª.  A fines del 60 fue una de las mayores. Por un llamado de urgencia tuvimos que sacar los aviones del Centro Universitario de Aviación del camino de cintura al lado del Rio Matanza y llevarlos al Aeroclub Argentino. Muy poco tiempo , no había los medios de comunicación como los actuales y los aviones privados de los socios que no dejaron las llaves terminaron bajo  el agua que llego hasta los techos de los hangares . 

Figura 2 

La Ciudad se organizo en  5 sectores de vivienda, con su propio equipamiento, " unidades vecinales" y calles de comunicación local conectaban entre sí los distintos sectores de vivienda 

          La nueva urbanización de aproximadamente 1.200 hectáreas de superficie, se ubicaba  contigua a dos grandes arterias (la autopista Ricchieri y el Camino de Cintura) y estaba  atravesada por dos ramales ferroviarios. Piccinato pudo aplicar con gran libertad su teoría  urbanística: una ciudad eminentemente orgánica (con referencias a la ciudad de Harlow, new  town, de 50.000 habitantes), basada en el concepto de un organismo viviente compuesto de  grandes elementos autosuficientes. 

El esquema de la ciudad estaba organizado con un centro cívico principal (una plaza  delimitada por áreas administrativas, comerciales y de negocios) y cinco grandes barrios.  Cada uno de estos contaba con su propia área residencial y centro cívico secundario (un  espacio público con tiendas y edificios necesarios para el uso diario), subcentros y escuelas  primarias. Todo se encontraba entrelazado por un complejo sistema vial, basado en la fuerte  jerarquización de las vías de tránsito, con calles principales arboladas que dividen el área en  tres grandes sectores, calles secundarias internas y calles de comunicación locales, a las que  se sumaban las dos estaciones de ferrocarril en posición central, para servir equitativamente  a las diversas unidades del asentamiento. En las áreas más protegidas y tranquilas, rodeadas  de vegetación, se encontraba el centro deportivo, las escuelas secundarias y el hospital. El  plano presentaba una gran articulación entre equipamiento y vivienda, con formas de loteo  innovadoras para la época. Cada barrio principal está subdividido en secciones y manzanas,  con casas unifamiliares o monoblocks modernistas colectivos, estos últimos siempre ubica dos cerca del centro del barrio  .LUIGI PICCINATO:  LA TRAYECTORIA AUSTRAL DEL “PADRE”  DEL URBANISMO MODERNO ITALIANO (1948-50)   Silvana D. Basile

Asimismo, el óvalo que forma la cabeza de Evita (Circ. 1º) fue emplazado, coincidiendo con una lomada natural en el relieve de la zona, estando más elevada y protegida de inundaciones y crecidas del Río Matanza. El bosque también actúa como esponja natural de las precipitaciones, generando además, vida para él mismo. Si existiesen barrios nuevos donde hoy se encuentra el bosque, nuestras casas se inundarían, ya que deberían aumentar el nivel del suelo en la pendiente natural donde se encuentra el cauce del Río Matanza, generando inundaciones en donde no existían anteriormente.

Daniel LAULETTA

Lic. En Gestión Ambiental

"Un hombre que no se alimenta de sus sueños, envejece pronto" 

William Shakespeare

Historias de Ciudad Evita (Conociendo tu Ciudad) por  Jorge Spalletti 

Decreto 1110/97

Declárense monumento histórico nacional, lugar histórico nacional y conjunto urbano arquitectónico de interés nacional a diversos bienes patrimoniales.

Bs. As., 24/10/97. B. O.: 29/10/97.

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

ARTÍCULO 2°- Declárense lugar histórico nacional a los siguientes bienes:

a) a los terrenos ocupados por CIUDAD EVITA, en el Partido de LA MATANZA, Provincia de BUENOS AIRES, limitada al Noreste por la Avenida REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y

la Localidad de LA TABLADA y ALDO BONZI: al Sudeste por el Río MATANZA y el Partido de ESTEBAN ECHEVERRÍA, al Sudoeste por la Avenida CRISTIANÍA y la Localidad de ISIDRO

CASANOVA y al Noroeste por la Avenida CROVARA y la Localidad de SAN JUSTO.

Links sobre Ciudad Evita 

Ciudad Evita .com.ar

Facebook : Amigos de Ciudad Evita                Facebook : Amo Ciudad Evita                      Facebook: La Ciudad (Evita)                     www Ciudad Evita com (Información completa) 

Datos obtenidos de El Normal de Ciudad Evita: Patrimonio histórico del partido de La Matanza    Hilda Noemí Agostino

Ubicación de Ciudad Evita en relación a la Ciudad de Buenos Aires (Reboredo, 1950

Avenida General Paz en la década del 40 , que era el acceso a la Autopista Richieri

Abajo construcción del Barrio Uno con el autopista Richieri aun con un  mejorado 

Fotos aportadas por Pablo y Viviana Varrenti

Atrás asoma la torre de lo que sería el Club Social de la Ciudad. Después de 1955

pasó a ser la Escuela de Gendarmería.

Circ 1ª Secc 1ª

Grupo de trabajadores del MOP-talleres en los galpones. Se puede observar el tanque de agua al fondo y a la derecha. Trabajaban de L. a V. desde las 6:00 hasta las 15:00 hs. El fin de la jornada laboral lo indicaba una sirena potentísima. 

Foto aportada por Valter Basso

El trabajador de la izquierda con la mano en la cintura es mi papá José Chini que trabajó en la construcción del VEMME por el año 1959. Se debían cumplir 5000 horas en jornadas de 8 diarias y una vez completada, tras la entrega de la vivienda, se comenzaba a pagar la cuota al banco hipotecario. 

Foto aportada por Blanca Chini. 

Foto aportada por Pablo y Viviana Varrenti . Foto histórica de trabajadores de la construcción de la Cuidad Evita entre 1947 - 1952 aproximadamente!!!

Mi admiración y agradecimiento a estos buenos hombres por tanto trabajo y buena calidad en su obra!!!! 

Como era Ciudad Evita en 1928 

La construcción comenzó el 28 de enero de 1948

Datos y fotos obtenidas de  la Antigua Matanza

Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza Secretaría de Extensión Universitaria

San Justo, Argentina

1951 Ciudad Evita en construcción . Al Fondo se ve la actual Escuela de Gendarmería en construcción que en un  principio iba a ser un edificio para reuniones de  los habitantes de la ciudad . También hay referencias que podría ser en un futuro una Universidad obrera o una Escuela de Oficios.  A la izquierda el edificio Central en construcción. Mas adelante están los armadores para los obreros en el terreno de  la Escuela Normal que estaba en construcción .

Circunscripción  1º Sección 1ª

1951 Escuela Normal de Ciudad Evita en construcción 

Circunscripción  1º Sección 1ª

Escuela actual . Durante la década de 50 y 60 no tenia rejas 

Vista desde un Dron comenzando por la rotonda de acceso hacia el edificio central , en la tercer manzana esta la que era mi casa, luego una vista aérea de la escuela y sigue panorámica de la rotonda y de los alrededores

Video de Emoroz 2021

Orientación  al inicio del video 

1952  Barrio 200 viviendas en Circunscripción 1º  Sección 4º

Foto de la parte posterior de la  vivienda 

Foto actual de las  200 viviendas

1953  Construcción de Monoblocks frente a la Plaza de 1ª 1ª en manzana 3

Monoblocs  frente a  la Plaza de entrada a la ciudad  hoy .

Año 1954

En 1°1° ,se estaban construyendo los edificios frente a la Etchegaray 

Foto aportada por Nancy Ceriani 

Que es un chalet californiano ( Resumen )

Del francés, «chalet» es un término que proviene de Suiza, y actualmente hace referencia a una vivienda unifamiliar compacta, de uno o pocos pisos, rodeada por un jardín, y sin patios internos. Este tipo de vivienda era el centro de la vida rural en las regiones alpinas de Europa durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, en donde los crudos inviernos demandaban tejados en pendiente con sobresalientes aleros para que la nieve pudiese escurrir fácilmente y no afectar a la vivienda

Precisamente, ese modelo de vivienda será el que mayor difusión tendrá en la arquitectura residencial europea y estadounidense durante sus procesos de expansión suburbana a fines del siglo XIX, ya que irá de la mano con los ideales de la "ciudad jardín": un concepto nacido en la contaminada ciudad industrial de Londres, inspirado en el Romanticismo, en donde predominan los espacios verdes y las viviendas individuales de estilo "cottage" aisladas en lotes generosos (el sueño de la clase media inglesa), para recuperar así el ya perdido vínculo del hombre con su hábitat natural. Estos ideales serán exportados a los suburbios de muchas ciudades de todo el mundo, principalmente las de Estados Unidos.

Ahora bien, el término «californiano» hace referencia a la típica arquitectura del sudoeste estadounidense, conocida como "Mission Revival Style" o Estilo Misión, que comenzó a fines del siglo XIX recreando la arquitectura característica de las misiones religiosas españolas (auténticos símbolos de la región) construidas entre los siglos XVII y XIX a la vera del "Camino Real de California": una extensa vía costera, que unía las misiones de la Alta California (actual estado de California, Estados Unidos) con la Baja California (actual península de Baja California, México).

Bajando ahora hacia Argentina, la fuerte influencia cultural que EE.UU. tendrá en el mundo, provocará que el Estilo Misión y el "Spanish Colonial Revival Style" lleguen al país entre la década de 1920 y 1930 a través del cine de Hollywood y los medios de comunicación, como revistas y prensa. Las clases más pudientes serán quienes materializarán dichos estilos en sus mansiones de veraneo o de fin de semana a las afueras de las ciudades (fiel al "American Way of Life"), pero ya no al "Estilo Misión", sino al "estilo californiano", como se lo llamará de ahora en adelante en Argentina.

Décadas más tarde, con la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia del país en 1946, se inauguró un Estado planificador y fuertemente intervencionista, en el que dar solución a los preexistentes problemas de la vivienda de los trabajadores (aumento de los alquileres, escasez habitacional, y gran crecimiento poblacional producto de las migraciones del campo a las ciudades), fue prioridad desde el inicio de su gobierno. Para ello, puso en marcha acciones directas (construcción por parte del gobierno a través de entidades como el Banco Hipotecario Nacional, Ministerio de obras Públicas, o Municipalidad) y acciones indirectas (otorgamiento de créditos exclusivos para viviendas unifamiliares a través del Banco Hipotecario Nacional).

Fines de lo 40 el Banco Hipotecario Nacional pasó a consolidarse como la principal herramienta con la que el gobierno hizo frente al problema de la vivienda. El modelo de inspiración será el de la arquitectura del chalet californiano, pero simplificado a una versión popular (producción masiva) y económica (vivienda compacta).

Características del típico chalet que promocionaba el "Plan Eva Perón":

• Construcción compacta y de casi nulos espacios de circulación (similar a la llamada "casa cajón").

• Ubicación aislada dentro del lote, separándose de la medianera con un paso lateral que conduce al jardín trasero y dejando en el otro extremo un espacio libre para un futuro garaje.

• Techos a dos aguas al estilo "California Bungalow" y con tejas coloniales.

• Importantes vigas y dinteles de madera (o simil de cemento) a la vista.

• Aberturas y postigones de madera trabajados rústicamente y generalmente pintados en color verde.

• Rejas forjadas artesanalmente.

• Chimenea revestida en piedra.

• Pequeñas perforaciones en la parte superior de la pared que simulan ser ventilaciones del interior del techo a dos aguas.

• Pisos de cerámica roja en el porche.

• Paredes blancas, y en algunos casos revestidas con una textura que simula el solapamiento de las placas de madera una sobre otra ("Stick Style").

• Porche de ingreso conformado por arcos de medio punto o catenarios.

• Basamento de la vivienda revestido en piedra, simulando ser la plataforma de asiento de los chalets alpinos.

• Pequeño jardín delantero que remata en un cerco vivo o en una verja de piedra o ladrillo visto, de no más de medio metro de altura, para separar la propiedad de la calle

Bibliografía consultada:

• ABOY, Rosa. Viviendas para el pueblo: espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales: 1946-1955. Ed. Fondo de Cultura Económica, Universidad de San Andrés. Buenos Aires, 2005.

• CHIARELLO, Ana Lía. Dossier - El tipo chalet californiano en la arquitectura domestica del noroeste argentino - Tucumán y Salta, 1930-1950. Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 50, Nº 2. Mendoza, 2015.

• CREMASCHI, Verónica. Arquitectura al servicio de los trabajadores - El californiano y su empleo en obras de interés social en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955). Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Argus-A, vol. V, Edición Nº 18. Mendoza, 2015.

• MOIA, José Luis. Planos completos de 50 viviendas. Ed. Windsor, 3era edición. Buenos Aires, 1945.

Un especial agradecimiento a la Mgtr. Arq. María Gabriela Brito por sus constructivas observaciones al momento de redactar el presente escrito

Chalet Clásico de Ciudad Evita

1953 C1º S1ª  a Casas recién habitadas. Sin cerco 

1954 Vista aérea de Circ 1ª Secc 1

Ciudad Evita en sus inicios       Circc . 4

1953 Casa PH  en manzana  3 C1º S1ª a 1 cuadra de la rotonda. La casa de abajo seria la del Dr Martínez y arriba de la familia Bertoni.  

Estación de servicio Rossi e Hijos. La única estación durante muchos años que quedaba en el camino de cintura en Isabel La Católica entre la Circc. 2ª y    Circc. 4ª 

1954  Ciudad Evita . Foto aportada por Nancy Ceriani

Foto  de 1954. En frente Manzana 12 Casa 8 , mi casa. Yo estoy en el medio de las reposeras  En el fondo los edificios Monoblock que están frente a la Escuela Normal están aún sin terminar.

La estación

1955 La primer casa era la familia Grossi, la que sigue García y la ultima el Piloto Severino quien fumigaba la ciudad en la epidemia de polio y plagas fuera de control de mosquitos y moscas 

Sra. de Cadelli , en Manzana 7 C1ª S1ª y en frente manzana 8  , foto tomada en 1955. 

Las casas sin rejas y ligustros bajos

1955 C1ª S1ª En frente terreno que sería la "canchita de bascket" y al fondo del terreno la casa del "sastre" el gallego Tessa frente a la "telefónica y el correo antiguo.

2004  Vista desde el balcón de M 12 C 8  C1º S1º 

2004  C1º Sº1  . 2005. Ahora las casas con rejas.

Edificio Central 1957

1957 . Foto tomada en C1º S1º manzana 12 . Los amigos del barrio. María Teresa Giorgis

Raúl Figueroa Schibber , Francisco Bertoni , Agustín Miguez y su hermanito Atilio (mis primos) .

Atras el mas alto Peco Guerci y Ricardo Giorgis.

Esquina M 12 C 8  1ª 1ª

Los amigos del barrio 1962

Cuando Severino fumigaba con la rueda del avión tocaba la punta del pino que esta detrás nuestro 

De izquierda a derecha . Rodolfo Saccone , Beto Sagulo, la LLama , El Tano Franco , Carlitos Gumaranz , Raul Fifueroa Schibber . Estamos en la esquina de mi casa 

Los amigos del barrio . De izquierda a derecha , Carlitos Guimarans , De Marchi , Coco Bertone , Tito Lima 

1963 Izquierda a derecha , Raul Figueroa Schibber , Ricardo Giorgi , Coco Bertoni , Gonzalez Sanda  1963

Colectivos 406 de Congreso a Ciudad Evita  y Aeropuerto Ezeiza.  Eran los Isotta Fraschini de fabricación italiana 

Con el tiempo agrego recorridos . Hasta la Boca y Laferrere . 

Escuela 228 en construcción  

Aldo Lazarte  (con 80 años), recordó que la escuela se fundó el 11 de mayo del año 1953 y que esta era una escuela Laines (escuelas con presupuesto de la nación en provincia) el número de la escuela era 228, hasta el año 1969, donde pasa a provincia y se le da el número que hasta hoy conserva:  Nº 149 "Almafuerte". 

Fiesta de la inauguración de  la escuela 228 en 1955. Foto aportada por Ana María  Meijide 

El Tanque

1954 . Manzana 10  C1ª  S1ª

Primeros teléfonos a manija , para llamar a las operadoras . La telefónica estaba al lado del correo en la 

manzana  4 de la C1ª S1ª . Las operadoras hacían el llamado al número solicitado. 

La Sra de Fontella fue una de las operadoras pioneras.Anécdotas muchas. Como conectar

a un tercero en una conversación mientras la estaban criticando.

Vista aérea de la Escuela de Gendarmería 

Fotos Rastreador Fournier con exalumnos 

Vista aérea de C1 S1 .  Monumento "Rastreador Fournier" . Edificio Central y Escuela 

Autopista Ricchieri y Camino de Cintura 

Vista aérea de SADOP 

Rotonda de Gendarmería 

Camino de los bosque de Ezeiza

Puente en los bosques de Ezeiza

Colectivo 406 año 1957 en la Terminal Congreso.

Colectivo 406 Isotta Fraschini  , los primeros modelos que unían Plaza Congreso con Ciudad Evita , Barrio Uno y Aeropuerto Internacional Ezeiza

Edificio Central de C1 S1 frente a la Escuela y vista desde un balcón de la manzana 12

Planta baja del edificio central. Los bulones con pólvora retumbaban mucho . 

Evolución de los cercos de las casas de Ciudad Evita por la inseguridad , robos. 

foto de Leonardo Velazquez 

Foto de febrero de 1970 se pueden ver los cercos bajos  .

Leonardo Vazquez 

Hola! Comparto una foto de 1° 1° que sacó mi papá a principios de los '70. Está tomada desde el edificio central, la calle que se ve debajo es "El Cisne" y la que la cruza (a la derecha de la foto) "El Palo Cruz". Saludos! 

Mi casa en frente en 1954

y abajo mi casa en 2004

Se ven los monoblocs frente a la Escuela Normal en construcción 

1958 . Casa de mi vecino Dr Martin Odontólogo casamiento de su hija Cota con Arnoldo. El otro hijo Biyi teniendo la nena , arriba con trajecito Chichita Cano , mi tío Otto detrás de la pareja de novios 

2004   Mi casa 

Descubriendo  Ciudad Evita 

Documental Piloto de Ciudad Evita (Habilitante de TV para ISER)

Plaza General Güemes de Ciudad Evita frente a la Rotonda . Video realizado por Emoroz 

Sobre vuelo sobre 1°; 1° en ciudad Evita, La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

En este video se ve la costanera donde había juegos y llegaba hasta el monumento Rastreador Fournier mirando al Autopista General Ricchieri 

Video realizado por Emoroz 

Entorno plaza Martin Miguel de Güemes en ciudad Evita, Buenos Aires, Argentina. Año 2021.  Se ven las canchas de tenis del Circulo General Belgrano . Idea de un grupo de vecinos entre ellos mis tíos y mis suegros a fines de los 60 comenzaron con un quincho y una pileta  en terrenos donados para tal fin y con el tiempo y mucho trabajo consiguieron mas terrenos ,siguieron baños , vestuarios , mas tarde construcciones hasta lo que es ahora .

Estación Querandi, y el nuevo puente. Año 2021.

Video realizado por Emoroz