Comisariado de Exposiciones
Comisariado de Exposiciones
Uno cuando crea, idealiza, inventa e imagina como mostrar sus trabajos está siendo curador de sus propias obras y exposiciones. Todo artista es un curador en potencial. Solo falta un poco de experiencia y madurez para que se de cuenta de ello. A mí me encanta organizar exposiciones, escoger artistas, fotógrafos y sus obras. Para poder hacerlo con más conocimiento hice el Curso de Comisariado y Gestión de Exposiciones en la Asociación Arte Sostenible. Es muy recomendable. Aprendí mucho con Jaime López. Excelente profesional y profesor. (www.artesostenible.org)
Etel Reis
2025: FAMILIA
Colectiva de imágenes, textos y sonidos
Etel Reis, José Luiz Vaz, Maria Vaz, Roseli Ribeiro
Con músicas de Zé Eduardo Vaz
La Iguana Cultura de Proximitat, Barcelona
FAMILIA: Três Ranchos nos une
Colectiva de imágenes, textos y sonidos
Etel Reis, José Luiz Vaz, Maria Vaz, Roseli Ribeiro
Con músicas de Zé Eduardo Vaz
Somos cinco primos de diferentes generaciones.
Zé Eduardo y yo somos de una generación. Somos primos primeros porque nuestros padres eran hermanos. José Luiz y Roseli son de la siguiente generación, porque sus padres eran mis primos. Maria Vaz, a pesar de ser más joven, también es de esta generación. Ella es hija de Zé Eduardo, por lo tanto, José Luiz, Maria y Roseli son mis primos segundos. Además de ser familiares, nos une un lugar en especial: Três Ranchos.
Três Ranchos es como nuestra Comala, o Macondo, entremezclada en un tiempo perdido y real simultáneamente. Es una ciudad brasileña en el sureste del estado de Goiás. Tiene alrededor de 3 mil/hab. En los 80, pasó por un gran cambio con la construcción de una hidroeléctrica, que la transformó en destino turístico, por su esplendoroso Lago Azul.
“Catalão” es la ciudad cercana más importante. Sí, cuenta la historia que un cura catalán estuvo por el lugar en la época, por vuelta de los 1800. Por esas tierras nació mi padre, por eso tengo un vínculo especial. En mi infancia íbamos de vacaciones, tengo muchos recuerdos, imágenes en la memoria, y el lugar me inspiró a escribir mis primeros versos a los 9 años.
Mi gran sorpresa fue descubrir que la hija del primo Zé Eduardo, que no vive allí, se llamaba como mi madre, Maria Vaz, era fotógrafa, y realizaba un trabajo artístico y de investigación sobre esta ciudad. Gracias a estas coincidencias, establecimos contacto. Todo eso después de la muerte de mi madre en 2021. Algunos familiares paternos siguen viviendo allí.
Supongo que habernos reencontrado después de tantos años, y descubrir que teníamos cosas en común nos ha hecho aún más cómplices. Zé Eduardo compone músicas, que marcaron una época, una generación. Sigue componiendo y tocando. Zé Luiz como geógrafo, amante de la fotografía, la utiliza para catalogar flores y frutos de “El Cerrado”, y escribe. Maria Vaz es artista visual e investigadora de archivos e imágenes, comprometida con el medio ambiente y los animales. Roseli tiene múltiples talentos, es psicóloga e investigadora de la creatividad en sus diversas formas y particularmente en el espacio familiar. En mi caso, me gusta dedicar al intercambio y divulgación del arte y la cultura, en sus diversos aspectos.
Todo eso nos une: Três Ranchos, el Arte, la Familia Vaz dos Reis. Esta exposición es íntima, introspectiva, y al mismo tiempo, amplia, universal, porque habla de cosas cotidianas y comunes a todos. Habla de FAMILIA, amor, naturaleza, animales, música, de nuestros seres vivos y muertos. Aquí registramos nuestro homenaje colectivo a ellos.
Etel Reis
Artista y comisaria de la exposición
2024: Brasil Natura
7ª Edición del Día de Brasil en el Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Brasil Natura es una colectiva de fotografías sobre la flora, fauna y naturaleza de este inmenso país verde. Los principales tipos de vegetación existentes son: La “Selva Amazónica”, en el norte; el “Bosque de los Cocais”, en el medio-norte; el “Bosque Atlántico”, desde el nordeste hasta el sur; el “Bosque de las Araucarias” (Mata de los Pinos piñoneros), en el sur; la “Caatinga” en el nordeste; el “Cerrado”, en el centro; el “Complejo del Pantanal”, en el suroeste, los campos en el extremo sur con manchas dispersas en algunos estados del país, y la vegetación litoral, desde el Amapá hasta Río Grande del Sur.
En esta exposición veremos ejemplares en macrofotografías de “El Cerrado”, una vegetación diversa y única. Son como sabanas intercaladas con árboles, y gramíneas resistentes a la sequía. Este paisaje único alberga una sorprendente variedad de vida silvestre, que incluye muchos animales, numerosas aves, reptiles e insectos únicos.
La fotógrafa Ângela Macário nos dará una visión alegre, divertida y minimalista de estos bichitos. Es una fotógrafa muy detallista, paciente y creativa. Cada macrofotografía suya es estudiada, planeada y ejecutada en sus mínimos detalles. Con lo que ha ganado varios premios de fotografía.
José Luiz Vaz, geógrafo de formación, está especializado en este tipo de vegetación, y utilizando la macrofotografía se decantó por catalogar y coleccionar más de 107 familias botánicas típicas de esa región. Más de 1.200 fotografías de flores y frutos de diferentes ejemplares. Veremos algunos de ellos representados en esta muestra.
Las fotografías presentadas por Etel Reis son del Pantanal Matogrossense, una llanura aluvial que se extiende principalmente por el estado brasileño de Mato Grosso del Sur, y en menor medida por el de Mato Grosso; partes aledañas de Santa Cruz, en Bolivia; y el Alto Paraguay, en Paraguay. Son analógicas, datadas del año 1990, y fueron expuestas en la AFC, Agrupación Fotográfica de Catalunya, en marzo de 1991.
Etel Reis, comisaria de la exposición
Los artistas
Ângela Macário (Goiânia, Brasil, 1972)
@fotografaangelamacario
linktr.ee/fotografaangelamacario
Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidade Federal de Goiás, donde tuvo los primeros contactos con la fotografía. Actualmente, trabaja con fotografía corporativa, de eventos, y bancos de imagen. Es activista en varias causas sociales, utilizando la fotografía como herramienta de denuncia y divulgación.
En esta exposición sus imágenes nos darán una visión alegre, divertida y minimalista de los insectos que forman parte del bioma “El Cerrado”, en el centro del país. Ella es una fotógrafa muy dedicada, además de detallista, paciente y creativa. Cada macrofotografía suya es estudiada, planeada y ejecutada en sus mínimos detalles. Lo que le ha hecho ganadora de varios premios nacionales e internacionales de fotografía.
José Luiz Vaz (Três Ranchos, Brasil, 1960)
@zeluiz.vaz
Geógrafo de formación, con una licenciatura y un master en Geografía por la Universidade Federal de Goiás. Estudios de investigación sobre "El Cerrado" (tipo de vegetación del centro del país), tanto la naturaleza como el hombre y su historia en este ambiente. A través de la macrofotografía se decantó por catalogar y coleccionar más de 107 familias botánicas típicas de esta región. Más de 1.200 fotografías de flores y frutos de diferentes ejemplares. Veremos algunas de ellas representadas en esta exposición.
Actualmente es profesor de enseñanza fundamental en su región. Su acervo de fotografías de "El Cerrado" es un continuo trabajo de concientización y preservación de este importante Bioma.
Etel Reis (Goiânia, Brasil, 1966)
@etelreis
www.etelreis.com
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la PUC/GO. Master en Arquitectura por la UPC. Doctorado en Bellas Artes por la UB. Artista fotógrafa, documentalista, y comisaria de exposiciones. Ella es la comisaria que organiza las exposiciones del Día de Brasil en el CC La Bòbila, desde el 2018. Participante de varias exposiciones colectivas en Bosnia-Herzegovina, Brasil, Emirados Árabes, España, Mauricio, Perú, y algunas individuales en Brasil y España. Fundadora del “The StreetWorld Project & Friends” en 2013, un grupo diverso con diferentes artistas de varios paises.
En 2023 creó el Cotidien-Fest en Barcelona, un evento expositivo con 17 artistas nacionales e internacionales. Está profundamente dedicada al desarrollo del arte, de la cultura y la educación como herramientas de cambios sociales.
Foto: Etel Reis con la Profesora Dra. Rosângela Corrêa, Antropóloga, historiadora, eco-educadora, UnB, Universidade de Brasília. Creadora del Museu do Cerrado @museucerrado
2024: Exposición Individual de Pinturas del artista Ciclonne
"Uso y Abuso, la no poética de la violencia de género"
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
USO & ABUSO / ÚS I ABÚS
La no poética de la violencia de género
Exposición de pinturas de Ciclonne
Desde la floresta Amazónica hasta el último rincón del mundo existe una violencia generalizada. ¿Será algo implícito a los humanos?
“La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales.”
Son signos de violencia: la guerra, el genocidio, el crimen, el terrorismo de Estado, el terrorismo, la legítima defensa, la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, resistencia a la opresión, la esclavitud, las cárceles, los duelos y riñas, algunos deportes y artes marciales, la crueldad hacia los animales, etc.
La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica, sexual, institucional, simbólica y estructural, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», constituye una violación de los derechos humanos.
Incluye la violencia y discriminación contra la mujer y las personas LGTBIQ+, así como el sexismo, la misandria, la misoginia, la homofobia y la transfobia. A principios de la década de 2000, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señaló que la violencia de género podía catalogarse como una violación de los derechos humanos, e indicó que este flagelo afectaba a mujeres, hombres, niños y niñas, aunque son las mujeres y niñas las que predominantemente son víctimas.
Un grupo de científicos de la UNESCO en la Declaración de Sevilla, 1986, enfrentaron las teorías ambientalistas y biológicas sobre la violencia, y concluyeron: “… Concluimos que la biología no condena a la humanidad a la guerra, y que la humanidad puede librarse de las ataduras del pesimismo biológico y, afrontar con confianza los cambios necesarios para ello.” Ojala eso sea posible algún día.
Etel Reis
Comisaria de la exposición
Sobre el artista
Ciclonne, nombre artístico de Paulo Cesar da Silva, es un artista de origen brasileño, que reside en Barcelona hace más de ocho años. Como autodidacta, empezó a pintar en la época del confinamiento, en 2020, por pura necesidad de expresar sus emociones, en aquel momento muy revueltas. Utiliza materiales reciclados, que va encontrando por las calles, marcos, telas, pinturas, todo se transforma en sus manos, y gana una nueva vida. Es una persona preocupada por los derechos humanos, y se sensibilizó mucho con los datos de la violencia de género en España. Tiene una sensibilidad y una humanidad que le honran.
“Uso & Abuso, la no poética de la violencia de género”, es el tema escogido por Ciclonne para esta exposición individual, donde él expresa su indignación por el maltrato doméstico. Al principio todo son flores, juegos de conquista, una luna de miel temporal. Con la convivencia, la casa, los hijos, lo cotidiano, los problemas empiezan, vienen los abusos, las agresiones, las peleas, generando dolor, violencia, y muchas veces, la muerte. El femicidio o feminicidio es la manifestación más brutal y extrema de la continua violencia contra las mujeres y las niñas.
@ciclonne_art
www.ciclonneart.com
2023: Exposición Colectiva de Artistas Contemporáneos
del colectivo The StreetWorld Project & Friends
COTIDIEN-Fest 2023
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
COTIDIEN-Fest 2023
Exposición Colectiva de Artistas Contemporáneos
Cotidien-Fest es un evento expositivo alegre, divertido y festivo para conmemorar la vida, lo cotidiano, las cosas sencillas que nos dan sentido y nos hacen más vivos.
Una exposición colectiva de arte y fotografía, que pretende resignificar “lo cotidiano”, un tema muy amplio, que puede abarcar todo de nuestra vida. La idea de ir ocupando los espacios no convencionales de los centros de cultura es algo muy actual, y que está sucediendo en varios espacios culturales. Estamos en medio de una exposición/evento contemporáneo, vivo, que fluye y ocupará algunos espacios inusuales, además de las vitrinas del CC La Bòbila.
Después del confinamiento que vivimos en 2020 en España y otros países debido a la pandemia, muchas cosas cambiaron, ¿o no? Muchos queríamos cambiar el estilo de vida. ¿Cambiamos o no? ¿Fue una gran ilusión? ¿Qué pasó después?
Todo eso hará parte de nuestros cuestionamientos, planteamientos y reflexiones que estarán plasmados en nuestras obras.
La inauguración será una fiesta con danza, música, poesía y performances. Crear una buena sinergia entre todos es nuestro objetivo. Bienvenid@s a la nueva era del Cotidien-Fest!
Etel Reis
Comisaria de la exposición
Artista participante
“Gràcies infinites a tots els artistes que participan d'aquesta exposició colectiva. La veritat es que han sigut uns valents aceptant las meves idees molt inusuals. Tot pel amor a l’art. Moltíssimes gràcies!”. (la comissaria)
Los Artistas participantes
Alba Albet, fotografía
@shatzyshell.pt
"Mi aportación a esta exposición mezcla fotografía y poesía. Combinaré fotografías hechas por mí que expresen esta idea, y una selección de poemas de varios/as poetas que hablan de la belleza en lo cotidiano."
Ruth Argañaraz, fotografía
@lanubetallercreativo
"Para mi el concepto de cotidiano cambia al ser nómada, lo diario se torna en capturas de tiempo, donde el momento se sintió como estar en casa, como un abrazo largo que atesoras en tu recuerdo.
Estas fotos fueron tomadas en diferentes periodos de tiempo, sin previa planificación y sin pretensión, lo que a mí parecer es lo más puro y cercano a un hogar."
Paula Arnas, fotografía
@parnsant
"Pasé parte del confinamiento con una amiga, por lo que empezamos a compartir una cotidianidad. En este contexto, le hice algunos retratos, que reflejan la intimidad de los momentos del día a día."
Marc Asensio
@marcasensio_foto
"Para mí el día a día o lo cotidiano tiene mucho que ver con el paso del tiempo y los recuerdos. Creo que vivimos por y para ellos. Los recuerdos nos hacen sonreír, llorar... Nos hacen sentir.
Por eso presento una serie de imágenes sugerentes de pequeños retales de una masía familiar que ahora mismo es del ayuntamiento de Barcelona (era una masía familiar, de mis bisabuelos)."
Clive Booth, artista social
#cliveboothbarcelona
"Todo el mundo es un escenario: Llevo más de 40 años de actividades socioartísticas efímeras en mis lugares públicos cotidianos de Barcelona, a menudo con textos manuscritos en varios idiomas, que van desde payasadas hasta "Sócrates", tal vez mientras viajaba a/desde el trabajo/tiendas, y tocando una amplia gama de temas, desde el envejecimiento hasta los impactos del turismo de masas/aparatos electrónicos y manipulaciones de los medios. Totalmente autodidacta, aprendiendo haciéndolo."
Thais Buforn
@on_capti_on
"Lo cotidiano, para mí, es algo con lo que convivimos siempre: nuestro propio cuerpo. Pero no solo eso, sino la relación que tenemos con él, y la influencia de los demás sobre él.
La obra que presento son cianotipias tamaño A4, a partir de fotos hechas con mi Minolta XD11, que forman, juntas, un cuerpo a tamaño casi real, pero desconstruído. La modelo me pidió que tapara las zonas "sensibles", lo que haré, obviamente, pero eso refuerza mi discurso de autocensura (proveniente de una censura externa, socioreligiosa) sobre algo tan cotidiano y natural como nuestro propio cuerpo."
Manel Galià, escultor
@manelgalia
"Mi trabajo es figurativo, aunque en realidad la figuración no es mi finalidad. Miro expresar unos sentimientos a través del movimiento, dejando espacio a que la interpretación se apropie, sin romper lo que la otra persona pueda interpretar."
Merche García
@merche_gss
"Suelo hacer fotos de objetos o escenas cotidianas que me llaman la atención y luego juego con ellas, lo que da lugar a composiciones ilusorias o ensoñaciones en las que el objeto inicial pierde relevancia. Al resultado me ha dado por llamarlo "flipaciones". Lo cotidiano como detonante del componente lúdico y como base para crear realidades paralelas."
Laurence Lalloué
@lau_lalloue
"Durante los periodos de aislamientos forzados en la pandemia, lo cotidiano quedó más pesado para algunas personas, con mucha angustia o tedio, y sin embargo, más leve, incluso más alegre para otras, liberadas de las obligaciones diarias. Unos buscaron evasión por varios medios, otros encontraron la paz dentro de sí mismos, sumergiendo en lo más profundo de su ser a través de la introspección.
Lo cotidiano que queremos huir a cualquier precio, es lo mismo que nos da la seguridad y la sustentación en la vida. Para no caer en la tentación de los delirios imaginarios, de la evasión ilusoria, la clave es buscar la alegría de cada momento, procurando pequeños placeres en lo aquí y ahora, celebrando la vida, siempre."
Laura Ligari
@lauraligari
"Con mis fotos para esta exposición colectiva, intento reflexionar sobre los cambios que se dan en lo cotidiano viviendo en una caravana en continuo movimiento. Se cumple justo un año desde que empecé esta nueva experiencia de vida con mi novio. Pasar del sedentarismo al nomadismo es una realidad a la que cada vez más personas se están enfrentando en parte, como en mi caso, por elección propia y también por preguntarme dónde están los límites que nos somete la sociedad sobre las formas de vivir."
Vinicius Machado Luz
@viniciusluz888
"Mis imágenes consisten en tres piezas, donde cada una es composta por varios archivos de la cámara del móvil, escogidos por los días de la semana (composición del propio fotógrafo). El trabajo conceptual, que tiene por título Cotidiano urbano, consiste en un relato visual de lo cotidiano en la vida contemporánea, en este caso, de un ciudadano brasilero en una ciudad de medio porte en el centro del país: Brasil."
Iris Martínez
@iris.on.film
"Mi cotidianidad se ha transformado mucho desde hace un año y medio, que fui madre, y las fotografías que presento tratan precisamente de eso: de mi experiencia con la maternidad, pero también de cómo estoy redescubriendo una visión del mundo más genuina, acompañando a alguien que lo está viendo por primera vez."
Albert Masó
@australphoto_safari
"Aquí va la meva planificació anual; l'agenda del mes que està acabant i la del mes que ve; l'ordre del despatx petit i del meu despatx gran, en el que treballo habitualment, amb plató de macro i tot això. La meva contribució es titula: 'CAOS, l'ordre eficient dins del desordre absolut'."
Francesca Portolés
@francescaportoles
“Aquestes fotografias forman part d'una sèrie: Buidant la casa dels pares. Barcelona, 2011.
Moments emotius, sentimentals, d'anyorança, de felicitat... i sobre tot molts records. Junt amb aquestes fotografies que estaran a l'interior d'una vitrine, hi hauràn petits objectes de la meva infantesa, viscude en aquests espais. Elements visuals i materials, son els que conformen la meva aportació en aquesta exposició."
Lidia Redondo
@lilith_redmoon
"Muchas veces, cuando hablamos de lo cotidiano se nos olvida la cantidad de tiempo que dedicamos a las pequeñas cosas, esas que hacemos de forma tan mecánica que pasan desapercibidas. Este trabajo recoge los selfies realizados en todos los baños que he pisado de varios países de Europa durante más de dos años, y comprende unas 500 fotos en su totalidad. Pretendo dar importancia a esos espacios de transición en los que pasamos entre 9 meses y 1'5 año de media a lo largo de nuestras vidas.
Además creo que es un ejercicio que permite ver de forma muy gráfica el paso del tiempo, desde los cambios en la ropa y en el pelo, como en la desaparición definitiva de las mascarillas.
Y otra cosa que me ha encantado del proceso es la posibilidad de intimidad con otras mujeres en un espacio seguro como suele (o debería) ser un baño público. He conocido a gente, he tenido conversaciones interesantes y gracias a este proyecto tengo muchos recuerdos de ello.
La exposición estará situada en el baño del centro cultural, e invitará a los visitantes a hacerse también una bathroom selfie.
Además, la idea es que vaya acompañada de un video que contenga todas las fotos realizadas durante este tiempo y que se podrá ver a través de un QR."
Etel Reis
@etelreis
"Entre cajas, cortinas y rejas es el título de mi obra que es una instalación en una vitrina vertical.
Las 'cortinas' hacen parte de las casas, y les da un aspecto acogedor y hogareño, muy ideal.
Las 'cajas' son de múltiples usos y lugares: cajas de obras de museos, cajas pop art de Andy Warhool, mis personal art boxes, pero principalmente, las cajas de mudanza. Estas últimas son constantes movimientos en mi caso, cambio de país, ciudades, casas, vaciar pisos...
Las redes de plástico verde son lo primero que pongo en las 'rejas' de los balcones de cada piso que me mudo, para proteger a mis gatas, mis niñas.
De-coraZ(i)ón (decoración + corazón)
Con(in)tención Pro-tección
Contará con fotos, objetos e imaginación."
José Manuel Torres
@jmtorresretinasabio
"El origen de estas imágenes está en mis paseos fotográficos. Especialmente en las fachadas. Casi por casualidad empezó a salir más ropa colgada.
Diversas normas urbanísticas sancionan o amonestan por colgar la ropa en sitio visible. Por eso, no daré información sobre donde las tomé. Por otra parte, las viviendas más humildes no suelen disponer de lugares escondidos para colgar la ropa. De esta forma la mayoría de mis imágenes son de barrios y viviendas humildes.
Imprimiré mis fotos en camisetas y las colgaré con pinzas en la sala de exposiciones.
'No es estético' es el título de la exposición. De esta forma me contestó una agente inmobiliaria a mi pregunta si se podía colgar la ropa en el bonito pisito que alquilaba. Tampoco se podía tener gatitos..."
2023: Exposición Individual de Murilo Sampaio
Abstracts Paintings / Pintures Abstractes
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
el artista
Abstract Painting / Pinturas Abstractas
Exposición individual de Murilo Sampaio
En Conmemoración del Día de Brasil en L'Hospitalet-Barcelona
Sobre la Exposición
Murilo Sampaio es un artista con Síndrome de Down, con dificultades de habla, lectura y escritura. Desde el año 2020, bajo la presión de la pandemia, comenzó a expresarse a través de la pintura, con habilidad, autonomía y creatividad. Nadie tuvo que enseñarle, es un artista autodidacta.
Pos-pandemia, la actividad de pintar pasó a ser utilizada para llenar su tiempo libre, fuera de la escuela, lo que le generaba momentos de calma, explorando rasgos y métodos propios, construyendo un estilo único, abstracto, con colores llamativos. Todo le viene desde un estado interno de inmersión y conexión con sus propias emociones simbólicas.
Murilo nació en Goiânia, Brasil, en julio de 2000. Vive en San Diego (California, EUA), desde los cinco años con sus padres y hermanos. Su primera exposición fue en diciembre de 2022, en el Annual Holiday Craft Fair, en San Diego.
Abstract Paintings es su segunda individual, y primera a nivel internacional, en el Centre Cultural La Bòbila (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España), un espacio cultural que está abierto y comprometido con la diversidad y la inclusión de los artistas más vulnerables.
Murilo es un gran ejemplo de que el arte puede ser una valiosa terapia, de ayuda y engrandecimiento a los que quieran usarla como herramienta hacia el desarrollo psíquico y emocional. Sin más, el simple modo de cualquier expresión artística hace que el individuo alcance un estado de bienestar emocional, relajado y placentero.
Etel Reis, comisaria de la exposición
“¿Qué hace un artista? Tal vez proponer una salida, un rescate de lo que viene de su corazón, donde el pincel y la pintura son usados como salvoconducto de reconexión con el mundo exterior, posibilitando nuevas formas de expresión. Se define en los caminos por desvelar, a través de su capacidad vital, de su invención/imaginación que quiere crear mundos, buscar huecos y convocar lo posible.” (Haydèe Sampaio, artista visual, tía de Murilo)
2023: Exposición Individual de Haydèe Sampaio
Arrels Ancestrals
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
la artista
Arrels Ancestrals / Raíces Ancestrales
Exposición individual de Haydèe Sampaio
En Conmemoración del Día de Brasil en L'Hospitalet-Barcelona
Sobre la Exposición - Texto curatorial
El bosque tropical del Amazonas cubre un área de casi siete millones de kilómetros cuadrados, que abarca gran parte del noroeste de Brasil y se extiende hasta Colombia, Perú y otros países de Sudamérica.
Los nombres de “Amazonia” o “Amazonía” provienen de la legendaria tribu de “las Amazonas”. Fue Francisco de Orellana, un explorador y conquistador español, el primero en descubrir la selva amazónica y navegar el Amazonas. Después de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual, derivó el nombre del mito griego de “las guerreras amazonas” de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro Sículo.
Según determina el autor José Antonio Solís en su obra “Mujeres de capa y espada”, era un grupo de mujeres guerreras, supuestamente hijas de “Ares”, siendo su madre en la mayoría de los casos, “Harmonia”. De esta mezcla, aquella tribu tendría la sangre del dios de la guerra, y de la diosa de la armonía y la concordia.
Solís y Elsa Felder (Autora de “Vida y pasión de grandes mujeres”), coinciden en que según la tradición, “las amazonas” fueron las primeras en montar a caballo, y se entrenaban durante horas para ser unas maestras en el arte de la equitación. También eran extremadamente buenas en su puntería, lo que explican entre otros autores, el médico griego Hipócrates, y Felder destaca: “Se aseguraba que a las niñas les cercenaban el seno derecho para que al ejercitarse en el tiro con arco y flecha, en el que eran las amazonas extraordinarias, pudieran sujetar con comodidad dicho arco sobre el pecho.”
Al parecer, de esta leyenda podría provenir su nombre ya que, en griego, el término “amazoi” significa “sin pecho”. Con todo, esta es sólo una de las teorías. Otras afirman que su origen es el vocablo iraní “hamazam”, cuya traducción viene a ser “guerreras”.
Según la Mitología Nórdica, las “valquirias” o “valkyrias” eran mujeres guerreras con poderes sobrenaturales y con una belleza fuera de lo común. El término “valkiria” proviene del nórdico antiguo “valkyrja”. Su traducción es: “selectoras de caídos en el combate”. La labor de estas amazonas era elegir a los guerreros más heroicos, llevarlos al “Valhalla” y curarlos, además de deleitarlos con su gran belleza.
Como “las amazonas” o “las valquirias”, Haydèe Sampaio es una artista curandera, valiente y guerrera. Nació en un pueblo de la Amazonia brasilera, y su trabajo es un acto de amor a su tierra querida y a las mujeres que hicieron parte de su infancia e imaginario. Ella propone narrativas visuales que describen las raíces de sus ancestros.
La artista propone para esta exposición, escenas de bendiciones, rezos, ofrendas, chamanes, curas, relacionadas con su origen amazónico. Ella captura y remarca la magia en lo visual. Enseña espacios y personas con una intención de conectar con sus memorias. Muestra colores alegres y formas variadas, con el objetivo de explorar las interconexiones ancestrales. Su inspiración viene de la posibilidad de mostrar la belleza de lo invisible y la vulnerabilidad de las personas en la sociedad contemporánea.
Salvando las distancias temporales, la pintura de Haydèe me recuerda al pintor francés postimpresionista, Paul Gaughin. El uso experimental del color y su “estilo sintetista” fueron elementos clave para su distinción respecto al impresionismo. Como Gaughin, ella utiliza manchas de color intenso delimitadas por contornos más oscuros, eliminando todo lo artificial buscando la esencia y lo sintético a través de la simplificación de las formas.
Es un honor poder traer estas pinturas de Haydèe Sampaio al continente europeo, y poder enseñar parte de la historia que se está construyendo en el Hemisferio Sur aquí del otro lado del “charco”, en el Hemisferio Norte. Con esta exposición, “Raíces Ancestrales”, completamos seis años ininterruptos de exposiciones en el Centre Cultural La Bòbila en celebración del Día de Brasil en L’Hospitalet, Barcelona. Cada año traemos una parte de Brasil a España a través del arte y la cultura.
Disfruten la esencia y la profundidad estética de las obras tan personales de esta artista brasileña, y al mismo tiempo identitaria de las raíces ancestrales amazónicas. Como “las amazonas” o “las valquirias”, traspasan las leyendas, se transforman y cuentan historias visuales mágicas de mujeres valiosas.
Etel Borges Reis
Comisaria de la exposición en el CC La Bòbila
Doctora en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, 2003
Inauguración
2023: Exposición I Performance I Taller de Clive Booth
Clive Booth, el artista Social
Fotografías de Marc Asensio Clupés
MucBe - Museu de la Ciutat de Benicarló
Benicarló, Castelló, Comunitat Valenciana
Inauguración
En la casa de la artista poeta visual Nieves Salvador
2022: Exposición Individual de Maria Vaz
Tres Ranchos: más allá del fin del mundo
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
La Gamelera
"Folhetim" Tres Ranchos: literatura e imágenes entremezcladas en forma de historias y fábulas.
Memorial de Fachadas
Biografía de la artista visual Maria Vaz
Maria Figueiredo Vaz
(Belo Horizonte, MG, Brasil, 1990)
Maria Vaz es una artista visual brasileña, fotógrafa e investigadora, con un Máster en Artes por la EBA/UFMG (2022). En sus trabajos trata la relación entre la memoria individual y colectiva a partir de la poética y la fabulación. Desarrolla una producción híbrida a través de las experimentaciones entre imagen y palabra, analógico y digital, y el uso de archivos públicos y familiares. Viene ganando varios premios de fotografía a nivel nacional, como el Premio Marc Ferrez (2021), justamente con el proyecto “Memorial de fachadas”, sobre Tres Ranchos. Ha participado en varias exposiciones colectivas, residencias artísticas, ferias y eventos presenciales u online relacionados con la fotografía y su obra.
Es co-fundadora del dúo “Paisagens Móveis”, junto a la artista Bárbara Lissa, y publicaron el fotolibro “Tres Momentos de un Río” (2019), una historia poético-imagética sobre los ríos de la ciudad de Belo Horizonte. Otro trabajo importante del dúo es “Cuando el tiempo dura una tonelada”, una crítica a los desastres ambientales, hidrográficos, que asolaron el país. Con este trabajo fueron seleccionadas en el Premio Pierre Verger (2021), uno de los más importantes del país.
www.mariavaz.com.br
@mariafivaz
@duopaisagensmoveis
Tres Ranchos: más allá del fin del mundo
Tres Ranchos es una ciudad del centro-oeste de Brasil. Tiene alrededor de 3mil/hab. La ciudad cercana más importante se llama “Catalão”. Casualidades de la vida, por allí nació mi padre. Tengo un vínculo especial con esta ciudad porque en mi infancia era uno de los pocos lugares que íbamos de vacaciones con mis padres. Algunos familiares paternos siguen viviendo allí. Mi gran sorpresa fue descubrir que la hija de un primo, que no vive allí, se llamaba como mi madre, era fotógrafa, y realizaba un trabajo artístico sobre esta ciudad. Gracias a estas coincidencias, ahora ella expone parte de su trabajo sobre esta ciudad, tan íntima e importante para las dos, aquí en “Catalunya”. Entretanto, el Tres Ranchos de Maria Vaz es otro lugar en el espacio/tiempo. Más allá del fin del mundo, de una canción ranchera, de una ciudad invisible.
Es donde “las casas resisten junto a las memorias de otro tiempo, cuando los días pasan sin que se les noten las horas”. Este tiempo que luego se disuelve transformándose en recuerdos.
Es donde “el señor Elói, por medio de otro hombre a caballo, mandó buscar noticias del calendario, pues el pobre de su padre no sabía si estaba rezando la misa de los domingos o de otro día cualquiera”. Una realidad paralela a la imaginada Macondo de García Márquez.
Es donde “los archivos coleccionados a lo largo de los años son ordenados y sobrepuestos por una poética, sin preocupación con la Historia del lugar, y sí atravesar afectos, construir memorias”. Cruzar puentes, océanos, calando almas ajenas o gemelas del otro lado del mundo.
Es donde “en la estación que paraba el tren, hace muchos años que ya no va, ni viene nadie, ni gente, ni tren”. Solo recuerdos de que por allí vivieron sus abuelos, Cândido /Eunice; los míos, Eduardo/Tereza; y el gran árbol ancestral, “Gameleira”. Este aún resiste.
Tres Ranchos es este lugar en el imaginario de Maria, que también hace parte del mío. Son las fachadas del lugar, de nuestra familia, “de estas mujeres extrañamente gigantes”, que explica ella, “co-paridas por madres y árboles”. Paisajes de historias, seres y memorias que circulan por nuestro inconsciente colectivo.
Tres Ranchos es el tema de la exposición del quinto año consecutivo, que el CC La Bòbila realiza en homenaje al Día de la Independencia de Brasil, comisariado por una servidora. Este año es el homenaje que hacemos, Maria y yo, a nuestros ancestros. Que sabéis disfrutar de este romance imagético.
Texto basado en el “Romance/folhetim de Três Ranchos” de Maria Vaz, 2018.
Etel Reis
Comisaria de la exposición
Doctora en Bellas Artes por la UB
@etelreis
Inauguración
2022: Exposición I Performance I Taller de Clive Booth
Clive Booth. Artista Social
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Con fotografías de Marc Asensio Clupé
Clive Booth: el artista social
Exposición l Performances l Taller
Clive Booth l Artista Social
Barcelona 1987 – 2022
35 años del festival L’H.Art Viu
Una retrospectiva del artista social Clive Booth, inglés, afincado en Barcelona desde 1977. Recordando sus inicios en Las Ramblas, y su participación en el festival L’H.Art Viu, de L’Hospitalet de Llobregat, en 1987. Una trayectoria que pretendemos mostrar a través de una exposición de fotografías, obras y objetos personales; un taller, y algunas performances del artista. Como colofón especial, Clive quiere enseñar parte del material que construyó en la época del confinamiento en 2020, y las nuevas actuaciones que realizó en este último año en las calles de L’Hospitalet. Siempre acompañado del fotógrafo documental Marc Asensio Clupé (Barcelona, 2001), que registró los momentos de complicidad del artista con el público. Imágenes que componen la mayor parte de esta exposición.
Como artista social, Clive tiene el deseo de experimentar a través de un lenguaje artístico la realización de un objetivo compartido con el espectador. Busca la sinergia social, la acción simultanea, sentirse parte de algo, de un proyecto ubicado en un lugar en particular, generalmente abierto, como calles, parques, plazas, utilizando carteles, juegos, elementos y objetos colectivos en espacios públicos, incluyendo el mobiliario urbano. Signos de una acción participativa activa con el objetivo de despertar la mirada crítica del otro.
Clive Booth nació en Bridgnorth, Shropshire, Inglaterra, en 1949. Considera que tuvo una infancia muy triste en Inglaterra. Se convirtió en un joven extremadamente tímido. A pesar de todas las dificultades, siempre fue un buen niño, cumplidor, obediente y llegó a concluir sus estudios universitarios en Geografía, en la Universidad de Gales.
En una crisis existencial que tuvo a los veintitantos años, dejó su trabajo bien pagado como trabajador social, y se fue de su ciudad a Londres. Allí después de un tiempo participando en un grupo terapéutico, comenzó a expresarse, a ser más extrovertido al aire libre, en las afueras de Londres. Este fue el comienzo de una nueva vida para él. A pesar de la poca idea de cómo hacer lo que quería hacer, fue aprendiendo todo en la práctica, sin ninguna formación artística formal.
Su gran transformación pasó cuando dejó su país y vino a España, en 1977. Conocer "Las Ramblas" de Barcelona fue para él su salvación, el momento clave de su vida. Fue como encontrar la luz y su verdadero lugar en el mundo. Allí conoció el amor de su vida, Julia, y juntos comenzaron una nueva etapa. Lo que no pudo hacer en su país, aquí en esta ciudad sí pudo. Aquí construyó su propia historia: su expresión artística, su familia, su trabajo, su verdadera vida. Lo que él llama de “su autoeducación”.
En Barcelona, Clive descubrió el mundo con sus propios ojos. Tiempos atrás en Inglaterra, casi murió, pero aquí volvió a vivir cuando pudo actuar y expresarse en las calles. De pequeño le faltó eso, la calle, la libertad al aire libre. Así que se transformó en aquel personaje que él necesitó cuando era niño.
Se siente afortunado del camino que construyó con esfuerzo, ingenio y resiliencia. Después de 40 años sigue saliendo a la calle con sus ideas en el propio cuerpo, utilizando la calle y el mobiliario urbano para comunicar sus ideas. Cuando va a dar sus clases de inglés a grupos de gente mayor en el Ateneo de Sant Andreu, aprovecha para sacar sus carteles en el camino y en el metro.
Clive es un superviviente, que a sus 72 años sigue muy creativo. Cada día amanece con muchas ideas en la cabeza, y las plasma en diferentes medios de comunicación y expresión: cuentos, objetos, carteles, maquetas, etc. No tiene límites. Es un artista social ilimitado: desgarra sus ideas, y las enseña en su propia piel.
Etel Borges Reis
Comisaria de la exposición
@etelreis
Clive conversando con su público
Inauguración
Doña Croqueta
2021: Exposición Individual de Ruth Argañaraz
Geopoke
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Este proyecto nace de la experiencia que he vivido durante los últimos dos años. Luego de migrar de mi país, Argentina, he recorrido España y Portugal como nómada, conociendo gran cantidad de personas de diversas nacionalidades e idiomas. Desde mi última exposición "Territorio/conquista", reivindico mi papel como inmigrante en este país que históricamente nos colonizó en un principio, y marco mi territorio con la acción de habitarlo, conquistarlo.
El proyecto Geopoke es la continuación del “habitar”, pero desde una perspectiva diferente, busco conectar espacios, personas, palabras, y acciones performáticas en una pieza de tatuaje hecha a mano, original e irrepetible, personalizada y única. Una conexión triple, una palabra de mi lista, que resignifica para la persona que lo lleva, un acto performático de conectar puntos (handpoke) en la piel del sujeto que lo portará, y la conexión geográfica de su raíz con la mía.
Exhibo esta obra con fotografías de las piezas, registros fotográficos de las performances, y mapa geográfico de las conexiones con nombres de los participantes/portadores, y sus nacionalidades.
Ruth Argañaraz
Artista visual
2021: Exposición Individual de Laurence Lalloué
Altres cares del Brasil
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Otras caras de Brasil
Fotografías de Laurence Lalloué
@lau_lalloue
claire-de-terre.web.node.fr
Los países en general tienen muchas “caras”, varias están a la vista, algunas incluso se transforman en clichés. Otras están más ocultas.
En ediciones anteriores enseñamos varias de esas “caras” de Brasil: la folclórica con fiestas populares, la mezcla étnica formando una diversidad cultural, la mirada desde fuera por fotógrafas extranjeras que vivieron allí, o que simplemente les apasionaba el país y su gente.
De esta vez queremos mostrar otras facetas que están más allá de esas anteriores, a pesar de que todas están muy interconectadas. Cuando empezamos a analizar “otras caras de Brasil” percibimos que este tema daba margen a un doble sentido: cara/lado y cara/rostro.
Se puede tratar de otros lados, otras facetas escondidas en la sociedad brasileña, o a través de imágenes cotidianas desvendar “caras ocultas” (rostros) en los mensajes publicitarios colgados por las ciudades, en los grafitis, letreros, outdoors, o pintadas con sus peculiares tipografías. En ellos vemos “caras” de mujeres, payasos, bueyes, un ser querido, incluso extra-terrestres; en muros, vitrinas, calles, coches, edificios, y en parques de diversión.
Como un juego de palabras, frases, o publicidad anunciada invitan a tener esperanza (Hope), a ser amorosos porque “todo está hecho con amor”, o ya directamente llevan a consumir sexo (Sexy Shop), o tratamientos de belleza (Estética facial y corporal). Promueven un “Eldorado” de mentiras y corrupción subliminal, donde el “Sherif” es un chico guapo de anuncios.
¿Qué es lo que ves?
¿Donde está el agua?
¡Felicidades mujeres!
¿Pasajero VIP de verdad?
El humor salva la paciencia, que salva el amor, que salva el mundo entero.
Corazón en paz, buenas opciones. Shanti Shanti.
¡Aquí hay amor!
Las fotografías de Laurence Lalloué (Bagnols-sur-Cèze, Francia, 1976) nos llevan a este viaje metafórico que entrelaza imágenes con palabras, frases, poemas, que desembarcan aquí, del otro lado del hemisferio, descubriendo “otras caras” del país donde ella vivió por quince años.
Laurence estudió fotografía paralelamente a la facultad de Farmacia, en Montpellier. Durante su instancia en Brasil, trabajaba como profesora en la Alianza Francesa, y continuó practicando la fotografía, participando y organizando exposiciones colectivas e individuales, siempre incluyendo el ser humano y su relación con el medioambiente. Siempre tuvo debilidad por la streetphoto. Actualmente compagina con la fotografía su labor como aromaterapeuta, maestra de reiki y otras terapias naturales en el sur de Francia.
Etel Reis
Comisaria/Curadora de la exposición@etelreis2020: The StreetWorld Project & Friends. Colectivo Internacional con 8 fotógrafas
Huellas Humanas / Human Hints
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Revela'T Festival Internacional de Fotografía Analógica de Vilassar de D’Alt
Tema de 2020: Humanity, a portrait of the present
Huellas Humanas I Human Hints
La colectiva Huellas Humanas está conducida por la narrativa documental y humanista, cargada de emociones y sentimientos. Algunos rastros, pistas, ‘huellas’ que la humanidad está dejando en la Tierra; experiencias entre distintos grupos y lugares. Un panorama con vivencias fotográficas en África, Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Francia y Japón.
¿Cuáles son las ‘huellas’ que sobrevivirán a nuestro paso por el planeta? Puede ser que no quede ninguna en materia. Al final todo es tan efímero y trascendental…
Por otro lado, las ‘huellas humanas’ sobreviven y son traspasadas en el afecto familiar, en el pasado nostálgico, en los viajes disfrutados, en la sonrisa de un niño, en las danzas de la vida, en los edificios construidos, o en los diálogos con el mar en días de tormenta.
Los momentos vividos y los recuerdos recurrentes son la memoria que dejaremos a los que vendrán. Sobrevivirán a nosotros en una transformación constante del espacio y del medioambiente. Sobrevivirán en lo que transmitimos a nuestros seres queridos.
Etel Reis
Creadora y coordinadora del Colectivo The StreetWorld Project & FriendsComisaria de la exposición “Huellas Humanas”2020: Colectiva Fotográfica de Laurence Laloullé, Esther Dominguez y Carolina Yedrasiak
Brasil desde fuera. La mirada extranjera
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Brasil desde fuera, la mirada extranjera
En este tercer año consecutivo que organizamos una exposición fotográfica para celebrar el Día de Brasil (7 de septiembre), y en momentos como estos, tan delicados por los que pasa el país y el mundo, queremos dar nuestro apoyo seleccionando unas imágenes simultáneamente alegres, divertidas y generosas.
Queremos mostrar el país a través de la mirada de 3 fotógrafas extranjeras, una argentina, una española y una francesa. Cada una tiene su vínculo especial con el país, y su peculiar visión desde fuera. Ellas son: Esther Domínguez, Laurence Lalloué y Carolina Yedrasiak.
Con las obras de estas 3 fotógrafas, ponemos nuestro grano de arena en el positivismo, en la fe y esperanza de tiempos mejores. Que el poder de consciencia y transformación del ser humano sea real, un camino de evolución del bien para todos.
En este camino, el Arte nos ayuda a abstraer y traspasar momentos difíciles, como los que estamos viviendo, y agregado a estos dos valores, el amor y el humor, nos salvan de las miserias humanas. Conservémoslos.
Bio Artistas
Laurence Lalloué (Bagnols-sur-Cèze, Francia, 1976) @lau_lalloue
Laurence estudió farmacia y fotografía al mismo tiempo, en Montpellier. Vivió durante 15 años en Brasil, donde continuó practicando la fotografía, participando y organizando exposiciones colectivas e individuales, siempre incluyendo el ser humano y su relación con el medioambiente.
Desde 2017, Laurence volvió a vivir en el sur de Francia, así que esta exposición para ella es como recordar su segundo país y recuperar la memoria de momentos vividos allí. Ella escogió el sombrero como hilo conductor en este viaje fotográfico que delicadamente nos ofrece, desde varios rincones del país.
Esther Domínguez (Barcelona, 1963) @narabcn
Esther es aficionada a la fotografía de viajes, una fotógrafa autodidacta, que prima la estética de las imágenes y su registro como documento social. Con estudios en psicología y enfermería, ella intenta vivir la esencia de la vida en cada momento, y guardar los recuerdos en la memoria a través de la fotografía. Aprendió portugués desde muy joven y ha visitado Brasil varias veces. La última vez fue en enero de 2020, cuando realizó las fotos de esta exposición. Unas fotos curiosas, divertidas e irónicas, que demuestran su capacidad de observar y captar momentos inusitados.
Carolina Yedrasiak (Buenos Aires, 1979) @carolinayedrasiak
Carolina es diseñadora gráfica, fotógrafa y profesora adjunta en la FADU-UBA. Está especializada en el desarrollo de proyectos sociales a través de la fotografía. Cree en ella como una potente herramienta para la transformación social. Ha tenido la oportunidad de visitar Brasil algunas veces para realizar lo que más le gusta, sus talleres de fotografía analógica y experimental con niños. Para esta exposición ella nos trae una selección de estos momentos compartidos con ellos en un viaje-taller en barco por el río Amazonas.
Etel Reis (Goiânia, Brasil, 1966)
Comisaria/Curadora2019: Exposición Colectiva de Etel Reis y Vinícius Luz
Identidad: Individual x Colectiva. Performances y Visualidades
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Etel Reis
Etel Reis
Vinícius Luz
Vinícius Luz
Identidad: Individual x Colectiva. Performances y Visualidades
¿Qué es la Identidad?
¿Qué es lo que caracteriza una persona o una comunidad?
¿La nacionalidad, sus características, la ropa, sus gustos, sus aficiones, lo que come?
La idea para este proyecto nace del germen: Identidad, individual y colectiva, a través de las performances y visualidades. La intención es registrar las performances a nivel individual (Etel Reis), o colectivo (Vinícius Luz). El producto final no es la performance en sí; es la visualidad que esta invoca, documentada por la fotografía.
La identidad es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad, que lo caracterizan frente a otro. Muchas veces se forman clichés que universalizan un colectivo, algunas veces sin muchos criterios o escrúpulos. La identidad también es la consciencia que una persona tiene sobre sí misma, que la transforma en un ser diferente de otro. Se puede formar, transformar, amoldar y enriquecer. No es algo estático.
Una Performance se caracteriza por algo que sale del cotidiano. Puede ser cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: el tiempo, el espacio, el cuerpo o la presencia del intérprete en un medio, y la relación entre el intérprete y el público.
La Visualidad, de manera general, es el efecto o sensación que produce la visión de objetos. La cultura influye en nuestra experiencia visual. El fenómeno de la percepción selectiva se da de forma consciente e inconsciente en el cerebro. Esta percepción se construye a través de rutinas, preferencias y prácticas de “mirar”, que se estructuran internamente sin que nos demos cuenta, influenciada por la cultura, los estímulos externos y/o internos.
En el caso de Etel Reis, la propuesta surge a través del juego, del intercambio con las nacionalidades, las comidas, las ropas tradicionales, los gustos y las actividades que ejercen estas personas. También con la sugerencia de cambios de rol para crear, recrear una nueva identidad para cada uno. Una performance visual registrada en imágenes auténticas, realizadas con buen humor y criterio.
Vinícius Luz trabaja con la performance de los rituales y fiestas populares de Brasil. Su enfoque está en la pertenencia colectiva, en las performances y en los diversos significados contenidos en las escenificaciones de las tradiciones y rituales. En este sentido, explora la dimensión estética de estos eventos, preocupándose con la escenificación, y también con las informaciones pertinentes, los valores que representan el elemento identificador de los individuos y sus respectivas comunidades. Su principal objeto de interés y estudio desde hace casi dos décadas es lo que se le pone delante, el llamado “teatro religioso”. Performances culturales que él documenta con su cámara fotográfica.
Etel Borges Reis
Doctora en Bellas Artes por la Universitat de BarcelonaComisaria/curadora de la exposición
2019: Exposición Fotográfica de Marina Moreira y Vera Águia
La Diversidad Cultural en Brasil
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Marina Moreira
Marina Moreira
Vera Águia
Vera Águia
La diversidad cultural en Brasil
Los orígenes y las raíces de la cultura brasileña están en los indígenas, los europeos y los africanos. Este mestizaje forma la diversidad de la cultura brasileña. Podemos agregar luego los asiáticos (japoneses en su gran mayoría) al principio del siglo XX con la Primera Guerra Mundial, y los árabes (libaneses y turcos principalmente). Es sin duda una de las sociedades más multirraciales y multiculturales existentes en este planeta.
Este año como parte de la conmemoración del Día de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre, organizamos una exposición de dos fotógrafas del Centro-oeste del país: Marina Moreira y Vera Águia.
Marina Moreira (Itapuranga, GO, 1963) estudió Historia en la PUCGO y Fotografía en la Faculdade Cambury, en Goiânia. Su interés por la fotografía surgió en 1989, con la necesidad de registrar la lucha del movimiento de los sin techos en la provincia. Realizó varios cursos privados para seguir formándose en fotografía, y fue fotoperiodista en el Jornal Tribuna do Planalto, entre 2002 y 2007. En 2006 llegó a ser presidenta de la Comisión de Fotoperiodistas del Sindicato de Periodistas de Goiás.
Con una actuación constante en movimientos populares, políticos y religiosos, desarrolla un trabajo fotográfico como autora en el área documental. Ha participado en varias exposiciones de fotografía, individuales y colectivas. En 2017 trabajó en el proyecto Trisidela Nova, un curso de fotografía básica para jóvenes, en Balsas, Maranhão, en el norte del país.
Marina es de aquellas fotógrafas que nacieron para el fotoperiodismo y la foto documental. Sus fotos sobre la comunidad negra, los Kalungas, las invasiones en las chabolas, los campamientos de los sin techos, o sobre los niños indefensos, entre otras, son un reflejo de esa habilidad nata. Sus fotos más allá del fuerte tono de reivindicación, transmiten paz y cierta esperanza en el futuro, de que todo acabará bien, a pesar de los pesares.
Vera Águia (Anápolis, GO, 1968) estudió Historia en la UniEvangélica de Anápolis y empezó en la fotografía en 2009, incentivada por amigos y familiares. En 2010 realizó un intercambio en España, cuya experiencia la hizo direccionar hacia la fotografía social. Le gusta estar cerca de las personas e interactuar con ellas. Siente que hay magia al captar la historia que cada uno lleva dentro, y admira los diversos trazos de personalidad que hay a su alrededor. En el fondo se siente como una contadora de historias.
En 2011 realizó su primera exposición Beleza em preto e branco, y entre 2013 y 2015 la exposición itinerante Beleza Negra, en Bahía, fruto de una serie de fotos que hizo a varias mujeres negras, algunas adolescentes, mientras vivía en Porto Seguro, Bahía. Su intención era denunciar el prejuicio y la invisibilidad de la mujer negra en la sociedad brasileña. La exposición obtuvo un buen retorno, principalmente para las chicas, que perdieron el miedo de mostrarse, mejorando su autoestima. Algunas incluso recibieron ofertas para ser modelos. Fue un trabajo que marcó la vida de Vera, en lo personal y en lo profesional.
Ahora, como curadora de esta exposición, intento mostrar una mayor diversidad en las fotos de Vera. La raza negra continúa presente, pero compartiendo protagonismo con los indígenas. En común está la alegría y la espontaneidad que nos contagian sus fotos.
Con el trabajo de estas dos fotógrafas queda representada parte de esa diversidad de razas y culturas, tan complejas en Brasil. Una diversidad estratificada en muchos aspectos, y mezclada en otros, que ya viene desde sus orígenes. La diversidad cultural en Brasil es algo natural, pero no sin problemas. Hay mucho por hacer y evitar, pero la esperanza es la mayor virtud del alma brasileña.
Etel Borges Reis
Doctora en Bellas Artes por la Universitat de BarcelonaComisaria/curadora de la exposición
2018: Exposición Individual de Vinícius Machado Luz
Fiestas Populares en el Centro-oeste de Brasil
Centre Cultural La Bòbila
L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Fiestas Populares en el Centro-Oeste de Brasil
Vinícius Machado Luz nació en Goiânia (1980), capital del Estado de Goiás, en Brasil. Es diseñador gráfico desde 2003, periodista desde 2009, con un posgrado en Periodismo Digital (2011), que son las áreas de su actuación profesional en la Universidade Estadual de Goiás (UEG). Paralelamente se dedica al desarrollo de proyectos gráficos de diseño editorial, destacando 46 catálogos y libros de arte para algunos de los principales artistas y muestras del Estado de Goiás. Actualmente es alumno visitante del Máster en Cultura Visual, de la Universidade Federal de Goiás (UFG), en Goiânia.
Vinícius fotografía desde 2003, y ganó un premio dedicado a los nuevos talentos goianos en 2006, por la Fundação Jayme Câmara. Desde entonces viene participando en varias muestras fotográficas nacionales como en la Fundação Jayme Câmara, MABRI, UNIP y Empório FICA/Sebrae; e internacionales en Lima/Perú: PUC-Perú - Instituto Riva Agüero, Centro Cultural Brasil-Perú; Habana/Cuba: Cubaneo-Arte; Santiago/Chile: Utem - Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Todas relacionadas con el tema “Cultura Popular”.
Es autor del libro "O Sacro e o Profano na Folia de Reis de Itaguaru" (presentado en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile), y coautor del libro "A Fotografia em Goiás - Da História à Contemporaneidade" (con coautoría de Etelvina Borges Reis, y publicado a través de la Ley Estatal Goyazes de incentivo cultural).
Vinícius usa en la creación fotográfica, su repertorio de periodista y diseñador gráfico. Registra las fiestas populares buscando su esencia, y lo lleva al conocimiento público. Captura lo efímero por medios que traspasan el tiempo, y deja su memoria para otras generaciones, más allá de las fronteras geográficas del Centro-Oeste de Brasil.
Perseverancia, esfuerzo y dedicación son sus principales marcas personales. Su trabajo está repleto de color, movimiento y humanidad. Sus registros de las fiestas populares traducen este mundo de cultura y religiosidad ingenua plagada de alegría y música. Incluso podemos oír a través de sus imágenes a los caballos, a los niños, a estos señores tocando y bailando. Pura fiesta imagética y auditiva para nuestros sentidos.
Etel Borges Reis
Doctora en Bellas Artes por la Universitat de BarcelonaComisaria/curadora de la exposición
"No puede haber mejor uso de la fotografía que el de alimentarnos de la porción perdida del alma".
(Carlos Drummond de Andrade, poeta brasileño)