PRODUCTIVIDAD
Prof. ENRIQUE ALFONSO CABEZA HERRERA, PhD.
TESIS DOCTORAL
Aportaciones a la caracterización de la morcilla de León y evolución de determinados parámetros físicos, químicos microbiológicos durante su conservación a refrigeración. 2006. Tutores: Javier Mateo Oyagüe, PhD., José María Zumalacárregui Rodriguez, PhD. Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos - Facultad de Veterinaria - Universidad de León.
CONFERENCIAS
Bacterias ácido-lácticas (BAL)_aplicaciones como cultivos estárter para la industria láctea y cárnica. Simposio Regional de Microbiología “Microorganismos Eficientes en el Sector Productivo”, Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Septiembre 15 y 16 de 2006.
Cultivos Estárter: Seguridad, funcionalidad y propiedades tecnológicas. Simposio Regional de Microbiología “Microorganismos Eficientes en el Sector Productivo”, Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Septiembre 15 y 16 de 2006.
El papel y la aplicación de los Enterococos: un rompecabezas en la alimentación y la salud humana. Simposio Regional de Microbiología “Microorganismos Eficientes en el Sector Productivo”, Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Septiembre 15 y 16 de 2006.
Elaboración de productos cárnicos crudos innovadores. II Curso Instrumental "Elaboración de nuevos productos cárnicos", Universidad de León, España, Diciembre de 2003.
Nueva presentación de la morcilla de León. I Curso Instrumental "Curso Práctico de Elaboración de algunos productos alimentarios Innovadores", Universidad de León, España, Marzo - Abril de 2003.
La Importancia de la calidad sanitaria del agua potable almacenada en nuestros hogares. Presentación de un Caso Real. I Congreso Internacional de Microbiología y Tecnologías Aplicadas. Prospectiva Siglo XXI, Universidad de Pamplona, Colombia, Octubre de 2002.
Determinación de la calidad del agua potable almacenada en tanques aéreos del casco Urbano de Pamplona (N. de S/der) y diseño de un programa de limpieza y desinfección de los mismos. III Congreso Internacional de Microbiología Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Mayo de 2002.
CONTRIBUCIONES CONGRESOS
Microbiología Predictiva: modelos informáticos como herramienta para cuantificar las respuestas microbianas. (Simposio Regional Innovación y Tendencias en Microbiología Sector Clínico e Industrial - Universidad Libre Seccional Barranquilla), Barranquilla, Colombia. Mayo 14 y 15 de 2010.
Modelamiento del efecto de la concentración de Ácidos Orgánicos (Láctico y Cítrico) de origen biológico sobre la fase de latencia e inicio de la exponencial del crecimiento de Escherichia coli ATCC 25922 en medio líquido. (III Congreso Internacional de Microbiología: La Biotecnología como eje de innovación científica y tecnológica), Pamplona, Colombia. 2008. Autores: Cabeza-Herrera, E.A., Pedroza-Sandoval, A.M.
Influencia de los componentes de la morcilla de León sobre la estabilidad de la grasa. (Avances de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos en los inicios del Siglo XXI, Colección Congresos y Cursos, Burgos, España, ISSN 84-96394-23-9, 2005, Vol 1, 571 - 574) Autores: Fernández-Trabanco B., Zumalacárregui-Rodríguez, J.M., Cabeza-Herrera, E.A., Mateo-Oyagüe, J.
Estudio de la evolución del color en la morcilla de León conservada a 3ºC. (6º Simpósio Latino Americano de Ciência de Alimentos - SLACA -, Campinas, Brasil, 2005). Autores: Cabeza-Herrera, E.A., Mateo-Oyagüe, J., Zumalacárregui-Rodríguez, J.M., Lemos-Sainz, R.
Estudio de poblaciones microbianas en la morcilla de León. (XIV Congreso de Microbiología de los Alimentos -SEM 2004-, Girona, España, 2004. Libro de resúmenes Pág. 506). Autores: Cabeza-Herrera, E.A., Mateo-Oyagüe, J., Zumalacárregui-Rodríguez, J.M.
pH, water activity, and proxima composition of Morcilla de León, a traditional European blood sausage. (50th International Congress of Meat Science and Technology - ICoMST 2004 -, Helsinki, Finland, 2004. Book Abstrac, pgs 910 - 912). Autores: Cabeza-Herrera, E.A., Zumalacárregui-Rodríguez, J.M., Antiduelo, A., Mateo-Oyagüe, J.
Efecto del ácido láctico y cítrico en la cinética de crimiento de Escherichia coli ATCC 25922 . III Congreso Internacional de Microbiología "La Biotecnología como eje de innovación científica y tecnológica", Pamplona, Colombia, 2008. Libro de Resúmenes. Autores: Cabeza-Herrera, E.A., Pedroza-Sandoval, A.M.
ARTÍCULOS
Cabeza-Herrera, Rodolfo Andrés., Cabeza-Herrera, Enrique Alfonso., Pisciotti-Ortega, Danny Armando. 2015. Actividad inhibitoria de extractos de Plutarchia coronaria sobre Salmonella serotipo Enteritidis ATCC 17036. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 13(1): 46 - 61. ISSN 0120-4211.
Danny Armando Pisciotti Ortega, Enrique Alfonso Cabeza Herrera, Rodolfo Andrés Cabeza Herrera. 2014. Evaluación In Vitro mediante pruebas de difusión en agar, del efecto inhibitorio de los ácidos Propíonico y Butírico sobre el crecimiento de Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes. Bistua Revista de la Facultad de Ciencias Basicas, 12(1): 82 - 92. ISSN 0120-4211.
María Teresa Osorio, José María Zumalacárregui, Enrique Alfonso Cabeza, Ana Figueira and Javier Mateo. 2008. Effect of rearing system on some meat quality traits and volatile compounds of suckling lamb meat. Small Ruminant Research, 78(1): 1 - 12. ISSN 0921-4488. Abstract.
Enrique A. Cabeza-Herrera, Javier Mayeo-Oyagüe, Irma Caro-Canales, José María Zumalacárregui-Rodríguez. 2006. Características de los principales grupos microbianos asociados al deterioro de los productos cárnicos cocidos almecenados a refrigeración. Alimentación, equipos y tecnología, 211(1): 47 - 51. ISSN 0212-1689. Dialnet.
Javier Mayeo-Oyagüe, Enrique A. Cabeza-Herrera, José María Zumalacárregui-Rodríguez. 2006. Alteración microbiana de los productos cárnicos cocidos durante su almacenamiento a refrigeración. Alimentación, equipos y tecnología, 208(1): 57 - 62. ISSN 0212-1689. Dialnet.
Cabeza-Herrera, E.A., Zumalacarrégui-Rodríguez, J.M., Fernández-Trabanco, B., Mateo-Oyagüe, J. 2006. Propiedades de la cebolla y su uso para la elaboración de morcillas. ACTA/CL: Revista de la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León, 25: 5 - 8. ISSN 1886-4716. Dialnet.
Mayeo-Oyagüe, J., Antiduelo, A., Cabeza-Herrera, E.A., Zumalacarrégui-Rodríguez, J.M. 2005. Proceso de elaboración de la morcilla de León una morcilla de cebolla. Alimentación, equipos y tecnología, 200(1): 44 - 49. ISSN 0212-1689. Dialnet.
Santiago Castro Alfageme, José María Zumalacárregui Rodríguez, Javier Mateo Oyagüe, Enrique A. Cabeza Herrera, María Teresa Osorio Argüello. 2004. Aportaciones a la caracterización del chorizo elaborado en la provincia de Zamora. Eurocarne, 125(4): 151 - 162. ISSN 1132-2675. Dialnet. PDF
Osorio-Argüello, M.T., Cabeza-Herrera, E.A., Zumalacarrégui-Rodríguez, J.M., De Castro-Alfageme, S., Mateo-Oyagüe, J. 2003. Tipificación de un embutido crudo madurado. Características del chorizo zamorano. ACTA/CL: Revista de la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León, 17: 9 - 14. ISSN 1886-4716. Dialnet.
LIBROS/CAPÍTULOS DE LIBROS/MANUALES DE DOCENCIA
Daphne D. Ramos, Luz H. Villalobos-Delgado, Enrique A. Cabeza, Irma Caro, Ana Fernández-Diez and Javier Mateo (2013). Mineral Composition of Blood Sausages – A Two-Case Study, Food Industry, Dr. Innocenzo Muzzalupo (Ed.), ISBN: 978-953-51-0911-2, InTech, http://dx.doi.org/10.5772/53591.
Mateo Oyagüe, Javier., Cabeza Herrera, Enrique Alfonso, Zumalacárregui Rodríguez, José María. (2007). Bases de la Tecnología de los embutidos de sangre. En: Industrialización de Productos de Origen Animal, Vol. 1, 3 º edición, Editorial Universidad Miguel Hernández. Editores: José Ángel Pérez Álvarez, Juana Fernández López, Estrella Sayas Barberá. ISBN 978-849-62-9773-9. Elche, España.
Mateo, J., Rivera, M., García, F., Cabeza, E.A., Caro, I. CAPÍTULO 6: Tecnologías Apropiadas: producción agrícola, pecuaria y forestal. En Bloque temático 1: Desarrollo Rural. Master en Desarrollo Rural Sostenible. Fundación Cultural dy e Estudios Sociales -CYES- Castellón, España.
Cabeza Herrera, E.A. Toxicología Alimentaria, en la teoría y la práctica, 2002. 1 edición. Facultad de Ciencias Naturales y Tecnológicas, Universidad de Pamplona, Colombia.
Cabeza Herrera, E.A. Manual Teórico-Práctico de Microbiología General, 2002. 1 edición. Facultad de Ciencias Naturales y Tecnológicas, Universidad de Pamplona, Colombia.
Cabeza Herrera, E.A. Manual de Prácticas de Microbiología Predictiva, 2006-2007. 1 edición. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia.
Cabeza Herrera, E.A. Termobacteriología, Manual teórico-práctico, 2007. 1 edición. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia.
Módulo de Principios de Epidemiología - ETAS y VETAS. Especialización en Protección de Alimentos. CERES Bucaramanga, Junio de 2008.
LITERATURA GRIS
Cabeza Herrera, Enrique Alfonso, Zumalacárregui Rodríguez, José María, Mateo Oyagüe, Javier. (2008). Diseño de un Plan HACCP para la elaboración de la Morcilla de León.
Cabeza Herrera, Enrique Alfonso. (2008). Aplicación de la Microbiología Predictiva en la determinación de la vida útil de alimentos.
Cabeza Herrera, Enrique Alfonso. (2008). Desarrollo de la Legislación Sanitaria Nacional y Organismos Involucrados en el Proceso de Normalización sobre Alimentos en Colombia.
Cabeza-Herrera, E.A., Ortíz-Lemuz, J.F. (2007). Guía General Para el Recuento de Microorganismos en Alimentos.
Cabeza-Herrera, E.A. (2008). Pasado, presente y futuro de la conservación de alimentos mediante el calor.
DIRECIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO RELEVANTES
Estudio del efecto de la temperatura de refrigeración sobre el crecimiento de Brochothrix thermosphacta y bacterias acido lácticas en chorizo fresco cocido empacado al vacío. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientada: Gladys Elenit Laguado Corredor. Universidad de Pamplona (En curso).
Efecto de la concentración de aceite esencial y de un aderezo comercial obtenido del tomillo (Thymus vulgaris) sobre el comportamiento de Salmonella Enteritidis y Salmonella paratyphi en superficies de carne cruda bovina refrigerada. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientada: Karen Piedad Martinez Marciales. Universidad de Pamplona (2017).
Determinación de la composición química del aceite escencial de Plutarchia cornaria y su actividad antibacteriana contra patógenos de importancia alimentaria. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientado: Rodolfo Andrés Cabeza Herrera. Universidad de Pamplona (2014).
Evaluación del efecto in vitro de los ácidos propiónico y butírico sobre la viabilidad de bacterias relacionadas con patologías intestinales. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientado: Danny Armando Pisciotti Ortega. Universidad de Pamplona (2014).
Modelización del efecto conjugado de la Temperatura, pH y actividad de agua (%NaCl) sobre la cinética conidial y de crecimiento de Aspergillus niger en agar PDA. Trabajo de Pregrado en Microbiología. Orientada: Adriana Carolina Daza Suárez (2010).
Influencia del pH, temperatura y actividad de agua en el crecimiento y conidiación de Aspergillus niger ATCC 16404 y Asperigulls niger cepa silvestre. Trabajo de Pregrado en Microbiología. Orientada: Deicy Johanna Cañón Rincón (2009).
Efecto de la concentración del ácido láctico, cítrico y ascórbico sobre la cinética de crecimiento de Escherichia coli ATCC 25922 a 37ºC. Trabajo de Pregrado en Microbiología. Orientada: Adriana Milena Pedroza Sandoval (2008).
Actualizado
12 - 07 - 2018
©