LECTURAS
HISTORIA
McMeekin T.A., Ross, T. (2002). Predictive microbiology: providing a knowledge-based framework for change management. Int. J. Food Microbiol., 78: 133-153. (PDF)
Ross, T., McMeekin, T.A. (1994). Predictive microbiology = Review Paper. Int. J. Food Microbiol., 23: 241-264. (PDF)
McMeekin, T.A., Olley, J., Ratkowsky, D.A., Ross, T. (2002). Predictive microbiology: towards the interface and beyond. Int. J. Food Microbiol., 73: 395-407. (PDF)
Yarce C.R. (2013). Microbiología predictiva: una ciencia en auge. Revista inge@uan., 3(6): 31 - 43.
CLASIFICACIÓN DE MODELOS MICROBIOLÓGICOS MATEMÁTICOS
McDonald, K., Sun, D.-W. (1999). Predictive food microbiology for the meat industry: a review. Int. J. Food Microbiol., 52: 1-27. (PDF)
Navas Uereña, Juan. 2009. Tema 1: Modelos Matemáticos. En: Modelos Matemáticos en Biología. Universidad de Jaén. (PDF)
CRECIMIENTO MICROBIANO
GUIAS DOCENCIA - TALLERES
Construcción de modelos con Statgraphics
Taller Construcción de Modelos Matemáticos.
Construcción y validación de modelos matemáticos.
Aplicación de los modelos modificado de Gompertz, modelo Logístico y Modificado Logístico para el crecimiento bacteriano.
Aplicación del Modelo de Baranyi para el crecimiento bacteriano.
Zwietering, M.H., Jongenburger, I., Rombouts, F.M., van't Riet, K. (1990). Modeling of the Bacterial Growth Curve. Appl. Environ. Microbiol., 56(6): 1875 - 1881.
Baranyi, J., Roberts, T.A. (1995). Mathematics of predictive food microbiology. Int. J. Food Microbiol., 26: 199-218. (PDF)
Zwietering, M.H., Rombouts, F.M., van't Riet, K. (1992). Comparison of definitions of the lag phase and the exponential phase in bacterial growth. J. Appl. Bacteriol., 72: 139-145.
Grijspeerdt, K., Vanrolleghem, P. (1999). Estimating the parameters of the Baranyi model for bacterial growth. Food Microbiol., 16: 593-605.
Modelos dinamicos en microbiologia predictiva.
MICOLOGÍA PREDICTIVA
Dantigny, P., Guilmart, A., Bensoussan, M. (2005). Basis of Predictive Micology. Int. J. Food Microbiol., 100: 187-196.
García, D., Ramos, A.J., Sanchis, V., Marín, S. (2011). Modelling the effect of temperature and water activity in the growth boundaries of Aspergillus ochraceus and Aspergillus parasiticus. Food Microbiol., 28: 406 - 417.
LECTURAS ADICIONALES
Hao Li, Guozhong Xie, Alan Edmondson. (2007). Evolution and limitations of primary mathematical models in predictive microbiology. British Food J., 109(8): 608-626.
Cabeza, E.A. (2013). Aplicación de la microbiología predictiva para la determinación la vida útil de los alimentos.
Cabeza, E.A.. (2010). Teoría General de Sistemas: un enfoque biológico.
DMFit Web Edition: Guía para el entendimiento de esta herramienta.
RECURSOS
Plantilla Presentación Artículo de informe de practica (Word 2007).
Lectura: Modelos Matemáticos (PDF)
Plantilla del Modelo de Baranyi y Roberts para la elaboración de los artículos finales. (EXCEL 2007)
Datos para ejercicio de estimación de parámetros cinéticos de crecimiento (EXCEL 2007)
Ejercicios Cinética de crecimiento (PDF)
Datos para ejercicio de aplicación del Modelo de Arrhenius para evaluar la vida útil de un yogur (PDF)
TRABAJOS RELACIONADOS
Efecto de la concentración de ácido láctico, cítrico y ascórbico sobre la cinética de crecimiento de Eschericia coli a 37°C. Autor: Adriana Milena Pedroza Sandoval. Trabajo de pregrado en Microbiología. Tutor: Enrique Alfonso Cabeza Herrera, PhD. 2007.
Modelamiento el efecto conjugado de la temperatura, porcentaje de NaCl y pH sobre el crecimiento y conidiación de Aspergillus niger. Autor: Deisy Johanna Cañon Rincón. Trabajo de pregrado en Microbiología. Tutor: Enrique Alfonso Cabeza Herrera, PhD. 2009.
Efecto de la temperatura de incubación sobre el crecimiento de diversas bacterias del cepario de la Universidad de Pamplona. Autor: Nilsy Juliette Cerpa Vazquez. Trabajo de pregrado en Microbiología. Tutor: Angela Maritza Cajiao Pedraza, BSc., Enrique Alfonso Cabeza Herrera, PhD. 2009.
Modelamiento del efecto múltiple de la temperatura, actividad de agua (%NaCl) y pH sobre el crecimiento miceliar y germinación conidial de Aspergillus niger cepas ATCC 16404 y HAN 001 en medio Papa Dextrosa modificado. Autor: Adriana Carolina Daza Suárez. Trabajo de pregrado en Microbiología Tutor: Enrique Alfonso Cabeza Herrera, PhD. 2010.
Modelizacion del efecto de la temperatura de refrigeración sobre el crecimiento de Brochothrix thermosphacta y bacterias acido lácticas en chorizo fresco cocido empacado al vacío. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientada: Gladys Elenit Laguado Corredor. Universidad de Pamplona (En curso).
Modelamiento del Efecto de la concentración de aceite esencial y de un aderezo comercial obtenido del tomillo (Thymus vulgaris) sobre el comportamiento de Salmonella Enteritidis y Salmonella paratyphi en superficies de carne cruda bovina refrigerada. Trabajo de grado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Orientada: Karen Piedad Martinez Marciales. Universidad de Pamplona (En curso).