Modulo: Transformación y Mejoramiento de la gestión educativa
Tutor: José Alexander Arguello Alba
PROCESOS Y COMPONENTES DEL AREA DE GESTIÓN
Foro del módulo II: ¿Cuál ha sido el papel de los administrativos escolares en la transformación y mejoramiento de la gestión educativa; en los siguientes momentos: ¿Antes, durante y después de la pandemia?
El componente administrativo articula con sus actores humanos el funcionamiento institucional integral de todos los componentes escolares, ya que mantiene activos los canales de comunicación y seguimiento de cada uno de los compromisos establecidos en los cronogramas bimestrales este aspecto es permanente (antes, Durante y pos pandemia).
En los tiempos de pandemia en mi institución fueron las únicas personas que estuvieron presentes físicamente realizando tareas que permitieran mantener ese dialogo académico ya sea entregando y/o recibiendo material para procesar y enviar escaneado a los docentes de las diferentes áreas.
En tiempos del retorno escolar gradual igualmente atendieron las medidas establecidas por la secretaria de salud y educación adelantando en los diferentes salones la demarcación de distanciamiento en cada salón y garantizando el cumplimiento de los procesos de bioseguridad al ingreso y salida. Hoy continúan atendiendo la comunicación permanente con todos los actores educativos municipales y nacionales, así como los requerimientos del funcionamiento diario institucional en todos sus canales activos.
Reflexión pedagógica: Describa el acompañamiento de los directivos docentes de la institución en el desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional-PMI- de cada una de las gestiones: (Administrativa y financiera, Directiva, Académica y de la Comunidad) (Dos páginas, fuente: Time New Roma 12, espacio: sencillo).
En la Institución Educativa el rodeo Cúcuta, el Plan de Mejoramiento Integral PMI esta direccionado frente a los protocolos señalados por el MEN y la secretaria de educación municipal de Cúcuta.
La planeación de este documento de trabajo está a cargo de los docentes directivos que durante las Jornadas pedagógicas convocan a todos los docentes a plenaria y allí previamente ya han sido seleccionados los docentes según su perfil y experiencia para integrar alguna de las gestiones (Administrativa y financiera, Directiva, Académica y de la Comunidad). Esta selección de docentes es realizada por los directivos docentes y cada uno de ellos lidera una de las gestiones, nombrando unos relatores y lideres por gestión.
Siendo este el horizonte institucional, los directivos nos muestran las etapas a tener en cuenta en la elaboración y construcción del plan de mejoramiento PMI por gestión donde nos señalan los diferentes factores, objetivos, metas, acciones y tareas a visibilizar de tal manera que podamos establecer los diferentes indicadores y responsables de las principales tareas a realizar, así como sus periodos de tiempo en el cual se desarrollaran.
Antes de iniciar las mesas de trabajo por equipo de gestión se realiza una presentación de los directivos docentes donde básicamente se realiza una revisión del PMI del año anterior de la tal forma que todos podamos tener una visión completa institucional de nuestro PMI, el propósito es que, una vez conocido la información requerida y su diagnóstico, cada equipo de gestión pueda organizar todos sus elementos requeridos para iniciar la construcción del PMI institucional 2023.
Al iniciar las reuniones por los equipos de gestión los docentes directivos lideres de cada grupo nos ilustra de todos y cada uno de los procesos y sus componentes a considerar de la gestión correspondiente según es señalado por la guía 34 (guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento) y el manejo del archivo correspondiente que notifica la secretaria de educación municipal de Cúcuta.
Es así que los docentes lideres de cada gestión dan inicio a la revisión de los diferentes procesos y componentes generando los espacio de dialogo frente a los diferentes alcances de nuestro entorno escolar y su categorización (existencia, pertinencia, apropiación y mejoramiento continuo). La estrategia busca señalar la justificación y las evidencias con las que contamos en la categorización señalada producto del dialogo fraterno de los diferentes comités de las gestiones.
La gestión igualmente le es encomendada la tarea de señalar en plenaria por parte del relator las fortalezas y oportunidades de mejoramiento continuo frente al trabajo realizado por el equipo de docentes del comité.
Terminada la presentación de los docentes relatores los lideres docentes de cada gestión y los directivos docente copilan y elaboran un solo documento que en plenaria se presentara y enviara a todos los docentes como un documento de análisis permanente. Todos los comités de gestión con este documento continúan trabajando en la formulación de objetivos, metas, acciones y tareas que permitan el mejoramiento continuo de los componentes con bajo desempeño y los indicadores que puedan medir este alcance en la visión institucional.
Finalmente, los directivos docentes y lideres docentes de las gestiones construyen el Plan Operativo Anual y en el señalan las diferentes acciones de las gestiones sus responsables el plazo y los recursos para dichas metas trazadas. Para tal propósito los directivos docentes elaboran su plan de acción con el objetivo de garantizar los espacios necesarios en la planeación administrativa y pedagógica requerida en el calendario escolar 2023.
De su opinión de acuerdo a esta pregunta y replique a dos compañeros.
¿Cuál ha sido el papel de los administrativos escolares en la transformación y mejoramiento de la gestión educativa; en los siguientes momentos: ¿Antes, durante y después de la pandemia?
El componente administrativo articula con sus actores humanos el funcionamiento institucional integral de todos los componentes escolares, ya que mantiene activos los canales de comunicación y seguimiento de cada uno de los compromisos establecidos en los cronogramas bimestrales este aspecto es permanente (antes, Durante y pos pandemia).
En los tiempos de pandemia en mi institución fueron las únicas personas que estuvieron presentes físicamente realizando tareas que permitieran mantener ese dialogo académico ya sea entregando y/o recibiendo material para procesar y enviar escaneado a los docentes de las diferentes áreas.
En tiempos del retorno escolar gradual igualmente atendieron las medidas establecidas por la secretaria de salud y educación adelantando en los diferentes salones la demarcación de distanciamiento en cada salón y garantizando el cumplimiento de los procesos de bioseguridad al ingreso y salida. Hoy continúan atendiendo la comunicación permanente con todos los actores educativos municipales y nacionales, así como los requerimientos del funcionamiento diario institucional en todos sus canales activos.
Describa el acompañamiento de los directivos docentes de la institución en el desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional-PMI- de cada una de las gestiones: (Administrativa y financiera, Directiva, Académica y de la Comunidad)
Conversatorio: Procesos de Comunicación, liderazgo e integración con la comunidad educativa
Considerando el contexto y basado en los documentos de apoyo, complete la siguiente matriz teniendo en cuenta loa actores de su institución y respondan los siguinetes item:
1. Identifique el estilo de liderazgo que caracteriza al rector y coordinador(es) de su institución y como favorece dicho liderazgo el desarrollo académico.
2. ¿Cuál es el protocolo para seguir, en su institución educativa, cuando se presenta un conflicto de relaciones interpersonales entre compañeros docentes?
3. ¿Cuál es el modelo pedagógico plasmado en el proyecto educativo institucional de su centro educativo? Defínalo.
4. Es coherente dicho modelo con la gestión administrativa y su práctica pedagógica.
5. De acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional en relación con los medios tecnológicos (Ecosistemas de innovación educativa), cual(es) empleó en su práctica pedagógica, enumere los beneficios/dificultades identificadas.
6. En caso de no haber utilizado los medios suministrados por el Ministerio (Ecosistemas de innovación educativa), indique cuales fueron los empleados y describa su experiencia.
1. Realizar las lecturas de las referencias bibliográficas propuestas para el módulo II, eje temático
2. Seleccionar la referencia bibliográficas y diligenciar la siguiente matriz de lectura comparada, para evidenciar el análisis, interpretación y apropiación de los conceptos e ideas.