Docente tutor: WILLIAM GERARDO PEÑARANDA ANTUNEZ
correo: ovoufps@gmail.com
movil: 3157495837- 3173253967
TRABAJO COOPERATIVO
Mediante la elaboración en equipo, a través de la herramienta tecnológica PADLET O UNA INFOGRAFIA, en 6 grupos de 4 estudiantes, diseñarán una clase en 6 momentos, siguiendo los “Elementos esenciales para un plan de aula y/o la preparación de una clase”, según el PTA: El tema para la clase es: PROCESO DE INCLUSION EN SUS INSTITUCIONES
Equipo 1: Motivación.
Equipo 2: Conocimientos previos.
Equipo 3: Estructuración.
Equipo 4: Práctica.
Equipo 5: Transferencia.
Equipo 6: Valoración y reflexión.
Foro virtual: Describa los diferentes ambientes de aprendizaje que se generan en su institución. De igual manera, deberá hacer un comentario a la participación del Foro de uno de sus compañeros.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE IE RODEO
Teniendo en cuenta las Políticas educativas a nivel nacional, El Consejo Noruego, la Universidad Francisco de Paula Santander, La Universidad Abierta y a Distancia, Organización Internacional para las Migraciones, la Alcaldía de San José de Cúcuta y la Secretaria de Educación Municipal, han unido sus esfuerzos para construir la Institución Educativa el Rodeo, logrando de esta forma la implementación y sostenibilidad de programas educativos flexibles que aseguran el acceso a una formación apropiada y pertinente desde la apropiación de sus deberes y derechos que contribuya al restablecimiento integral de las condiciones básicas de la población que convive de la comuna 8.
Esta Institución, pretende atender a una población estudiantil de 1535 alumnos entre niños y niñas, jóvenes y adultos, ofreciendo educación a los estudiantes y garantizando su permanencia, a partir del modelo de Educación Básica, Media y Media vocacional Formal Regular, complementado con modelos educativos flexibles orientados especialmente a la comunidad en condición de desplazamiento y vulnerabilidad.
Son principios de la Institución Educativa El Rodeo:
1. Generar ambientes de aprendizaje a partir de los diferentes modelos, que se adapten a las características especiales de los habitantes del Rodeo y que involucre a los niños, niñas, jóvenes y adultos de la comunidad.
realizada la lectura y discusión de cada uno de los modelos pedagógicos teniendo en cuenta como criterios los aportes actuales de la psicología a los procesos de aprendizaje, las nuevas reflexiones de la sociología, la epistemología para orientar adecuadamente la búsqueda y definición del modelo pedagógico pertinente y contextual. En conclusión, la IE rodeo optara por, seguir la propuesta de Pedagogía Social, Constructivismo y Pedagogía por Proyectos.
La IE rodeo fundamenta su acción sobre los ejes
Emprendimiento
Cultura de Paz
Fortalecimiento Comunitario
Competencias
Y desde allí se plantean los diferentes ambientes para el logro de todas y cada una de las competencias a desarrollar en los ejes de formación.
Principalmente Resalto de la experiencia pedagógica las mas relevantes observadas durante os ya casi mas 15 años en la institución. Donde es evidente que la lucha constante de los directivos por favorecer los ambientes físicos de las aulas y de las zonas de esparcimiento. Pero es evidente que el logro satisfactorio de las competencias en los ejes de referencia se enmarca mucho en la empatía del docente de aula hacia sus estudiantes y su integración con el contexto y entorno de las dificultades y necesidades de los niños y jóvenes de la IE rodeo. También se fundamenta como referente las diferentes estrategias lúdico pedagógicas ya que estas integran finalmente el propósito final del aprendizaje social y cooperativo de nuestra institución educativa.
Seleccione uno de los siguientes aspectos y organice su grupo de trabajo y realice una reflexión pedagógica de una hoja como mínimo sobre el aporte de la familia:
Competencias ciudadanas
Competencias socioafectivas
Inclusión educativa
Comunicación y conflictos
Reflexión Pedagógica aporte de la familia en competencias ciudadanas
Por: Horacio Núñez Buitrago
La formación en ciudadanía es un componente esencial en el proceso de educación puesto que representa uno de los mejores caminos para encontrar la paz. Así como se requiere de ciertas habilidades para desempeñarnos de manera constructiva en los distintos contextos y especialidades, también podemos desarrollar habilidades específicas para el ejercicio de la ciudadanía.
La institución educativa es un escenario privilegiado, pues allí aprendemos a vivir juntos, a trabajar en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente interacción con otros seres humanos.
Las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros. En esas situaciones, las competencias ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo.
En el contexto familiar el desarrollo de las competencias ciudadanas representan una oportunidad para que los padres o quien (es) cumple (n) este rol pueda (n) aportar a la formación de individuos comprometidos con la sociedad, constituyendo el hogar como un entorno inclusivo, didáctico y participativo; condición que hasta ahora ha sido fomentada, principalmente, desde las aulas educativas, situación en la cual el sujeto niña, niño y adolescente se ha visto excluido de la vida pública desde la perspectiva parental.
De otra parte, la familia como sistema social (Cadenas, 2015, p.30), enmarca el ambiente adecuado para el complemento en el desarrollo de estas competencias, al igual que lo hace el sector académico.
En cuanto a que la familia, se plantea que debe ser el territorio donde comienza el proceso del crecimiento del ser humano, por lo que debe brindar a sus miembros los principios básicos para la convivencia dentro de ella, en cuanto esta sea considerada como la célula básica de la sociedad. En ella, los principios de solidaridad contribuyen al crecimiento de todos sus miembros y a la búsqueda de igualdad como fundamento de la verdad y la justicia (Escobar, 2017). En este sentido, es un escenario de costumbres, valores, creencias, donde se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad; sociocultural, jurídico y económico, físico, espiritual. El apoyo familiar resulta primordial para que el niño logre su desarrollo, siendo este el enlace del niño y el mundo exterior. El funcionamiento familiar es la manera de interrelacionarse de los miembros de una familia, la misma que se produce por la interacción de las dos variables como son: la cohesión y la adaptabilidad, que son facilitadas u obstaculizadas por la forma de comunicarse. (Quispe & Vilcad, 2017, p. 24)