1. El sistema mundial
2. Las etapas de la globalización económica
3. Las nuevas disputas comerciales hegemónicas
1. El sistema mundial
Ninguna economía, grande o pequeña, se desenvuelve hoy al margen de la economía mundial o funciona en autarquía (con la excepción parcial de Corea del Norte, que en todo caso comercia con China). La situación general es que las naciones buscan abastecerse de los bienes de los que no disponen o de los que pueden importar a precios inferiores a aquellos que sus consumidores y productores pagarían si se produjeran internamente, más allá de las opciones nacionales por producir bienes que consideran estratégicos o necesarios para mantener grados de autonomía. Como contrapartida, los países requieren desarrollar capacidades de exportación de bienes y servicios para la generación de divisas que permitan adquirir lo que importan. Múltiples economías venden al exterior de sus fronteras materias primas energéticas, minerales o vegetales y/o bienes manufacturados que son competitivos en los mercados mundiales por sus costos de producción y que en muchos casos logran beneficiarse de economías de escala. También exportan, con creciente dinamismo, servicios de distinto tipo como el turismo o el transporte y los que puedan prestarse a un no residente o empresa sin que éste se traslade físicamente, como servicios profesionales, financieros y de seguros, tecnologías de la información o educación a distancia. Algunos países reciben, por otro lado, importantes montos de remesas de ingresos de connacionales emigrados enviadas desde otras naciones, mientras otros trasladan al exterior importantes cantidades de utilidades de empresas extranjeras que operan en su territorio.
Según los datos recopilados por Angus Maddison (2004), el crecimiento del comercio mundial por sobre la producción fue una constante en el siglo XIX. En 1820, las exportaciones representaban solo un 1% de la producción mundial, proporción que creció a 5% en 1850 y a 9% en 1913, mientras las guerras y la crisis de 1929 llevaron a una contracción del comercio entre 1913 y 1950. Según los datos del Banco Mundial, esto se revirtió posteriormente y la proporción alcanzó otra vez un 9% del PIB en 1960 y un 13% en 1970, mientras dio un salto a un 20% en 1980. La relación entre el comercio de mercancías y el PIB en las naciones de altos ingresos aumentó de forma pronunciada en la década de 1970 y se estabilizó después. Avanzó en escala mundial a un 24% en 2000 y experimentó un nuevo salto a 31% en 2008, antes de la crisis financiera global.La proporción se ha mantenido con altibajos desde entonces, alcanzando un 29% en 2024.
Por su parte, existen efectos de la producción en la capacidad de carga mundial de la actividad humana que se acercan o sobrepasan los llamados "límites planetarios" (Rockström et al. 2009, 2023).
Los actores del sistema mundial
La población mundial alcanzó 8 mil millones de personas en noviembre de 2022, en contraste con los 2,5 mil millones de personas que habitaban la tierra en 1950 y los mil millones que lo hacían hacia 1800. Los organismos especializados de la ONU estiman, en su proyección intermedia, que la población mundial aumentará en casi 2 mil millones en los próximos 30 años, pasando a 9,7 mil millones en 2050, pudiendo llegar a un máximo de 10,4 mil millones a mediados de los años 2080, momento a partir del cual empezará a decrecer hasta alcanzar unos 10,2 mil millones hacia fin de siglo. La población crece actualmente a una tasa de 0,8% anual, por lo que, con una probabilidad de 80%, se calcula que la población mundial aumentará a un máximo de 10,3 mil millones hacia mediados de 2080, unos 700 millones menos de lo que se estimaba hace una década. Esto implicará que hacia 2050 más de la mitad de las muertes en el mundo se producirán a los 80 o más años, mientras en 1995 eso solo ocurría en el 17% de los casos.
Las economías nacionales que dan sustento a esta población se articulan a escala global mediante la difusión de las condiciones generales de producción de las economías dominantes, a través del comercio, las inversiones, los movimientos de capital y los movimientos migratorios. La economía mundial es caracterizada históricamente por Michel Aglietta (2008) en los siguientes términos:
“1) Desde la emergencia de Europa occidental el capitalismo siempre ha sido global, al tiempo que se ha hallado incrustado en estructuras sociales permanentemente diferenciadas.
2) La economía de mercado y el capitalismo se hallan vinculados pero no son idénticos. El paradigma del mercado supone el intercambio entre iguales y puede formalizarse como un equilibrio competitivo. El capitalismo es una fuerza de acumulación. No se autorregula y no converge con ningún modelo ideal. La desigualdad es su esencia.
3) La esfera de la economía no constituye un ámbito independiente, y todavía menos predominante, en el seno de las relaciones sociales. Dos vectores fundamentales del capitalismo exceden los mecanismos de mercado: el dinero es un bien público y el trabajo no puede reducirse de modo alguno a una mercancía.
4) A largo plazo, las instituciones –especialmente las creencias colectivas que expresan el bien común y que difieren de una sociedad a otra– dirigen las tendencias económicas. Estas creencias firmemente arraigadas se encarnan en instituciones formales mediante el poder legítimo de los Estados soberanos. La diversidad del capitalismo radica en pautas de coherencia específicas conformadas por instituciones complementarias situadas bajo la autoridad de los Estados, dado que los recursos económicos se generan endógenamente.
5) El capitalismo mundial comprende un sistema asimétrico derivado de las políticas de las grandes potencias, que opera mediante interdependencias jerárquicas mediadas por las finanzas, lo cual explica por qué los centros financieros dominantes en un determinado momento constituyen las sedes privilegiadas de captura del valor. De ello se desprende que la turbulencia es el modo habitual de manifestación de las relaciones internacionales y la armonía la excepción. En tanto que se mantenga la actividad económica, la desaceleración del crecimiento en algunas partes del mundo no excluye la aceleración del mismo en otras”.
El “sistema-mundo” (Wallerstein, 1979) se ha conformado en base a la evolución de hegemonías y rivalidades entre imperios y Estados-nación constituidos en centros dominantes, y sus respectivas periferias. Las guerras de escala mundial llevaron al apogeo de la primacía internacional de Estados Unidos y, en parte y hasta 1991, de la Unión Soviética, sin perjuicio de la posterior rápida recuperación de Alemania y Japón. El rol de divisa principal lo ocupó la moneda de la economía dominante, Estados Unidos, como consecuencia del proceso a través del cual consagró un grado suficiente de predominio productivo y tecnológico, el que le permitió desde la salida de la segunda guerra mundial liderar la puesta en correspondencia de los espacios nacionales heterogéneos, en ausencia de mecanismos institucionales supranacionales capaces de asegurar una regulación global (Aglietta, 1979). Los procesos políticos y económicos en fases sucesivas desde 1945 dieron lugar al actual sistema mundial, que condiciona las dinámicas nacionales de acumulación de capital, crecimiento económico y desarrollo del bienestar de la población en sus territorios. Se produjeron grandes transformaciones globales en la capacidad de producción y modificación de la naturaleza, en la transición demográfica y en los avances y difusión de la ciencia médica.
La conformación moderna del sistema económico mundial reposa en polos de acumulación dinámica de capital de tipo financiero e industrial alrededor de empresas con sede en Estados Unidos y países de Europa, a partir de la inicial expansión colonial europea y luego la de sus extensiones, así como de Japón desde la segunda guerra mundial y China y otros países asiáticos desde fines del siglo XX. En particular, Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial, fue artífice y beneficiario del proceso de aceleración del comercio y de la internacionalización de las finanzas y las inversiones que culminaría en la globalización de la economía a fines del siglo XX. Los conglomerados de empresas y entidades financieras de los centros dominantes influyen de modo determinante en el intercambio mercantil generalizado de bienes, en los flujos de capitales, de inversión extranjera directa para abastecer mercados internos y para producir insumos y partes de bienes con múltiples localizaciones de diseño, producción, ensamblaje y comercialización, así como en las migraciones de las poblaciones.
Esto explica que la economía mundial esté estructurada en lo que va de siglo XXI por dos polos: uno manufacturero, dominado por China, y uno financiero, de consumo y aún en parte industrial, dominado por Estados Unidos y por Europa. Esta situación constituye una mutación de gran envergadura desde la conformación de la economía global.
Siguiendo a Charles Maier (2023), existen en la actualidad tres tipos de actores mundiales principales. Los primeros son los de orden estatal, entre los cuales están los Estados-proyecto y los Imperios de recursos, que se caracterizan por asumirse a sí mismos como gestores de improntas sociales y económicas globales (“proyectos”) y que moldean en distintas escalas las instituciones políticas, la economía, la tecnología y las mentalidades. Se superponen a aquellos cuyo poder de acumulación de capital gira fundamentalmente en torno al control, explotación y comercialización de recursos naturales estratégicos, con trayectorias colonizadoras que dejaron un legado internacional de desigualdad racial y económica, o bien los más recientes basados en amplias dotaciones de fuentes energéticas de alto valor. Por su parte, los Estados-nación periféricos se han multiplicado desde el siglo XX por los procesos de descolonización y el fin de imperios como el austro-húngaro y el turco al terminar la primera guerra mundial y más tarde el alemán, británico, francés y holandés al terminar la segunda guerra mundial, con un impulso adicional luego del fin de la Unión Soviética (URSS) en 1991. En 2024, 193 países pertenecen a la Organización de Naciones Unidas, en contraste con los 51 países que la fundaron en 1945.
Entre 1980 y 2024 se han producido cambios sustanciales en el peso económico respectivo de los grandes países y de los distintos grupos de Estados-nación, medido por el Producto Interior Bruto a paridad de poder de compra. Según la base de datos del Fondo Monetario Internacional (2025), la producción de los grandes países de más altos ingresos que constituyen el llamado Grupo de los 7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón) pasó de representar un 52% -más de la mitad de la economía mundial- en 1980 a solo un 29% en 2024. La participación de Estados Unidos pasó de un 22% a un 15%, la de la Unión Europea de un 27% a un 14% (más el Reino Unido que pasó de un 4% a un 2%) y la de Japón de un 8% a un 3% del total. La parte de los "países emergentes y en desarrollo de Asia" pasó de un 9% en 1980 a liderar con un 35% del total mundial en 2024. En el seno de este grupo, China pasó de representar un 2% de la economía mundial a un 19%, mientras la de India pasó de un 3% a un 8% del total. La de América Latina y el Caribe pasó de un 12% a un 7%. La del Medio Oriente y Asia Central pasó de 8% a 7% y la del África Subsahariana se mantuvo en 3% del total. La participación de Rusia pasó de 5% en 1992 a 4% en 2024.
El segundo tipo de actor del sistema mundial son las organizaciones de gobernanza global surgidas desde la segunda guerra mundial, como los organismos de la Organización de Naciones Unidas y, en el plano económico, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, las bancas regionales de desarrollo y la Organización Mundial de Comercio. Se agregan a esta configuración el Grupo de los 7 países de altos ingresos (conformado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón) y el Grupo de los BRICS (cuyo núcleo inicial está conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el Grupo de las 20 principales economías y la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, que reúne a 38 países alrededor de los de más altos ingresos.
Los actores estatales e internacionales interactúan con los "dominios transnacionales del capital", especialmente los de tipo financiero y los basados en cadenas globales de producción y almacenamiento y circulación de información, que logran así ventajas de costo salarial y de precios de insumos, así como de tratamiento tributario y normativo y de acceso a mercados protegidos. Sus centros las diseñan, dirigen y articulan con periferias de diferente grado de integración a ellas, en una amplia división internacional de la creación y extracción de valor económico. Entre el 50 % y el 70 % del comercio internacional pasa por cadenas globales de producción, según las estimaciones disponibles. Los sectores más internacionalizados en cadenas globales son la electrónica, los automóviles, la maquinaria y los productos textiles, y menos los alimentos procesados y los productos químicos.
Desde la segunda guerra mundial se ha producido una dinámica cambiante del peso respectivo de estos agentes (Estados-proyecto, Imperios de recursos, instituciones internacionales y capital transnacional), que interactúan tanto colisionando unos con otros o en marcos de alianzas y de pactos. No existe nada parecido a un gobierno mundial con capacidad de coerción legítima. Las interacciones entre los principales actores dan lugar a normas incompletas y frecuentemente inoperantes de mantención de la paz y a regulaciones parciales y acuerdos de rango internacional en materia de comercio, transporte, inversiones y flujos de capital, ya sea multilaterales o por bloques de países, o bien a acuerdos respecto a temas ambientales globales. Estas normas y su cumplimiento dependen de la voluntad de las principales naciones y del peso en ellas del capital transnacional.
Las periferias, por su parte, suelen estar dotadas de mercados internos de menor escala y abastecen de materias primas y, en algunos casos, manufacturan bienes para las cadenas globales de producción u ofrecen servicios de turismo a los centros. Funcionan con salarios más bajos, lo que no siempre está vinculado a una menor productividad sino a una fuerza de trabajo abundante y subordinada. Son, además, la principal fuente de provisión de fuerza de trabajo para los centros mediante flujos migratorios, especialmente desde los lugares más pobres, los escenarios de conflicto o los espacios climáticamente afectados hacia las economías de más altos ingresos, incluyendo parte de su fuerza de trabajo más calificada. Buena parte de las periferias de la era de los imperios coloniales permaneció en el siglo XX en el rol de abastecedora de materias primas a los centros. No obstante, se produjeron en diversas partes, en especial en América Latina, algunos impulsos industrializadores por sustitución de importaciones en la posguerra, mientras emergieron experiencias asiáticas de inserción exportadora que han contribuido a reconfigurar sustancialmente el orden económico mundial. El primer impulso fue el de la dinámica recuperación y expansión industrial exportadora de Japón en la posguerra. Desde los años 1960 se sumaron los llamados "tigres asiáticos", territorios inicialmente marginales y pobres que crearon capitalismos industriales exportadores con el impulso de Estados intervencionistas en Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong-Kong.
El Banco Mundial (2024) clasifica a las economías (países y territorios con cuentas propias) en tres grandes grupos. Unas 83 economías son agrupadas como las de ingresos altos, con un Producto Interno Bruto superior a 13,8 mil dólares por habitante en 2022 (promediando en tres años las tasas de cambio de sus monedas con el dólar y ajustando por diferencias de inflación), lo que representa un 20% del PIB de Estados Unidos. Estas se sitúan en América del Norte, Europa, las extensiones europeas de Oceanía e incluyen algunos países petroleros. Suman un 16% de la población mundial, un 81% del PIB, un 1% de la pobreza extrema y un 35% de las emisiones de carbono.
Otras 108 economías son clasificadas como de ingreso medio (o mediano), con un producto interno bruto (PIB) por habitante anual que equivale en promedio a un 10 % del de Estados Unidos, unos 8 mil dólares, en un rango que va de 1,1 a 13, 8 mil dólares. Estos países concentran el 75 % de la población mundial (unos 6 mil millones de personas) y a dos de cada tres personas que viven en la pobreza extrema. Asimismo, generan más del 40 % del PIB mundial y más del 60 % de las emisiones de carbono. Los dos países más poblados del mundo, China e India, se clasifican como parte del grupo de países de ingresos medios desde 1997 y 2007, respectivamente. Desde 1990, solo 34 economías de ingreso medio han logrado pasar a la categoría de ingreso alto. En América Latina, se cuenta entre estos países a Uruguay, Panamá y Chile. Más de un tercio de ellas lo realizaron en el continente europeo gracias una mayor integración a la Unión Europea o bien por nuevos descubrimientos de petróleo, como el reciente caso de Guyana. Desde 1970, el ingreso promedio per cápita de los países de ingreso medio no ha superado nunca la décima parte del de Estados Unidos.
Unas 26 economías son consideradas como de ingreso bajo (con un Ingreso Nacional Bruto per cápita de USD 1.135 o menos en 2022). Suman un 8,9% de la población mundial, un 0,9% del PIB global, un 36,5% de las personas que viven en pobreza extrema en el mundo y un 0,5% de las emisiones de carbono. Entre ellas se encuentran 22 en África, 2 en Asia y 2 en Medio Oriente.
Algunos casos llevan a discutir sobre las problemas metodológicos de estas clasificaciones. Por ejemplo, en 2023 el PIB per cápita de Malasia (un país representativo de los cinco de la ASEAN) fue de $12,570 en dólares corrientes, quedando por debajo del umbral de ingresos altos definido por el Banco Mundial. Sin embargo, ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA), su PIB per cápita representaba el 45,5% del nivel de Estados Unidos, reflejando estándares de vida que sitúan a esta nación en una condición de nivel de vida relativamente alto. En contraste, Chile está clasificado como una economía de ingresos altos por el Banco Mundial, con un PIB per cápita de $16,816 en 2023, pero su ingreso ajustado por PPA alcanzaba solo al 36% del nivel estadounidense. Las cifras basadas en PPA ofrecen una medida más confiable de los estándares de vida reales. Bajo el sistema actual, Malasia sigue siendo clasificado por el Banco Mundial como un país de ingresos medios a pesar de tener estándares de vida más altos que Chile.
¿Convergencia o divergencia entre naciones?
Existe convergencia o divergencia económica si la brecha de riqueza o productividad entre países o grupos de países se acorta o aumenta. Se distingue entre la convergencia entre países, en la que los más pobres crecen más rápido, la convergencia en la que disminuye la dispersión de ingresos y la convergencia entre países/regiones con características análogas. Según los cálculos de Lant Pritchett (1997), la diferencia de ingresos entre el país más rico y todos los demás se incrementó entre 1870 y 1990. Ravikumar, Chinagorom-Abiakalam y Smaldone (2024), muestran que entre 1960 y 1999 (con 110 países a partir de Penn World Tables) se produjo un proceso de divergencia, pues los países ricos crecieron más rápido que los más pobres. En ese período el ingreso per cápita promedio del resto del mundo se mantuvo aproximadamente constante en el 27 % del estadounidense. Esta divergencia contradice la hipótesis según la cual las condiciones iniciales no tienen implicaciones para el nivel de ingreso per cápita de un país a largo plazo, construida en base a la noción de rendimientos decrecientes. Si la acumulación de factores como el capital físico o el conocimiento está sujeta a rendimientos decrecientes, los países ricos —abundantes en capital— los acumularían a un ritmo más lento y crecerían más despacio que los países pobres. A partir de 2000, el resto del mundo empezó a recortar distancias. Entre 2000 y 2017 se produjo un proceso de convergencia: los países más pobres crecieron más, impulsados por China, India y otros países asiáticos. El ingreso medio del resto del mundo pasó de 27 % a 35 % del de Estados Unidos. Luego la pandemia detuvo ese proceso y la reactivación posterior reanudó la convergencia, pero a un ritmo menor y con alto riesgo de que los países de ingreso bajo permanezcan rezagados.
Aunque en las últimas décadas se ha registrado una ligera disminución en la desigualdad del ingreso promedio entre países, impulsada por el fuerte crecimiento y convergencia de China e India y otras economías emergentes, la desigualdad global se encuentra en niveles similares a los de Sudáfrica, es decir muy altos. En cambio, la desigualdad dentro de los países ha aumentado considerablemente tanto en el mundo anglosajón como en Rusia, China e India, mientras se ha mantenido en niveles elevados en las regiones más desiguales del mundo, especialmente en Sudáfrica, Brasil y Medio Oriente, siempre según los datos de World Inequality Data Base. El aumento de la desigualdad dentro de los países ha contrarrestado en gran medida el impacto de la convergencia entre países, mientras durante los últimos 20 años, la desigualdad global se ha estabilizado en un nivel elevado. La desigualdad dentro de los países representaba el 39 % de la desigualdad global en 1980, en comparación con el 64 % en 2023.
En una perspectiva de tiempos más largos, en este caso según los datos del Proyecto Maddison, hacia 1820 el Producto Interno Bruto por habitante de Europa Occidental y de Norteamérica era similar (unos 1.260 dólares internacionales de 1990), mientras el de América Latina era algo inferior (con 1.120) y el de Asia Oriental, Asia Meridional y África Subsahariana del orden de la mitad de los anteriores (con 530-600). Las diferencias aproximadas entre regiones ya indicaban una ventaja de Norteamérica hacia 1870 (con un PIB por habitante de unos 2.170 dólares internacionales de 1990) respecto a Europa Occidental (con 1.680) y a una América Latina estancada (con 1.100), mientras el de Asia Oriental, Asia Meridional y África Subsahariana creció apenas (con 610-670), siendo estos últimos niveles de PIB por habitante del orden de un tercio del de Norteamérica en aquella etapa.
En la etapa de aceleración del crecimiento global entre 1870 y 1980, se constató una tendencia al aumento de la distancia en los niveles de ingreso de los países más ricos contrastado con el de los países de menos ingresos. Las diferencias en la relación del PIB por habitante de Norteamérica con Europa se estrecharon, pues pasaron de 1,3 veces en 1870 (al iniciarse el despegue económico de la segunda revolución industrial) a 1,4 en 1913 (antes de la primera guerra mundial), otra vez a 1,3 en 1960 (en pleno dinamismo productivo y demográfico de la posguerra) y a 1,1 veces en 1980. Las diferencias de Norteamérica con América Latina pasaron de 2 veces en 1870, a 2,8 en 1913, a 3,1 en 1960 y se redujeron a 2,5 en 1980. Aquellas con Asia Oriental pasaron de 3,4 veces en 1870 a 3,2 en 1913, a un muy alto 14,7 en 1960, que sufrió fuertemente las consecuencias de la guerra mundial y sus convulsiones posteriores, y a 8,7 en 1980, en el inicio del repunte chino. Aquellas con el África Subsahariana pasaron de 3,2 veces en 1870 a 4,8 en 1913 y a 21,7 veces tanto en 1960 como en 1980, evidenciando un fuerte deterioro relativo de esta zona del mundo en el siglo XX.
En la etapa de la globalización se empezó a producir un reequilibrio parcial. Siguiendo en este caso la clasificación del Fondo Monetario Internacional, la brecha de PIB por habitante (medido en dólares constantes de 2021 a paridad de poder de compra) entre los países del Grupo de los 7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia) y los países "emergentes y en desarrollo" pasó de 7,5 veces en 1980 a 4,2 veces en 2024. Lo más notorio y contundente ha sido la disminución de la brecha entre los principales países industrializados y los del "Asia emergente y en desarrollo" -agrupación en la que los países más grandes son China e India- que pasó de 20,7 veces en 1980 a 4,0 veces en 2024, según la base de datos del FMI (2025). Pero si se compara el PIB por habitante de los países del G7 y el de los países del África Subsahariana, la disparidad respecto a la región del mundo de menor PIB por habitante promedio ha empeorado de modo importante en el mismo período de tiempo, pues la brecha entre ambas zonas del mundo pasó de 8,4 veces en 1980 a 13,4 veces en 2024. También lo hizo la brecha entre el G7 y América Latina y el Caribe, que empeoró de 2,3 veces en 1980 a 3,3 veces en 2024, mientras específicamente aquella entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe pasó de 2,5 veces en 1980 a 3,9 veces en 2024.
Al interior de las zonas "emergentes y en desarrollo" se constata que la brecha de PIB por habitante entre América Latina y el Caribe y el "Asia emergente y en desarrollo" se redujo de 9 veces en 1980 a 1,2 veces en 2024, por lo que se ha prácticamente equiparado en 45 años la producción por habitante en estas dos zonas del mundo, desde una posición anteriormente más favorable a América Latina y el Caribe. Cabe hacer notar que la brecha de América Latina y el Caribe y el África Subsahariana pasó de 3,7 veces en 1980 a 4,1 veces en 2024, ampliándose levemente entre las dos zonas de menos ingresos por habitante. La brecha entre Estados Unidos y la Unión Europea, por su parte, pasó de 1,2 veces en 1980 a 1,4 veces en 2024.
Así, en lo que va de siglo XXI, el sustancial crecimiento asiático ha permitido disminuir las brechas económicas de esos países con las economías de altos ingresos. Esto se puede ejemplificar con el caso del PIB per cápita ajustado por PPA de China respecto a Estados Unidos, que pasó de 2% en 1980 a 32% en 2024, y el de India, que pasó de 5% a 13% en el mismo período. En la década de 1960, el crecimiento por habitante de China fue negativo, en medio de las secuelas del Gran Salto Adelante y luego de la Revolución Cultural. Su PIB por habitante representaba en 1980 la mitad del la India, mientras en la actualidad es 2,4 veces superior, aunque ahora la India crece más que China. Corea del Sur pasó del 30% del nivel estadounidense a mediados de la década de 1980 al 73% actualmente, superando a Japón, cuyo PIB per cápita ahora se sitúa en el 63% del nivel de Estados Unidos, mientras países como Indonesia han pasado de alrededor del 10% del nivel estadounidense en 2000 a aproximadamente el 20% en la actualidad.
Sobre las razones de las divergencias de niveles de vida entre países existen recurrentes controversias. Unas escuelas se remiten a la idea de diferencias en la dotación de recursos y en la habilidad con la que se usan, lo que redunda en diferencias de productividad entre economías. Otras señalan que el crecimiento económico a largo plazo y la evolución de la productividad están condicionados por las instituciones que rigen a la sociedad y a la economía y por el tipo de especialización productiva y de inserción favorable o desfavorable en el sistema mundial, que es en buena medida producto de la historia y de sus inercias y rupturas.
Los múltiples factores intervinientes en la ampliación de capacidades productivas y de la productividad de su uso pueden o no ser modificados y orientados por los gobiernos. Algunos logran hacerlo positivamente, como es el caso de diversas experiencias asiáticas en las últimas décadas, y otros fracasan. Diversas iniciativas de política y acciones parciales no alteran los fundamentos de esa posible ampliación, ni los modifican de manera simultánea, lo que es con frecuencia indispensable para desencadenar procesos de inversión de alta productividad que puedan terminar autoalimentándose. Diversos gobiernos logran hacer lo que está a su alcance en cada etapa histórica, aunque nadie sabe exactamente cómo se puede lograr grandes aceleraciones permanentes del crecimiento, más allá de lo que puede facilitar una adecuada regulación macroeconómica en el corto plazo y el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas en el mediano y largo plazo, pues no existen recetas uniformes y universales que puedan producir milagros en economía. En palabras de Johnson y Papageorgiou (2020), al analizar los datos entre 1960 y 2010:
"La experiencia de crecimiento en muchos países no es fluida, sino más bien errática, con casi tantas aceleraciones como desaceleraciones. Ambos tipos de episodios de crecimiento se observan en las cinco décadas de nuestra muestra, aunque los años setenta están dominados por desaceleraciones y los noventa por aceleraciones. También es evidente que el crecimiento es más episódico en las economías en desarrollo (países de ingreso bajo y medio), mientras que en las economías avanzadas hay pocos ejemplos de episodios de cualquiera de los dos tipos. En términos de dispersión geográfica, los países del África subsahariana son los más propensos a un crecimiento episódico. Esta evidencia sugiere que, independientemente de si la convergencia o la divergencia caracteriza el comportamiento de largo plazo del crecimiento, el proceso está altamente fragmentado en las economías en desarrollo y de bajos ingresos".
La desigualdad de ingresos y la pobreza en el mundo
A pesar de la amplia mejoría general de las condiciones de vida en el último siglo y medio, la distribución del ingreso es hoy más desigual que en 1870 (DeLong, 2022) y se ha producido un deterioro del ambiente que es crítico por sus impactos en el clima y la biodiversidad, lo que mantiene debates sobre como organizar la economía.
Existen en la actualidad dos fuerzas subyacentes que explican los incrementos de la desigualdad en los tiempos de la globalización posteriores a 1980. La primera es la explosión de los muy altos ingresos del capital y el aumento de la desigualdad salarial (los salarios representan la mayor parte del ingreso de los hogares en los adultos en edad activa) por el fuerte incremento de la remuneración de los altos ejecutivos de las grandes empresas, muchas veces remunerados según el resultado de corto plazo en la obtención de utilidades y de valor para el accionista. Los asalariados de mayor calificación se han, además, beneficiado más de los cambios tecnológicos y de la organización productiva que los de baja calificación. Las reformas regulatorias tendientes al aumento de la competencia y a la flexibilización de los mercados de trabajo, incluyendo la ampliación del trabajo parcial y de los horarios adaptables, han aumentado la productividad e insertado más personas en el empleo (especialmente mujeres y trabajadores de bajos salarios), pero con el resultado de una mayor desigualdad salarial. El trabajo de los independientes es remunerado de modo aún más desigual que el de los asalariados, lo que también ha contribuido a incrementar la desigualdad global de ingresos.
De acuerdo al World Inequality Report (2022), un individuo adulto promedio ganaba en el mundo, a paridad de poder de compra, unos 23,4 mil dólares al año en 2021. El 1 % más rico de la población mundial percibía alrededor del 19 % del ingreso total antes de impuestos. En promedio un individuo perteneciente al 1 % más rico ganaba más de cien veces el ingreso promedio de un individuo del 50 % más pobre. El 10% de mayores ingresos se llevaba el 52% de los ingresos globales. Un individuo perteneciente al 10% más alto de la distribución del ingreso mundial ganaba unos 122,1 mil dólares al año, mientras uno perteneciente al 50% de menos ingresos ganaba en promedio solo unos 3,9 mil dólares al año. El 10% más rico de la población mundial concentraba, a su vez, el 76% de toda la riqueza mundial, mientras la mitad más pobre poseía solo el 8,5% de esa riqueza. La región más desigual, medida por la participación del 10% más rico en el ingreso total, es la del Medio Oriente y África del Norte, seguida del África Subsahariana, de América Latina y del Este y Sudeste de Asia. La menos desigual es Europa, con América del Norte en una posición intermedia.
En materia de desigualdad de género, cuando se incluye el trabajo doméstico no remunerado, la brecha salarial de género por hora es mucho mayor de lo que indican las medidas convencionales. Según esta definición, la brecha salarial de género alcanza entre el 40 % y el 50 % en los países ricos, frente al 10 %-20 % que reflejan las estimaciones convencionales (Bothe et al., 2025).
Siempre según los datos de World Inequality Data Base, la participación en el ingreso total del 10 % más rico a nivel global ha oscilado entre el 50 % y el 60 % entre 1820 y 2020, mientras la del 50 % más pobre se ha mantenido entre el 5 % y el 10 %, es decir el mismo orden de magnitud que la participación del 0,1 % más rico. La participación del 50 % más pobre creció de aproximadamente el 6 % en 1980 al 8 % en 2023. Las primeras dos décadas del siglo XXI fueron testigos de un cierto aumento en la participación en el ingreso global del 50 % inferior y del 40 % medio debido a la convergencia de ingresos nacionales, en especial por el auge de China e India (Chancel y Piketty, 2021). Para la mayoría de los grupos entre el 50 % más pobre y el 1 % más rico, se ha producido un crecimiento de su participación, pero comparativamente lenta, reflejando las modestas ganancias de ingresos de la mayoría de los trabajadores en Europa y América del Norte.
La tecnología digital incorpora la inteligencia artificial y los robots, y recientemente la inteligencia artificial generativa, a múltiples procesos productivos de bienes materiales y de prestación de servicios, pero en un contexto de persistencia y en diversos caso de ampliación de las desigualdades de posesión de riqueza y de deterioro creciente de los ecosistemas y de la biosfera, con diversos límites planetarios crecientemente sobrepasados por la actividad humana (Rockström et al, 2023). La lógica de acumulación de capital se acompaña de la depredación de los ecosistemas, dada la apropiación privada de la mayoría de los recursos naturales (Passet, 1979), lo que, de no mediar contenciones colectivas sustanciales, conduce al deterioro progresivo de la biosfera. La presión sobre los ecosistemas ha llevado a que la mayoría de los límites planetarios de la actividad productiva estén sobrepasados en la actualidad (Rockström et.al., 2023). Esto se vincula a los modos de producción y de consumo, especialmente de los grupos de más altos ingresos y riqueza, pues existe un nexo entre desigualdad e impactos en el medio ambiente. De acuerdo a las estimaciones reseñadas por Esther Duflo (2024):
"un estadounidense en el 10 % más rico de los Estados Unidos emite 122 veces más que un africano en la parte más pobre de África. Es una diferencia enorme. Otro dato permite resumir todo esto: el 10 % de la población mundial es responsable del 50 % del total de las emisiones cada año. A la inversa, el 50 % de la población mundial, los emisores más pequeños que también son los más pobres, emite solo el 10 % de las emisiones totales".
Con excepción de los grupos dominantes minoritarios, la población vivió desde la aparición de la agricultura hasta el siglo XIX en niveles cercanos a la subsistencia, y una parte lo sigue haciendo en la actualidad. Un 80% era extremadamente pobre hacia 1820 según el criterio de ingresos monetarios contemporáneos (OCDE, 2021), lo que retrocedió en las etapas finales del siglo XX y en lo que va de siglo XXI en casi todo el mundo, especialmente en Asia, hasta alcanzar del orden de un 10% promedio hoy. Según un criterio de pobreza multidimensional (en el que las privaciones comunes incluyen la falta de vivienda adecuada, saneamiento, electricidad, combustible para cocinar, nutrición y asistencia escolar), un 17,5% de la población vive en una situación de pobreza aguda (unos 1.100 millones de personas de un total de 6.300 millones para los que existen datos, de los cuales más de la mitad son niños), de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, 2024). Según el criterio del Banco Mundial, unos 800 millones de personas son pobres, es decir viven bajo un umbral de ingresos de 3 dólares al día.
Más de 730 millones de personas sufrían hambre cotidianamente en 2023, el 9% de la población mundial, según la FAO, menos que el 15% prevaleciente en el año 2000 pero mayor que el de diez años atrás. Las perspectivas de alcanzar el objetivo de Naciones Unidas de Hambre Cero para el año 2030 son desalentadoras. Unos 42 países enfrentaban en 2024 niveles alarmantes o graves de hambre, según el Global Hunger Index. La proporción de la población varía de modo importante, incluso en el caso de países de PIB por habitante similares, y está determinada no solo por la capacidad de producción sino también por la desigualdad estructural de ingresos entre categorías sociales, la intensidad de las políticas gubernamentales contra el hambre y la existencia o no de conflictos bélicos, lo que alimenta corrientes migratorias recurrentes.
Se presentan, simultáneamente, problemas de despilfarro de recursos en consumos no funcionales y, además, una elevada pérdida de alimentos: cada año un tercio de la producción mundial de alimentos para consumo humano se pierde o se desperdicia y casi el 30% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para producir alimentos que nunca serán consumidos. La pobreza y el hambre no derivan en el mundo actual de recursos insuficientes para alimentar a la población y cubrir sus necesidades principales, sino de la distribución de los recursos y de los ingresos con elevados grados de concentración de la propiedad y de las capacidades de obtención de ingresos en escala local, nacional y global.
Adicionalmente, según la Organización Internacional del Trabajo, el déficit mundial de empleos se situó en unos 400 millones de personas en 2024. El déficit de empleos incluye a unos 186 millones de personas oficialmente desempleadas, 137 millones que forman parte de una fuerza laboral potencial, principalmente trabajadores 'desalentados', y 79 millones que desearían trabajar, pero no pueden hacerlo debido a sus obligaciones de cuidado. En 2014-2024 el PIB mundial aumentó en un 33%, a pesar de la recesión causada por la pandemia de COVID-19, con un mayor crecimiento en Asia. Sin embargo, el empleo mundial creció en un 13% durante el mismo período. Hubo pocos indicios de que esto se tradujera en mejores empleos, mayores ingresos o mejoras significativas en el nivel de vida. Además, los empleos informales —con la inseguridad, malos tratos y bajos salarios que conllevan— aumentaron a un ritmo más rápido que el empleo formal. Más de 2 mil millones de trabajadores en el mundo tenían un empleo informal en 2024, lo que equivale a casi el 60%. Esta entidad subraya que en muchas economías se transgrede las normas del trabajo decente y que en muchos casos su remuneración es inferior a mínimos que la economía puede sostener. Un trabajo remunerado no es equivalente en muchas ramas y territorios a condiciones de trabajo decentes o a un ingreso suficiente para vivir más allá de umbrales de pobreza para muchos de los más de 3 mil millones de ocupados en el mundo. Cuando el trabajo asalariado es la única fuente de ingresos -o la principal de ellas- y se realiza en condiciones contractuales precarias, las personas activas se ven obligadas a aceptar trabajos mal remunerados y con poco o ningún acceso a la protección social y a los derechos laborales. En 2024, siempre según la Organización Internacional del Trabajo, un 7% ganaba menos que el umbral de la pobreza extrema según las mediciones estándar. Según los trabajos de Guy Standing (2013), la flexibilización de las normas del trabajo asalariado ha llevado a una marginalidad social que se traduce en la emergencia de una clase social que denomina "precariado".
A su vez, el número de personas que vive en un país distinto de su país natal es mayor que nunca. Según Naciones Unidas, en 2024 los migrantes internacionales son unos 304 millones y representan aproximadamente el 3,7% de la población mundial, en comparación con el 2,9% en 1990. Si bien la mayoría de personas migran por elección propia, otras lo hacen buscando preservar su vida, lo que suma unos 44 millones de refugiados y 8 millones de solicitantes de asilo. Otras se desplazan en respuesta a los efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores ambientales.
2. Las etapas de la globalización económica
De la posguerra a la mundialización del comercio y las inversiones
En la primera mitad del siglo XX, las dos guerras mundiales paralizaron el comercio y los procesos migratorios, en medio de la gran depresión que aquejó al mundo capitalista entre 1929 y el fin de la segunda guerra mundial. El crecimiento fue de solo 0,6% promedio por habitante en esa etapa, según los datos de Maddison (2004. Esto obligó a iniciar procesos de sustitución de importaciones industriales de cierta complejidad en los diversos países independientes de América Latina y otras partes del mundo.
En cambio, después de la segunda guerra se verificó una prolongada liberalización de las relaciones comerciales internacionales. Se introdujeron sucesivas rondas de liberalización arancelaria en el marco de la Organización Internacional del Comercio (ex GATT). En 1947, el promedio de aranceles para los países participantes en el acuerdo general de comercio de la posguerra era de alrededor del 22%. Tras la Ronda Kennedy (1962–67), los aranceles negociados y aplicados se situaron en torno al 15 %. Una vez completada la Ronda de Uruguay (1986–94), el promedio de aranceles se redujo por debajo del 5 %. Las exportaciones pasaron del 7% del producto mundial en 1950, a un 9% del PIB en 1960, a 11% en 1973 para luego dar un salto a un 20% en 1980.
En 1950-73 el ingreso por habitante en el mundo creció a un ritmo cercano al 3% anual, el mayor en la historia, siempre según los datos de Maddison (2004). Esta etapa se caracterizó por la rapidez sin precedentes del crecimiento global y fue testigo –en medio de la reconstrucción de Europa y de Japón- de una “edad de oro” en las “economías-mundo” capitalistas, muchas de las cuales se transformaron en economías mixtas. La posguerra incluyó la consolidación y extensión de economías centralizadas bajo la influencia de la revolución rusa de 1917 y su evolución posterior bajo Stalin, incluyendo a una parte significativa de Europa del Este, hasta su colapso en 1991, de la revolución China a partir de 1949 y de la revolución cubana en 1959, entre otros procesos centralizadores.
La expansión mundial del capital y la difusión del régimen de acumulación intensiva generado en Estados Unidos después del New Deal del presidente Franfkin D. Roosevelt y la segunda guerra mundial, permitió de modo decisivo la consolidación de dicho país como potencia hegemónica, junto al rol de la Unión Soviética en un mundo bipolar, aunque este proceso no se desarrolló de manera lineal y permaneció un cierto fraccionamiento jerarquizado del espacio mundial, especialmente después de los procesos de descolonización en Africa y Asia. En Estados Unidos, el régimen de acumulación denominado “fordismo” se fundó en la transformación simultánea de las condiciones de la producción y del consumo, y se extendió parcialmente más allá de sus fronteras a través de la movilidad internacional del capital productivo. Del orden de un 60% de la inversión internacional provino entre 1945 y 1975 de firmas norteamericanas. De acuerdo a Charles-Albert Michalet (2002), una empresa multinacional puede ser definida
"como una empresa (o un grupo) de gran tamaño, la cual, a partir de una base nacional, ha implantado en el extranjero muchas filiales en muchos países, con una estrategia y una organización concebidas en escala mundial".
Esa implantación puede tener la modalidad de “filiales-relevo” que traslada la producción de un bien final desde la matriz y el mercado de origen a un tercer mercado, con el objeto de superar el proteccionismo y las barreras a la entrada al mismo (legales o económicas). Se trata de una sustitución de exportaciones y su vocación es la de insertarse en mercados internos, siempre procurando ampliar las economías de escala y la absorción de costos hundidos, particularmente en países con segmentos de la población más o menos significativos con un poder adquisitivo elevado. La implantación fuera del lugar de origen de la empresa puede realizarse mediante una segunda modalidad: la instalación de “filiales-taller” como parte de una segmentación internacional del proceso productivo para optimizarlo y minimizar costos (sobre todo salariales y regulatorios), en este caso con orientación exportadora. Normalmente la concepción, diseño y control permanecen en los países de origen, y la producción-venta y servicios post venta se deslocalizan fuera de ellos. Es lo que hoy se denomina "cadenas globales de valor".
Cuando existen costos hundidos importantes, especialmente en la concepción de un producto, y las economías de escala no son aprovechables mediante el expediente exportador, la creación de filiales-relevo es la etapa lógica que históricamente han recorrido estas empresas. La creación de filiales-taller y la segmentación internacional de la producción se concentró en productos suficientemente homogéneos como para poder ser exportados a diversos mercados sin la necesidad de realizar grandes adaptaciones a las demandas locales (como en telecomunicaciones y tecnologías de la información, equipamiento doméstico, industria automotora, aeronáutica, textil, servicios financieros y seguros). Creció el número de empresas que operan con una estrategia no solo comercial sino que productiva global, además de las que realizan inversiones extranjeras drectas para extraer minerales y materias primas en lugares distintos del país de origen.
El aprovechamiento de crecientes economías de escala en un modelo de capitalismo industrial de producción masiva fue complementado con el dinamismo del mercado interno norteamericano y europeo, lo que fue posible por un régimen de aumento de los salarios a niveles cercanos a los de la productividad. Este llevó a las clases trabajadoras y medias a aumentar su consumo de bienes más allá de la subsistencia, dinamizando la producción industrial, especialmente de automóviles y artefactos domésticos.
En julio de 1944, los acuerdos de Bretton Woods -básicamente entre estadounidenses y británicos- buscaron establecer un nuevo sistema monetario internacional y asegurar un marco de estabilidad financiera para evitar crisis cambiarias y de solvencia en materia de deudas públicas. Se creó el Fondo Monetario Internacional para asegurar el equilibrio de las balanzas de pago y el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) para financiar las inversiones de infraestructura. Estos acuerdos fijaron una paridad de 35 dólares por onza de oro, sobre la cual se alinearían las demás monedas para establecer su tipo de cambio respecto al dólar.
Los objetivos de pleno empleo y seguridad social fueron adoptados en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Filadelfia en mayo de 1944, reafirmados en la Carta de las Naciones Unidas en junio de 1945. En materia comercial, la Carta del Atlántico de agosto de 1941 establecía que “todos los Estados, grandes o pequeños, vencedores o vencidos, deberán tener igual acceso al comercio y a las materias primas del mundo” y fue la base de discusiones posteriores. La postura estadounidense a favor del libre comercio se enfrentó a la preferencia imperial del Commonwealth británico (acuerdo de Ottawa de 1932) y a los temores de los países europeos importadores y de los países exportadores de materias primas. Una conferencia preparatoria en Ginebra en 1947 permitió acercar posiciones, resultando en la firma de 123 acuerdos bilaterales reunidos en el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). La Conferencia de La Habana reunió a 65 países en un entusiasmo similar al de Bretton Woods y adoptó la Carta de La Habana (24 de marzo de 1948), que prometía empleo e ingresos elevados, términos de intercambio justos y arbitraje de conflictos comerciales. Pero la idea de una regulación global fue perdiendo fuerza en la posguerra.
En 1950 el presidente Harry Truman renunció a la ratificación de la Carta de La Habana, presionado por el gran empresariado estadounidense y el Congreso, que rechazaron el vínculo establecido en la Carta entre libertad de comercio, pleno empleo y aumento de ingresos. La Guerra Fría con la Unión Soviética pasó a dominar la agenda, luego de que en abril de 1946 Stalin rechazara inesperadamente la adhesión de la URSS al FMI y al Banco Mundial, para sorpresa incluso de la delegación soviética que había asistido en marzo a la inauguración de las dos instituciones. Por otro lado, las capacidades financieras del Banco Mundial, con un capital de 10 mil millones de dólares, resultaron muy inferiores a las necesidades colosales de una Europa devastada. Ante el riesgo de hambruna y el ascenso de los partidos comunistas en Francia e Italia, Washington decidió actuar directamente, otorgando ayudas bilaterales. Así nació el Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea), con 14,3 mil millones de dólares distribuidos en cuatro años entre 16 países europeos, el equivalente actual a unos 800 mil millones de dólares. Francia, Canadá e incluso Reino Unido realizaron grandes devaluaciones para proteger y reconstruir sus mercados internos, por lo que Francia incluso fue excluida del FMI entre 1948 y 1954.
No fue sino hasta 1958, catorce años después de Bretton Woods, que todos los países europeos (y Japón en 1961) aceptaron la plena convertibilidad de sus monedas. Este arreglo limitaba las políticas económicas de otros países, pues tasas de interés más bajas que las de Estados Unidos podían provocar pérdidas de reservas de divisas y presiones para devaluar frente al dólar, mientras tasas de interés más altas podían atraer nuevos flujos de capital y alimentar la inflación. Estados Unidos, en cambio, estaba mucho menos restringido, con un amplio margen para establecer su política monetaria, siempre que respetara su compromiso con el oro. La mayoría de los países fuera de la antigua zona de la libra esterlina mantenían una combinación de reservas en oro y en dólares, mientras Estados Unidos, como emisor de la principal moneda de reserva mundial, mantenía reservas en oro pero tenía poca necesidad de divisas extranjeras. Los derechos de giro (límites de endeudamiento), las cuotas en el FMI y la participación en el Banco Mundial también se basaban en dólares y oro, de ahí el nombre de doble patrón (gold-dollar standard) que hacía del dólar la referencia principal del comercio internacional. Tras la reconstrucción europea y japonesa, el vertiginoso crecimiento del comercio en el bloque occidental —facilitado por la estabilidad monetaria— provocó un creciente desequilibrio entre la cantidad de dólares en circulación y el stock de oro en la reserva federal de Fort Knox. Desde 1960, había más dólares en circulación que oro disponible para respaldarlos al precio oficial de 35 dólares la onza. Este es el dilema indentificado por el economista belga Robert Triffin (1960):
"Una moneda no puede ser a la vez reflejo fiel de la economía de un país —aunque sea próspero y dominante— y moneda de reserva mundial, sin que ello implique un déficit comercial crónico que acabe erosionando la confianza en dicha moneda".
Triffin advirtió tempranamente que el sistema de tipos de cambio fijos podría colapsar. Los déficits continuos en la balanza de pagos de Estados Unidos durante la década de 1950 proporcionaron liquidez al mundo, pero también provocaron la acumulación de reservas en dólares en los bancos centrales de Europa y Japón. A medida que los bancos centrales canjeaban esos dólares por oro, las reservas de oro estadounidenses disminuyeron peligrosamente. Para protegerse, estos países intentaron cambiar sus dólares por oro, como permitía el sistema del doble patrón. Incluso, en 1971 el presidente francés Georges Pompidou envió un buque de guerra al puerto de Nueva York para repatriar las reservas de oro francesas almacenadas allí desde 1940. La crisis de confianza alcanzó entonces su punto culminante. Luego, el Reino Unido anunció su intención de hacer lo mismo, solicitando el traslado de su oro de Fort Knox a la sede del FMI en Washington.
Hacia fines de los años 60, el rol de Estados Unidos como administrador del sistema se volvió así insostenible. El sistema de Bretton Woods —basado en el patrón oro y utilizando al dólar como principal moneda de reserva— tenía un defecto: la escasez de dólares en el extranjero tras la guerra terminó convirtiéndose en una sobreabundancia de dólares hacia 1960, los que con el tiempo ya no se pudieron convertir en su equivalente en oro. El aumento de las presiones fiscales alimentó la inflación, erosionó su ventaja comercial, y tensó las reservas de oro. El círculo vicioso se agravó con la inflación provocada por los gastos de la guerra de Vietnam y los programas sociales de Lyndon Johnson, inflación que se exportó a Europa y Japón. Mientras la mayoría de los países podía devaluar sus monedas, Estados Unidos, como ancla del sistema, debía convencer a sus socios comerciales de revaluar sus monedas frente al dólar. Para el entonces presidente Richard Nixon, la "persuasión" adoptó la forma de un recargo arancelario del 10 % sobre las importaciones —que se levantaría una vez negociada la revaluación— y el retiro unilateral del compromiso de conversión del dólar en oro. El 15 de agosto de 1971, Richard Nixon anunció el fin de la convertibilidad del dólar en oro, pilar de los acuerdos de 1944. Europeos y japoneses se vieron obligados a aceptar una devaluación del dólar y el abandono definitivo del principio de paridad fija. A partir de 1973, el valor del dólar dependería de la oferta y la demanda del mercado, en un régimen de tipos de cambio flexibles.
Desde entonces, todas las monedas occidentales flotan, haciéndolas vulnerables a la especulación financiera y a crisis cambiarias, como la mexicana (1994), asiática (1997), rusa (1998) y las crisis sudamericanas de las décadas de 1990-2000. La creación de la "serpiente monetaria" europea, un sistema de rangos de fluctuación móviles de las monedas nacionales, fue seguida de la creación del euro, que obligó a realizar "devaluaciones internas" con graves recesiones en los países con menor productividad, como en el caso de la crisis financiera mundial de 2008 y su impacto en Grecia y otros países del sur de Europa.
La globalización y financiarización
Un nuevo orden económico internacional comenzó a fraguarse después de la crisis del dólar en 1971 y de la crisis del petróleo en 1973. El crecimiento mundial pasó de un promedio interanual de 4,9% entre 1950 y 1960 a uno de 5,4% entre 1960 y 1973 y a uno de 3,2% en 1974-2008, según el Banco Mundial. La proporción de las exportaciones alcanzó un 20% en 1980 y avanzó a un 24% en 2000 y a 31% en 2008, antes de la crisis financiera global. Esta etapa de la economía mundial se prolongó, incluyendo el “gran reequilibrio entre Oriente y Occidente” gracias al fuerte crecimiento de China y más tarde de la India, desde los años 1980 hasta la “gran recesión” de 2009.
Los defensores del liberalismo económico, del laissez-faire y del libre comercio, que habían quedado desacreditados tras las políticas recesivas de los años 1920, se habían mantenido activos, especialmente en la Universidad de Chicago (Frank Knight, George Stigler, Milton Friedman) y entre los economistas de la escuela austriaca (Friedrich Hayek, Ludwig von Mises). A iniciativa de Hayek, economistas, altos funcionarios y empresarios favorables a estas ideas se reunieron en Mont-Pèlerin, cerca de Vevey (Suiza), el 10 de abril de 1947, para fundar la Sociedad del Mont-Pèlerin para combatir el keynesianismo en revistas académicas, departamentos universitarios y ministerios. Durante mucho tiempo, esta batalla quedó confinada a círculos de expertos. Pero las dificultades de las instituciones de Bretton Woods dieron fuerza a sus planteamientos.
El regreso de la inflación en los años 1960 y, sobre todo, el choque petrolero de 1973, les brindó la oportunidad de influir en las políticas económicas. Las economías occidentales entraron en recesión con una inflación persistente (estanflación), paralizando las políticas de estímulo. Para los economistas de Chicago, la inflación era causada por la intervención del Estado y el gasto público, mientras sólo los mercados debían fijar los precios y guiar el comportamiento económico. Por tanto, el Estado debía desregular, privatizar, reducir impuestos y cotizaciones sociales y ampliar la mercantilización y la competencia en los servicios sociales de empleo, salud, educación y cultura. El primer país en aplicar estrictamente las ideas de Chicago fue el Chile de Pinochet tras el golpe de Estado de 1973. Luego, en 1979, el Partido Conservador británico liderado por Margaret Thatcher ganó las elecciones aprovechando la crisis heredada de 1973. La nueva primera ministra agradeció oficialmente al Institute of Economic Affairs, sucursal londinense de la Sociedad del Mont-Pèlerin, por su labor de persuasión en el seno del partido. En 1980, Ronald Reagan fue elegido presidente de Estados Unidos. Milton Friedman había sido su asesor económico cuando Reagan era gobernador de California. Unos 22 de los 76 asesores de su campaña pertenecían a la Sociedad del Mont-Pèlerin.
En esta etapa se acentuaron las relaciones económicas internacionales cruzadas por la difusión de la inversión extranjera directa realizada por empresas que internacionalizan su producción. Desde los años setenta se diagnosticó que el valor de la producción en el extranjero de las empresas bajo control estadounidense superaba ya el valor de las exportaciones de Estados Unidos, lo que también se constató, en escala menor, en el caso de Gran Bretaña, Alemania y Francia. Esta dinámica se ha acentuó con la absorción de grandes volúmenes de inversión extranjera directa por diversos países emergentes, y particularmente de China a partir de los años 1980.
El proceso de globalización se tradujo en que las corporaciones multinacionales con sede en Estados Unidos, y en otras partes del mundo industrializado, fueron acentuando desde los años 1980 una lógica de producción en cadenas deslocalizadas e integradas. Ejemplos típicos son los teléfonos inteligentes diseñados en Estados Unidos y que incluyen componentes fabricados en Japón, Corea del Sur y Alemania y son finalmente ensamblados en China por empresas extranjeras o bien camisetas fabricadas a partir de algodón cultivado en India, hilado en Bangladés, teñido en Vietnam y vendidas en Europa y el resto del mundo. Estas cadenas pueden de ese modo reducir los costos en diversos segmentos del proceso productivo, que va desde el diseño de productos y plantas (usualmente retenido en los lugares de origen) a la producción intermedia, el ensamblaje final y la comercialización. Pudieron ser más competitivas y disminuir los precios para los consumidores y aumentar la producción y las utilidades aprovechando los salarios más bajos y los insumos más baratos en las nuevas localizaciones. El costo del transporte internacional se hizo más asequible, en especial con la revolución de los contenedores y, simultáneamente, el valor relativamente alto del dólar hizo que los bienes producidos por los exportadores de Estados Unidos fueran menos competitivos, aumentando los déficits comerciales de ese país.
La evolución de las cadenas de suministro global y de la valorización globalizada del capital aumentó el comercio de bienes intermedios y de piezas que se convierten en partes de otras piezas (una pieza de automóvil puede cruzar fronteras docenas de veces antes de llegar a su ensamblaje final). El punto de inflexión fue el desarrollo del contenedor de transporte marítimo a principios de la década de 1950, que permitió deslocalizar el suministro para bajar costos y apoyarse en manufacturas distantes. Y también la generalización de los acuerdos comerciales internacionales, en especial con la entrada de China en la Organización Mundial de Comercio en 2001 y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que abrieron intercambios donde no los había.
La práctica de invertir fuera de las fronteras es milenaria, pero la exportación de capital como fenómeno relevante en la economía mundial se amplía hacia el siglo XVII, cuando en los Países Bajos aparece el primer mercado integrado de deuda y acciones, con flujos de capital que se exportan sistemáticamente buscando rendimientos elevados. En el siglo XIX, la exportación de capital se convierte en un pilar del capitalismo industrial y del imperio británico y pieza central del patrón oro. En el siglo XX, la globalización financiera y las cadenas de valor hacen que la inversión extranjera directa y los flujos de cartera superen con mucho los niveles previos a 1914. Esto acompañó el fin progresivo del capitalismo articulado con formas de contrato social en los espacios nacionales en beneficio de las cadenas globales de valor.
A la internacionalización de la producción a través de las inversiones extranjeras directas (entre economías industrializadas y hacia y desde países periféricos y hacia países que poseen minerales, tierras agrícolas y materias primas), se sumó una importante internacionalización de circuitos de financiamiento cada vez más liberalizados. Esto se originó en los mencionados déficit acumulados de la balanza de pagos de Estados Unidos que llevaron a la suspensión del patrón oro-dólar en 1971, y en la multiplicación de los "petrodólares" después de los primeros aumentos del precio del petróleo en 1973. La liberalización de los mercados financieros y de los seguros fue acompañada por desregulaciones de servicios internacionales como las telecomunicaciones, que iniciaron un acelerado cambio tecnológico, y el transporte aéreo y marítimo. La desregulación financiera en Estados Unidos se inició a fines de los años 1970, con los primeros aligeramientos de controles sobre las tasas de interés que las entidades podían ofrecer, y se formalizó y amplió con la aprobación del Depository Institutions Deregulation and Monetary Control Act de 1980 bajo el presidente Jimmy Carter. Legislaciones sucesivas eliminaron restricciones a las entidades de ahorro y préstamo permitiéndoles ofrecer préstamos de tasa ajustable y ampliar sus actividades, mientras hasta entonces operaban con fuertes límites, y autorizaron a los bancos a operar sucursales en múltiples estados, eliminando las barreras. En 1990 se permitió que los bancos comerciales se fusionaran o compartieran estructura con firmas de inversión y aseguradoras, formalizando la integración entre banca comercial, banca de inversión y seguros. En 2000 se eximió a los derivados de la supervisión estatal, fomentando su rápido crecimiento con contratos con activos subyacentes (como el barril de petróleo o la acción de una empresa en los que se acuerda hoy las condiciones de una transacción futura), con apalancamientos que permiten un desembolso inicial reducido (amplificando posibles ganancias o pérdidas), con opciones que otorgan el derecho de comprar o vender el activo subyacente a un precio determinado antes o en una fecha concreta a cambio de una prima, con swaps consistentes en acuerdos bilaterales para intercambiar flujos de caja futuros (por ejemplo, tasas de interés fijo por variable o divisas) y con forwards, similares a los futuros pero constituidos por contratos a medida (no estandarizados) negociados directamente entre dos partes. En 2004 se autorizó ajustes que permitieron a las corredoras de activos mantener niveles más bajos de capital, impulsando el apalancamiento y expansión de actividades “propias”.
La primera fase de aceleración de la concentración de la riqueza ocurrió desde 1980 hasta los primeros años de la década de 2010, con grandes fortunas amasadas principalmente en las finanzas. En la segunda fase, en la que nos encontramos, las megafortunas provienen en gran parte de los cuasi-monopolios tecnológicos. La emergencia de las grandes empresas tecnológicas ha permitido a sus dueños enriquecerse de manera sustancial por los llamados "efectos de red": los consumidores adquieren bienes y servicios tecnológicos a algunas empresas y no a otras porque muchas otras personas ya lo hacen, lo que aumenta sus economías de escala y sus utilidades de monopolio gracias a los efectos de red. En particular, la concentración del capital se alimenta de la renta obtenida de la información gratuita almacenada masivamente en la "nube" por las grandes empresas del "capitalismo de plataformas" de carácter digital, de enorme expansión reciente.
Como contraparte de la concentración del capital y del aumento de su poder relativo en el funcionamiento de las economías, se consolidó la tendencia a la disminución de la participación del trabajo en el ingreso desde los años 1980. El privilegio de los rendimientos de corto plazo del capital bursátil presionó a la baja la retribución salarial, en contextos de mayores tasas de desempleo y de mayor desconexión con la demanda de consumo interno. Según la OIT, la participación del trabajo en el PIB mundial ha caído hacia 2024 en 1,6 puntos porcentuales desde que comenzó a publicar datos en 2004.
La financiarización acompañó los procesos de globalización con el rol creciente de los fondos especulativos fuera de la regulación bancaria usual (banca offshore y hedge funds) y la creación de nuevos instrumentos financieros como los valores respaldados por activos, los swaps de incumplimiento crediticio y los préstamos con componentes subprime (valores compuestos por créditos con distintos tramos de riesgo, incluyendo hipotecas inseguras), así como los "bonos basura", de antigua data pero que adquirieron un mayor volumen. Las nuevas instituciones e instrumentos financieros, junto con el mayor papel de las finanzas en la dirección y gestión de las instituciones no financieras, fue una fuente importante del crecimiento del sector financiero en relación con el resto de la economía. En Estados Unidos pasó de representar un 3-4% del PIB en 1950-60 a cerca de un 8% desde el año 2000 en adelante, sin que aumentara la canalización del ahorro hacia inversiones productivas bien evaluadas, con mejor gestión del riesgo. La llamada innovación financiera incentivó tanto a prestatarios como a inversores a asumir riesgos que no comprendían. Las hipotecas subprime se comercializaron de forma desproporcionada entre compradores de vivienda de ingresos bajos y medios.. El sistema financiero desregulado desvió recursos para inflar una catastrófica burbuja inmobiliaria que terminó dando lugar a la crisis de 2008. El crecimiento explosivo del sector financiero tras la desregulación de los años ochenta fue más depredador que productivo al orientar recursos a actividades de poco o ningún valor económico real.
También es el caso de las criptomonedas. Es un sistema de pagos anónimo basado en cadenas de bloques (blockchains), es decir un libro de contabilidad digital distribuido y descentralizado que registra de forma segura todas las transacciones realizadas en una red; cada bloque contiene un conjunto de transacciones confirmadas, una marca de tiempo y un resumen criptográfico del bloque anterior. Al encadenar cada bloque, se crea una secuencia inmutable: si alguien intenta alterarla rompería el vínculo con los bloques siguientes. En lugar de existir un único servidor o autoridad, la copia completa de la cadena de bloques se replica en todos los nodos (participantes) de la red. Cada vez que se añade un nuevo bloque, todos validan y actualizan su copia. Una vez que un bloque se confirma y se enlaza, sus transacciones quedan permanentemente registradas y pueden consultarse por cualquiera, pero no pueden borrarse ni modificarse retroactivamente. En las criptomonedas, como Bitcoin, la cadena de bloques registra un número de identificación y una cantidad.
Este mecanismo es una tecnología ingeniosa aplicada a transacciones financieras en las que el anonimato es primordial, como la actividad ilegal, pues basta el acceso a una clave numérica que identifica un Bitcoin u otra moneda digital sin necesidad de saber de quién se trata. Bitcoin se concibió originalmente en 2009 como una herramienta para permitir el comercio descentralizado, sin necesidad de tratar con bancos u otras instituciones centrales. Los entusiastas afirmaron que usar claves de la cadena de bloques en lugar de que los bancos verificaran la identidad de los clientes reduciría los costos de transacción. Pero no ha desplazado al dinero convencional como medio de pago sino en el margen, mientras la volatilidad de su valor es una desventaja. Se ha buscado una solución mediante las stablecoins digitales, emitidas por instituciones que se supone mantienen reservas en activos convencionales, normalmente bonos del Tesoro de Estados Unidos, y prometen mantener el valor de sus monedas ancladas al dólar. La stablecoin más grande es Tether, que garantiza que cada Tether valga siempre un dólar. Pero sus emisores crean nuevos riesgos sistémicos para la economía, pues una institución que vende activos que promete canjear por dólares a la demanda es, en esencia, un banco. Y los bancos están sujetos a una regulación extensa para limitar riesgos a la estabilidad financiera, como las corridas bancarias. Cuando esos riesgos no son bien evaluados y controlados, pueden terminar derribado todo el sistema financiero, como ocurrió con Lehman Brothers en 2008, e imponiendo amplios costos al traspasarse el riesgo financiero a los contribuyentes. Se puede considerar a la industria de las criptomonedas como un negocio potencialmente depredador, cuyos dueños custodian monedas para personas que no quieren o no saben manejar sus claves de blockchain. Las criptomonedas se vinculan en muchos casos a actividades ilegales, aunque reúnen grandes sumas en activos.
A su vez, las grandes empresas cotizadas en las bolsas de valores generalizaron una estrategia cuyo principio rector ha sido la creación de valor para los accionistas propietarios y cuyo espacio es el mercado mundial. Los mercados de acciones ejercen una mayor presión al alza de corto plazo sobre la tasa de ganancia de las empresas y generan una reducción de la inversión productiva. Se ha generalizado la práctica de compra de acciones por las grandes empresas, la que consiste en adquirir una parte de sus propias acciones para, en muchos casos, anularlas posteriormente. De esta manera, el capital corporativo se reduce, lo que aumenta mecánicamente la participación de cada accionista en la distribución de los dividendos y, normalmente, apoya el precio de las acciones en las bolsas. Con normas de rendimiento más elevadas, la inversión depende en mayor medida del precio de corto plazo de las acciones, sujeto a una alta volatilidad. Se alejó de modelos de rendimiento de más largo plazo y de los compromisos con los intereses de las distintas partes involucradas en la vida de las empresas, como sus trabajadores y los entornos territoriales en que se desenvuelven.
La industria financiera desregulada proporcionó el respaldo de capital para las "adquisiciones hostiles" de empresas y reestructuraciones en gran escala, con ganancias obtenidas en esas operaciones que alimentaron el crecimiento de los beneficios financieros y de las compensaciones a los altos administradores de empresas, mientras el resto de los trabajadores sufrieron con más frecuencia recortes de remuneraciones y despidos. Como señala Paul Krugman (2025):
"Gran parte del aumento de las rentas y patrimonios extremadamente altos puede atribuirse a la financiarización de la economía, es decir, al enorme crecimiento del sector financiero. Sorprendentemente, cuesta encontrar buenas razones económicas para la rápida expansión de ese sector. En su lugar, una parte significativa del crecimiento de la financiarización en EE. UU. parece haber implicado depredación: ganar dinero vendiendo a los inversores productos financieros que no entendían, eludiendo la regulación bancaria y, al hacerlo, creando nuevos riesgos que acaban recayendo en los contribuyentes u otras víctimas. La crisis financiera de 2008-2009 fue, en gran medida, la consecuencia final de esa depredación".
La crisis de 2008-2009
En 2009 se produjo una caída del PIB mundial de -1,3%, la mayor desde 1929. La crisis se originó en las desregulaciones financieras en Estados Unidos y se expandió en escala mundial. La mayor crisis financiera de la primera parte del siglo XXI comenzó el 9 de agosto de 2007, cuando BNP Paribas congeló los retiros de sus clientes en tres de sus fondos monetarios. Esta decisión del principal banco francés fue percibida como la prueba de la gravedad de la inestabilidad que afectaba al mercado hipotecario en Estados Unidos. Ese verano, sin embargo, nadie imaginaba que el mundo estaba al borde de una crisis financiera tan devastadora como la que provocó la Gran Depresión de 1929, cuyos estragos marcaron a generaciones. Para llegar a ese punto fue necesario que la administración estadounidense dejara caer a Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Entre estos dos hitos, la economía mundial pedaleó durante trece meses.
Estados Unidos había tomado decisiones desestabilizadoras a mediados de los años 2000. Bill Clinton, relajó la regulación para facilitar el acceso a la vivienda de los hogares de menos ingresos, lo que activó una especulación inmobiliaria alentada por créditos basados en las hipotecas y con bajas tasas de interés promovidos por Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, y por corredores remunerados por el volumen de crédito. Debido a las particularidades del circuito financiero estadounidense, a quienes ofrecían préstamos no les importaba si los clientes tenían ingresos estables para reembolsarlos. Los créditos eran rápidamente agrupados con otros tipos de préstamos, transformados en productos financieros y vendidos a bancos, gestores de activos o aseguradoras de Estados Unidos y Europa. Si el prestatario no pagaba, el riesgo del crédito subprime recaía en inversores lejanos. Esta asimetría abrió la puerta a excesos sorprendentes, pero todo funcionaba mientras los precios inmobiliarios subieran. La "titularización de hipotecas" de alto riego llevó a una dispersión opaca del riesgo, con agencias de calificación otorgando notas AAA a productos tóxicos en medios de una falta de supervisión efectiva del apalancamiento impridente en el sistema bancario en Estados Unidos y Europa, una cultura financiera basada en la especulación y la emergencia de mecanismos de financiamiento no regulados, como los llamados "hedge funds".
En 2006 empezó un declive del mercado inmobiliario en Estados Unidos y en febrero de 2007 el banco HSBC lanzó la primera señal de alerta: su filial estadounidense, especializada en préstamos subprime, enfrentaba dificultades. Durante el primer semestre de 2007, varias entidades especializadas quebraron. Las autoridades estadounidenses minimizaron el problema: el mercado subprime era solo una gota en el océano financiero. La industria ya estaba acostumbrada a una crisis cada siete u ocho años —Argentina, Rusia, la burbuja de Internet—. Cada vez, la economía se recuperaba. Los derivados de crédito, que dispersaron el riesgo subprime como un rompecabezas, y la bendición de las agencias de calificación a productos de alto riesgo, agravaron la situación.
En julio de 2007, la agencia Moody’s no pudo sino bajar la calificación de productos ligados a préstamos subprime. Poco después, la entidad financiera Bear Stearns reveló que dos de sus fondos habían perdido más del 90 % de su valor. A finales de julio, Alemania debió rescatar al banco IKB y el 9 de agosto BNP Paribas encendió la mecha al suspender los retiros de tres fondos ligados a créditos subprime: sin liquidez, BNP suspendió los reembolsos para evitar litigios. Pero los mercados lo interpretaron como una señal de alarma, las bolsas cayeron y las gestoras financieras enfrentaron importantes salidas de fondos. La crisis se extendió. El 14 de septiembre, el gobierno británico tuvo que garantizar los depósitos de Northern Rock cuando los clientes hacían fila para retirar su dinero. Las pérdidas de los bancos estadounidenses se acumularon. Merrill Lynch, Citigroup y otros vieron caer a sus líderes. En diciembre, los bancos centrales se movilizaron y en enero de 2008, George Bush anunció un plan de estímulo de 150.000 millones de dólares. En marzo de 2008, el gobierno organizó el rescate de Bear Stearns, fusionándolo con JPMorgan.
Muchos pensaron que el peor momento había pasado: en junio, en una cena de beneficencia en Londres, los banqueros de Lehman Brothers bromeaban con sus colegas de Bear Stearns. Nadie imaginaba que, tres meses después, el 15 de septiembre de 2008, el mundo entero vería por televisión cómo los empleados de Lehman abandonaban sus oficinas cargando cajas. Hank Paulson, secretario del Tesoro, dejó caer a este banco para hacer valer la idea que los desbordes financieros debían tener consecuencias. Pero el resto de los bancos dejaron de prestarse entre ellos y Paulson debió organizar el rescate de Merrill Lynch y AIG. El daño ya estaba hecho, y se produjo la secuencia de caídas en bolsa, congelamiento del crédito, desconfianza en el sistema financiero, mercados congelados sin liquidez ni valoración real de activos, e inicio de una recesión global, cuyo recuperación se extendió por una década.
Estados Unidos y Europa activaron rescates, planes de estímulo fiscal y monetario con inyecciones de liquidez, nacionalizaciones financieras e industriales parciales y recortes de tasas de interés de los créditos. Pero en el segundo caso se produjo una importante reticencia del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional en facilitar liquidez a los gobiernos europeos con situaciones fiscales más débiles, provocando una depresión en Grecia, y recesiones importantes en Italia, España y Portugal. La crisis afectó a bancos, aseguradoras, empresas y hogares. Como señala Paul Krugman (2025),
"el congelamiento financiero que siguió a la caída de Lehman Brothers en 2008 fue fundamentalmente similar a la crisis bancaria de 1930-31. Y fue la ola de quiebras bancarias a comienzos de los años treinta —no el desplome bursátil de 1929— lo que convirtió a la Gran Depresión en un desastre de tal magnitud".
Se produjo una conocida pregunta de la reina de Inglaterra en 2008 sobre la crisis sub-prime y la llamada Gran Recesión: “¿Y nadie la vio venir?”. Robert Skidelsky (2016) cita al premio Nobel (en realidad “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”) Paul Samuelson, que antes de la crisis de 1974 escribió con gran confianza en la regulación coyuntural fiscal y monetaria: “el espectro de la repetición de la depresión de 1930 ha sido reducido a una probabilidad marginal”. Cita también a un defensor de la capacidad de autoregulación de los mercados, el también premio Nobel Robert Lucas, quien afirmó en 2003: “la macroeconomía en su sentido original ha tenido éxito: su problema central de la depresión ha sido resuelto, para todos los fines prácticos”. Los hechos mostraron que esta autocomplacencia era equivocada. La crisis financiera de 2008-2009, originada en Estados Unidos y luego propagada a Europa y al resto del mundo, hizo resurgir el pensamiento de Keynes, que dio sustento analítico a las políticas económicas adoptadas por muchos gobiernos como respuesta a la crisis más grave de la economía mundial desde 1929.
Las reformas posteriores a 2008 no afectaron el que las finanzas globales hayan seguido basadas en una enorme masa de liquidez que los bancos centrales han inyectado en los mercados financieros para gestionar las recientes crisis financieras y sanitarias. La pandemia de Covid 19 provocó en 2020 una severa recesión mundial. La salida de crisis se acompañó de altos déficits fiscales y nuevos estímulos monetarios, junto a un brote inflacionario por la interrupción de circuitos de oferta, agravado por la guerra de Ucrania y su impacto en los precios de los alimentos. Los movimientos financieros globales se amplifican por el peso creciente que han adquirido los fondos indexados, cuya estrategia consiste en seguir un índice bursátil (sectorial, nacional, regional) y replicar sus movimientos. Cuando los mercados caen, estos fondos replican la baja en sus carteras y se convierten en vendedores e inversamente cuando los mercados suben. La burbuja solo se desinfló ligeramente con el endurecimiento de la política monetaria entre el invierno de 2022 y el verano de 2024, para contener el regreso de la inflación; luego volvió a crecer. Según cifras del Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board), las finanzas globales han duplicado su volumen desde la crisis financiera de 2007-2008, es decir el total de activos en los balances de las instituciones bancarias y financieras.
La interacción a largo plazo entre las deudas privadas de los agentes no financieros y las deudas públicas, según las fases del crecimiento, así como el papel preponderante de las deudas privadas en los ciclos económicos, pone de manifiesto el papel dinámico impulsor de la deuda privada y la función anticíclica de la deuda pública, pero también la eficacia reducida de esta función cuando los niveles de deuda pública son elevados, ya sea por choques anteriores o por deterioros de las finanzas públicas en los países más importantes en la economía mundial. Estas interdependencias macroeconómicas con eventuales dinámicas divergentes generan el crecimiento inestable del capitalismo financiarizado y ciclos financieros globalizados de endeudamiento y precios de activos. Estos ciclos crean vulnerabilidades en las estructuras del sistema financiero, las cuales se convierten en desencadenantes de crisis sistémicas cuando están interconectadas. De ello se desprende la dificultad para controlar las finanzas públicas sin atender a lo que las provoca y a lo que obstaculiza las correcciones posteriores, es decir la estrecha interdependencia entre política monetaria, estabilidad financiera y consolidación de las deudas públicas.
Así, el capitalismo mundial está sujeto a vaivenes financieros de una magnitud creciente. La deuda global total hoy es en 2025 casi un 25% más alta de lo que era en vísperas de la pandemia del COVID-19, cuando ya estaba en un máximo histórico. El Global Financial Stability Report del FMI de abril de 2025 señala que las condiciones financieras mundiales se han tensado a niveles que no se veían desde hace años, con un aumento general de los rendimientos soberanos y una caída en la liquidez de los mercados de bonos. El FMI sitúa en 2025 a la economía global en un punto donde correcciones importantes de precios de activos, alzas de tasas de interés o shocks externos podrían desatar movimientos financieros amplios. No se prevé que el desorden sea del tipo del de 2008, pero la combinación de endurecimiento financiero, grandes deudas y tensiones geopolíticas constituye el caldo de cultivo de una potencial crisis de expectativas que puede contagiar mercados y frenar el crecimiento global con rapidez.
Por su parte, la situación financiera de muchas economías periféricas es recurrentemente frágil. Desde la crisis de 2008, han acumulado deuda a un mayor ritmo y con costos de endeudamiento crecientes. El costo neto de los intereses, como porcentaje de los ingresos públicos, aumentó de menos del 9% en 2007 a cerca del 20% en 2024. Muchas economías en desarrollo se encuentran ahora en un círculo vicioso. Para pagar sus deudas, muchas de ellas están recortando las inversiones en educación, atención médica e infraestructura que se necesitan para el crecimiento futuro. Esto es especialmente cierto en el caso de los 78 países pobres que pueden recibir préstamos de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial. En estos países vive una cuarta parte de la humanidad y su suerte próxima depende de una apuesta por un crecimiento global que debiera acelerarse y por tasas de interés que debieran bajar. De lo contrario, la probabilidad de que se repitan en ellos crisis de deuda en el futuro próximo es alta.
_________________________________________________________________________
La balanza de pagos
La balanza de pagos es un registro de los flujos de bienes, servicios, rentas y transferencias y refleja la posición financiera externa de un país, es decir de dónde vienen los recursos (exportaciones y flujos de capital) y adónde van (importaciones y adquisición de activos en el exterior). Es un registro de todas las transacciones económicas que realiza un país con el resto del mundo durante un período determinado (normalmente un año o un trimestre). Se compone de tres grandes cuentas que, en conjunto, siempre deben sumar cero (salvo por ajustes estadísticos):
1. Cuenta corriente
Balanza comercial
- bienes: exportaciones menos importaciones de mercancías
- servicios: turismo, transporte, licencias, seguros
Renta primaria
- pagos y cobros de dividendos e intereses
- salarios de trabajadores en el extranjero
Renta secundaria (transferencias)
- remesas de trabajadores
- ayudas internacionales, subvenciones
2. Cuenta de capital y financiera
Cuenta de capital
- transferencias de capital (donaciones de equipamiento, condonaciones de deuda)
- cambios en activos no producidos (derechos de explotación).
Cuenta financiera
- inversión directa (participaciones ≥ 10 %)
- inversión de cartera (renta variable o deuda)
- instrumentos financieros derivados
- otros flujos (depósitos, préstamos)
- variación de reservas internacionales del Banco Central
3. Errores y omisiones
Ajuste estadístico para garantizar que la suma de todas las cuentas sea cero, corrigiendo desajustes derivados de diferencias temporales o mediciones imperfectas
Si un país presenta un déficit en la cuenta corriente (importa más de lo que exporta y/o transfiere más utilidades y remesas que las que recibe), debe financiarlo vía un superávit en la cuenta financiera (atrayendo inversión extranjera o aumentando su endeudamiento) o vía disminución de reservas. Si, por el contrario, presenta un superávit corriente, estará acumulando activos en el exterior o reduciendo pasivos, lo que se registra en los movimientos de capitales y activos financieros entre residentes y no residentes.
__________________________________________________________________________
La recuperación posterior a la gran recesión marcó un promedio de crecimiento del PIB mundial de 3,5% entre 2010 y 2019, pero ese dinamismo fue interrumpido por la recesión provocada por la pandemia del Covid-19 en 2020 (con una caída del PIB de -2,9% y una recuperación de 6,3% en 2021) y sus secuelas inflacionarias agravadas por la guerra de Ucrania. Entre 2022 y 2024, el crecimiento promedio mundial ha sido de 3,3%. mientras dio un salto a un 20% en 1980. La relación entre el comercio de mercancías y el PIB avanzó desde un 13% en 1970 a un 24% en 2000 y experimentó un nuevo salto a 31% en 2008, antes de la crisis financiera global. La proporción se ha mantenido con altibajos desde entonces, alcanzando un 29% en 2024.
La crisis del COVID-19 sacudió a la economía mundial y aceleró diversas reestructuraciones. La maximización de la eficiencia y la reducción de costos habían sido llevadas hasta el punto de producir vulnerabilidades de suministro que se experimentaron durante la pandemia de Covid-19 en 2020. El principio de la manufactura just-in-time, que reduce existencias y márgenes de seguridad, dejó las cadenas de suministro expuestas a interrupciones. Esto ha dado lugar desde entonces a la introducción de elementos de mayor seguridad estratégica en las cadenas de suministro y un rediseño de algunas especializaciones industriales. Esto se expresa en áreas como la transformación energética post-carbono y la electrificación de procesos y productos, así como en los microchips y semi-conductores que dan soporte a la digitalización, que abarca desde las comunicaciones a la industria automotriz. Se han producido algunos retornos a los centros o a periferias más próximas de algunas actividades antes deslocalizadas, es decir una relocalización parcial (reshoring, nearshoring) y un cierto acortamiento de las partes de las cadenas globales a los mercados de origen.
Después de décadas de intensa expansión de las cadenas de valor integradas globalmente y de productos para mercados masivos vendidos en todo el mundo, desde la crisis de 2008-2009 diversas adaptaciones del capitalismo a las cambiantes circunstancias están en curso en el contexto de nuevas oleadas de automatización. La deslocalización de parte de la industria automotriz de Estados Unidos a México, incluyendo General Motors y Ford, tuvo como base la adquisición progresiva de capacidades en ese país con la inversión europea y japonesa para producir automóviles, con una productividad similar a la de los países de origen pero pagando salarios que son una fracción de los pagados en Estados Unidos y los otros países de altos ingresos involucrados en las deslocalizaciones. Además, la parte más competitiva de la industria automotriz de Estados Unidos se encuentra en el sur, donde compañías extranjeras —desde Mercedes hasta Hyundai— han ampliado su presencia utilizando fuerza de trabajo no sindicalizada menos costosa.
Antes de la etapa de neoproteccionismo inaugurada por el primer gobierno de Trump desde 2017 y acentuado desde 2025, una parte significativa de las grandes empresas que dominan la economía mundial estaba reorientando sus estrategias de inversión hacia las economías de altos ingresos y hacia nichos en las grandes economías emergentes y sus periferias, en una suerte de "multilocalismo", es decir, la orientación hacia nichos locales y productos que expresan preferencias culturales y costumbres específicas. Se ha producido una aceleración de la expansión de la urbanización y de las megaciudades. De acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas, aunque en las ciudades de menos de trescientos mil habitantes vive la mayor proporción de la población urbana del mundo, su importancia relativa ha venido disminuyendo desde hace décadas, en beneficio de las megaciudades con más de diez millones de habitantes, o de las grandes ciudades de entre uno y diez millones de habitantes. Estas mega y grandes ciudades representarán el 47% de la población urbana del mundo en 2035, en contraste con un 38% en el año 2000, y hacia ellas se dirigirá la preferencia de la inversión corporativa globalizada (ONU, 2018).
Las grandes ciudades están, por otro lado, transformándose en localizaciones preferentes para la inversión extranjera directa, con el fin de aproximarse a esos nichos y a los lugares que concentran el poder económico y el incremento de productividad, así como la fuerza de trabajo más calificada, lo que además ha sido estimulado por el mayor proteccionismo desde la crisis de 2009. En un contexto de una economía global más regionalizada debido a la menor fuerza de las instituciones globales de regulación económica (como el FMI, el G7 y el G20), la práctica de trasladar gerencias, operaciones y mercadeo hacia mercados locales dinámicos —sin perjuicio de la persistencia fragmentada en el espacio global de muchas cadenas de producción para minimizar costos— contribuirá a la creciente segmentación de las grandes ciudades entre los espacios constituidos por los hábitats para personas de altos y medianos ingresos, con empleos en servicios para la producción (más intensiva en conocimientos y tecnologías), y aquellos en los que se concentran las unidades domésticas en que predominan los grupos de asalariados o de autoempleados de más bajos ingresos o en situación de marginalidad (Berkes y Gaetani, 2023).
3. Las nuevas disputas comerciales hegemónicas
Las consecuencias de la reemergencia de China
Desde el giro aperturista de China hacia 1980, las economías emergentes representan una proporción creciente de la inversión global en innovación. Estimular la inversión de las empresas en capital basado en conocimiento se ha transformado en una prioridad en esas economías, especialmente en China e India, con políticas enfocadas en investigación y desarrollo tecnológico de productos y procesos y educación avanzada, complementadas con el desarrollo de vínculos entre las empresas multinacionales y empresas locales. China invirtió masivamente desde 1980 en propiedad intelectual, adquiriendo y desarrollando marcas globales con productos de punta allí donde había primero productores de bajo costo. Entre 2015 y 2023, tanto el PIB de India como el de China crecen a un promedio de 5,8% anual, expandiendo su capacidad tecnológica.
El despegue chino desde 1980 es la experiencia de mayor crecimiento acelerado en la historia reciente. China dejó atrás las convulsiones de la revolución iniciada en 1949, cuando había llegado a ser, a pesar de su pasado, uno de los países de menor PIB por habitante en el mundo (Bolt & Van Zanden, 2024). Planificó desde los años 1980 la instalación en su territorio de una manufactura de ensamblaje simple con inversión extranjera y orientación exportadora. Luego la expandió hacia las esferas de las cadenas de valor más cercanas a la frontera tecnológica de alta rentabilidad, con empresas propias o mixtas. Esto permitió a su economía lograr una mayor competitividad sistémica y disputar la hegemonía industrial de punta a las empresas basadas en Estados Unidos, Europa y Japón. El proceso de globalización tuvo como consecuencia aumentar el peso económico de países que, como China, recibieron fuertes inversiones industriales desde Occidente y expandieron notoriamente en un tiempo histórico tan reducido como el de cuatro décadas su capacidad de exportar manufacturas al mundo entero, incluyendo en la etapa actual bienes de alto contenido tecnológico. China expandió su participación en la manufactura global, mientras disminuyó la de Estados Unidos y Europa, en especial desde su integración en la Organización Mundial del Comercio en 2001, y pasó de 6% en 2000 a 32% en 2023. Su producción industrial es ahora mayor que la manufactura combinada de Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido. Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, en el año 2000 Estados Unidos y sus aliados en Europa, Asia y América Latina representaban la abrumadora mayoría de la producción industrial global, mientras que China apenas alcanzaba el 6% del total, incluso después de dos décadas de rápido crecimiento. Para 2030, la agencia de la ONU predice que “China representará el 45 % de toda la manufactura global, igualando o superando por sí sola a Estados Unidos y a todos sus aliados”. Este es un nivel de dominio industrial por parte de un solo país que solo se ha visto dos veces antes en la historia mundial: en el caso del Reino Unido al inicio de la Revolución Industrial y en el de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.
Para impulsar esas nuevas cadenas de producción, China ha buscado no quedar atrás en las tecnologías de la información, los microprocesadores y la inteligencia artificial, áreas en las que el gobierno y las empresas estatales y mixtas invierten en gran escala, especialmente desde las restricciones norteamericanas desde 2019. India está recorriendo un camino semejante en materia tecnológica, con un sector de inteligencia artificial que aumenta en cerca de un 40% anual, para lo que cuenta con 5,4 millones de ingenieros especializados en desarrollo de software, soluciones en la nube, tecnologías emergentes y robótica. India aspira a convertirse en el mayor productor de semiconductores y otros chips, país en el que se está construyendo la primera fábrica de semiconductores de última generación, valorada en 15,2 mil millones de dólares. Durante los últimos diez años, el gobierno ha impulsado a las empresas chinas a desarrollar capacidades manufactureras en industrias de alta tecnología de las que el país dependía hasta entonces de las importaciones. Ese enfoque ayudó a China a convertirse en el fabricante de un tercio de los productos manufacturados del mundo y en líder en vehículos eléctricos, baterías y paneles solares. Y también se ha aplicado a los componentes esenciales de los sistemas avanzados de IA: potencia de cálculo, ingenieros cualificados y recursos de datos. China promovió esa política industrial mientras tres administraciones presidenciales en Washington intentaban frenar su capacidad para producir tecnologías como la inteligencia artificial, incluso restringiendo la venta de chips fabricados por Nvidia, la principal empresa estadounidense de semiconductores para IA.
La fuerza laboral manufacturera de China supera los 100 millones de personas, frente a los 13 millones de Estados Unidos. Es difícil que Estados Unidos pueda competir al mismo tiempo con China tanto en semiconductores como en zapatillas de tenis. China está disputando los sectores innovadores en los que Estados Unidos ha sido líder durante mucho tiempo, como la aviación, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, los microprocesadores, la robótica, la energía nuclear y de fusión, la computación cuántica, la biotecnología y la farmacéutica, la energía solar y las baterías. Estos sectores mantienen altos márgenes y empleos bien remunerados. La penetración tecnológica de China ya está incidiendo en mercados en África, América Latina, el sudeste asiático y en Europa del Este. En las décadas de 1990 y 2000, las empresas privadas chinas, trabajando junto a corporaciones multinacionales, convirtieron a China en la fábrica del mundo. El modelo chino articula actualmente compañías privadas y públicas colaborando con los diseños estratégicos del Estado chino. China ha creado un ecosistema de innovación en el que alcaldes y gobernadores son recompensados por el crecimiento en los sectores avanzados. Los mayores y más innovadores productores mundiales de vehículos eléctricos (BYD), baterías (CATL), drones (DJI) y placas solares (LONGi) son todas empresas chinas de nueva creación, ninguna con más de 30 años de antigüedad. Alcanzaron una posición dominante en tecnología y precios no por decreto, sino porque sobrevivieron triunfantes al darwinismo económico que caracteriza la política industrial china con estos competidores en la parte alta de las cadena productivas.
El “China Shock 1.0” estaba condenado a perder fuerza cuando China dejara de tener fuerza de trabajo sustancialmente más barata. Su crecimiento ya se ve superado por el de Vietnam en industrias como la textil o la fabricación de muebles básicos. En parte ese camino fue seguido no solo por este país, pues han acelerado su crecimiento otros países de la zona como Indonesia, Filipinas, Malasia o Tailandia (que conforman con otros la ASEAN, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) y también la India, el caso de mayor dinamismo en los años recientes. Todos estos países asiáticos mantenían ingresos inicialmente muy bajos en las posguerra. En la etapa más reciente, nuevas fábricas con costos competitivos han ayudado a impulsar las ventas chinas de productos vinculados a la transición energética y a dominar esos mercados en el mundo. La producción de dispositivos fotovoltaicos, de baterías y de vehículos eléctricos dejan atrás la primera etapa de industrialización centrada en la producción textil y la ropa, los muebles y los electrodomésticos de baja gama. Pero ahora se centra en las tecnologías clave del siglo XXI. Contrariamente a una estrategia basada en el bajo costo de la mano de obra, el “China Shock 2.0” durará mientras China disponga de los recursos y la disciplina para competir en los mercados mundiales. Según el Australian Strategic Policy Institute (2023), Estados Unidos superaba a China en 60 de 64 tecnologías de frontera entre 2003 y 2007, mientras China solo lo hacía en tres. En el informe más reciente, que abarca de 2019 a 2023, China lideró en 57 de las 64 tecnologías clave, y Estados Unidos solo en siete.
China acentuó una política industrial orientada a la exportación en 2015 mediante el plan conocido como Made in China 2025, con el objetivo de producir bienes de mayor valor y calificación, como chips informáticos sofisticados y vehículos eléctricos. Esa iniciativa llevó a Estados Unidos y Europa a subir los aranceles sobre automóviles eléctricos, paneles solares y otros productos de alta tecnología en una primera ola de proteccionismo occidental, lo que también tuvo la consecuencia de desviar inversión a países articulados a los mercados occidentales, como Marruecos para acceder al mercado europeo o México para acceder al mercado norteamericano. El nuevo impulso de China para fortalecer su manufactura de productos más avanzados tecnológicamente buscó superar el colapso de su mercado inmobiliario, mientras persiste en su producción de artículos baratos menos elaborados en los que China se había especializado dos décadas antes. El auge de China como una potencia competitiva, que subvenciona de manera exitosa a las empresas que suben en la escala de complejidad industrial y a la vez las somete a una competencia intensa de la que surgen las empresas ganadoras, terminó por ser una preocupación de orden estratégico.
Una consecuencia es que desde mediados de la década de 2010 se ha pasado del comercio con reglas multilaterales, regido por una tendencia a disminuir barreras gradualmente desde la posguerra, a uno con rasgos de comercio administrado. El precedente fueron los acuerdos de libre comercio y protección de inversiones por zonas, establecidos al margen de la Organización Mundial de Comercio. Existe ahora una creciente confrontación comercial entre China, Estados Unidos y Europa y un aumento del proteccionismo, junto a esfuerzos desde las economías dominantes en disputa para garantizarse el suministro de insumos y recursos que amplíen su autonomía.
El repliegue de Estados Unidos
Antes de la Segunda Guerra Mundial, las importaciones representaban solo el 3% del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, mientras en 2024 su volumen representó cerca del 15% del PIB, aumentando el déficit comercial.
En el siglo XXI se ha producido el paso progresivo de la primacía de la globalización económica a la de la disputa geopolítica en las relaciones económicas internacionales, especialmente por el neoproteccionismo estadounidense impulsado por Trump desde 2017, especialmente contra China, y las acciones bélicas rusas impulsadas por Putin desde 2008 en Georgia y Ucrania. La presidencia de Obama había inaugurado una primera política de contención de China. Impuso un arancel específico del 35 por ciento entre 2009 y 2012, acusando a China de vender neumáticos a precios de dumping en el mercado estadounidense. Esto fue seguido de más medidas proteccionistas en el primer gobierno de Trump, con un arancel establecido en 2018 de 7,5 a 25% sobre una amplia gama de productos chinos.
La presidencia de Biden decidió mantener la mayoría y amplió restricciones a las exportaciones de tecnologías de punta hacia China, con aranceles de hasta 100% a los vehículos eléctricos. Puso en práctica un enfoque de política industrial estimulando inversiones en energía verde y bienes tecnológicos, en base a subvenciones que requerían situar la producción en Estados Unidos. Ese enfoque rompió reglas de la Organización Mundial de Comercio. Los funcionarios de Biden apoyaron una postura inicial de subir sustancialmente los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos, como también hizo la Unión Europea en 2024 (de hasta 35,3%), pues temían que la empresa china BYD —el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos— pudiera tomar una parte significativa del mercado estadounidense con sus menores precios y creciente calidad. Pero veían, como Brad Setser, ahora investigador del Consejo de Relaciones Exteriores, los aranceles en tanto herramienta defensiva y específica, en lugar de un menanismo de repatriación de empleos:
“en la mayoría de los casos el resultado final de los aranceles es que no resuelven un déficit comercial; simplemente significa que se comercia menos, se importa menos, se exporta menos, y el déficit general típicamente no cambia”.
Estados Unidos perdió parte de su capacidad industrial tradicional, pero mostró una fuerte competitividad en las nuevas tecnologías de la información (software, industrias culturales y multimedia) y la alta tecnología aeronáutica, espacial y militar. Los factores de la competitividad europea permanecieron más dispersos, aunque destacan dominios como el agro-alimentario y el de productos industriales de alta gama con saber-hacer en materia de diseño y bienes de lujo, productos industriales complejos como automóviles de alta gama, máquinas-herramientas, aeronáutica, segmentos de telecomunicaciones y de transportes y proyectos de ingeniería y gestión de servicios. Entre 1999 y 2007, el empuje industrial exportador de China, junto al cambio tecnológico, ayudó a eliminar casi una cuarta parte de los empleos manufactureros en Estados Unidos, efecto concentrado en algunos territorios. Esto aumentó la desigualdad geográfica y desplazó las bases económicas de lugares donde predominaba la manufactura textil, de juguetes, de artículos deportivos, electrónica, de plásticos y autopartes, sectores intensivos en mano de obra.
Una vez completada la transición china hacia la manufactura alrededor de 2015, el empleo manufacturero en Estados Unidos se ha recuperado, creciendo bajo Barack Obama, el primer mandato de Trump y Joe Biden. Veinte años después, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo que con el tiempo se fueron creando lo hicieron en industrias o servicios de bajos salarios. Entre tanto, la participación del capital en el ingreso en Estados Unidos ha aumentado, pero lo más importante es que este incremento revirtió principalmente a favor de quienes ya tenían salarios elevados como ejecutivos. Se trata de un segmento social que obtiene ingresos salariales y a la vez ingresos de capital, una nueva élite resistente a las sacudidas de los mercados de trabajo y de capital, capaz de mantener su posición incluso si la tasa de rentabilidad de los grandes capitales cae, o si sus empleos altamente calificados se remuneran menos. Aquí se entrelazan tres elementos: la propiedad de mucho capital, un alto nivel educativo y un empleo muy bien remunerado. El porcentaje de hogares en el decil superior tanto por ingresos laborales como por ingresos de capital, basado en datos de la encuesta LIS para los años 2015–18, oscila desde casi un 30 % en Estados Unidos e Italia hasta un 16 % en Japón y Corea del Sur. Pero en los países capitalistas menos avanzados (Hungría, Brasil, México) está por debajo del 10 %. Los datos de China en 2013 muestran que la proporción supera a la de cualquier otro país, con un 32 % (Milanovic, 2025).
Las visiones sobre cómo el comercio afecta los salarios y el empleo se volvieron menos optimistas en la década de 1990 a medida que aumentaba la desigualdad salarial y caían los sueldos y el empleo de los trabajadores menos calificados en Estados Unidos, pero los estudios no encontraron que el comercio hubiera tenido efectos distributivos sustanciales en las economías desarrolladas, ni para los trabajadores poco calificados en particular, ni para los factores o sectores que competían con las importaciones en general. Los desarrollos posteriores, en cambio, llevaron a reafirmar que, en palabras de Autor, Dorn y Hanson (2015),
“si bien los resultados de los estudios en la materia no sugieren que el comercio internacional sea, en términos agregados, perjudicial para las naciones —de hecho, el ascenso sin precedentes de China desde una situación de pobreza generalizada es un testimonio del poder transformador del comercio—, dejan en claro que el comercio no solo genera beneficios, sino también costos significativos. Entre estos costos se encuentran los distributivos, reconocidos desde hace tiempo por la teoría económica, y los costos de ajuste, que la literatura ha tendido a subestimar. Comprender mejor cuándo y dónde el comercio resulta costoso, y cómo y por qué puede ser beneficioso, es una tarea central en la agenda de investigación de los economistas del comercio y del mercado laboral. Desarrollar herramientas efectivas para gestionar y mitigar los costos de ajuste asociados al comercio debería ser una prioridad para los responsables de política económica y para los economistas aplicados”.
La globalización funcionó por mucho tiempo para Estados Unidos por dos razones: por un lado, la atractividad financiera de su economía (como también las de Europa occidental y Japón) y el rol del dólar como moneda de reserva, permitieron a ese país financiar un déficit comercial exterior persistente; por otro, la diferencia de rendimiento entre los activos y los pasivos exteriores evitaba que la acumulación de déficits se tradujera en un deterioro marcado de la posición neta exterior, endeudándose a tasas bajas para invertir en activos rentables. Con los años, se han hecho más evidentes los límites de este modo de funcionamiento de la economía mundial. La desindustrialización ha conducido progresivamente a una polarización de ingresos y una cierta pérdida de diversificación productiva en los centros industrializados tradicionales. El rendimiento de los activos en Estados Unidos tiende a no bastar para compensar el déficit exterior de Estados Unidos en la percepción de los inversionistas financieros en el mundo, mientras la responsabilidad de proveer liquidez en dólares a los bancos centrales se ha vuelto cada vez más problemática. Para Estados Unidos, se ha tendido a romper el equilibrio entre el privilegio de endeudarse a bajo costo en su propia moneda y el rol de provisión de liquidez a la economía mundial en tiempos de tensión y de perturbaciones cíclicas.
Las inversiones en Estados Unidos desde otras economías y el carácter del dólar como valor refugio y divisa internacional financiaron el déficit comercial. El papel del dólar como moneda de reserva mundial otorga a Estados Unidos un “privilegio exorbitante”, término acuñado en la década de 1960 por Valery Giscard d'Estaing cuando era ministro de Finanzas de Francia. En junio de 1965, Giscard presentó un plan para una “unidad de reserva colectiva” que estaría vinculada al oro y compuesta por las monedas de los principales países industrializados. Esto marcó la concepción del derecho especial de giro, la nueva moneda compuesta que más tarde fue creada, con un considerable apoyo europeo, por el Fondo Monetario Internacional, mientras propuestas de este tipo se han vuelto recurrentes. Dado que inversores, gobiernos y bancos centrales de todo el mundo buscan los rendimientos seguros y predecibles de activos denominados en dólares, como los bonos del Tesoro, existe una demanda estable de dólares. Esto facilita que el gobierno estadounidense se endeude. La zona euro, compuesta por los 20 países que usan el euro, moneda creada en 2000, y que compite con Estados Unidos en tamaño y riqueza, nunca ha atraído a los inversores de la misma manera. El euro ocupa un distante segundo lugar frente al dólar en su uso global. Según el Bank of International Settlements, en esa moneda se realiza cerca del 90% de las transacciones de divisas y se denomina en dólares un 70% de las deudas en divisas, un 58% de las reservas oficiales y el 54% de las facturas de comercio exterior a nivel mundial.
No obstante, el estatus del dólar es un contrato continuamente renegociado. El capital privado ha provocado y financiado los déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos (la balanza comercial más la de los flujos de remuneración del capital y el trabajo) de Estados Unidos desde 2015, y lo hará hasta que la confianza y la rentabilidad de las inversiones de los actores privados globales permanezca. Los flujos de capital privado impulsados por la rentabilidad y la seguridad atribuida a las instituciones estadounidenses han complementado el régimen de acumulación de reservas oficiales realizado por los países que buscar dar seguridad a su régimen de cambio en divisas en base al carácter de moneda de reserva del dólar. La época en que la acumulación de reservas oficiales explicaba la mayor parte de los flujos de capital hacia Estados Unidos terminó hacia 2014. Desde entonces, han sido los inversores privados buscando rentabilidad, refugio y participación en el boom de las empresas tecnológicas los que han mantenido al dólar en un valor elevado y con un flujo de capital constante.
Las exportaciones de bienes alcanzaron en Estados Unidos un 7,4% del PIB en 2023 y las de servicios un 3,6%, según el Bureau of Economic Analysis. El déficit comercial representó un 3-4% del PIB entre 1995 y 2024 y pasó de 500 mil millones de dólares en 2005 a 918 mil en 2024. El de bienes pasó de 730 mil millones a 1.212 mil millones, en contraste con un superávit del comercio de servicios que pasó de 230 mil millones a 293 mil millones en el mismo período. Como señala Ricardo Haussman, Estados Unidos registra este considerable superávit en el ámbito de los servicios
“gracias a sectores como las finanzas, las telecomunicaciones, el comercio digital, los servicios empresariales de alto valor y la concesión de licencias de patentes y derechos de autor estadounidenses. Y esta cifra solo refleja las ventas directas de Estados Unidos a los consumidores extranjeros, cuando, en realidad, la mayoría de las grandes empresas estadounidenses operan a nivel internacional a través de filiales en el extranjero. En 2024, los beneficios procedentes de las actividades en el extranjero ascendieron a 632 mil millones de dólares. Si se tienen en cuenta estos beneficios, el superávit comercial invisible de Estados Unidos se aproxima a 1 billón de dólares”.
El déficit comercial de bienes de Estados Unidos con China representa una cuarta parte de su déficit total (295 mil millones de dólares), cifra inferior a la de los años 2012-2022 por las medidas aduaneras introducidas por Trump durante su primer mandato y luego mantenidas por Biden, que han provocado una reorientación de las importaciones estadounidenses desde China hacia otros países, como México y Vietnam. En cambio, el superávit de Estados Unidos en servicios alcanzó 293 mil millones de dólares. Con la Unión Europea, Estados Unidos mantiene un déficit en el comercio de bienes (157 mil millones de euros en 2023), que se compensa en buena parte con un superávit (109 mil millones) en los intercambios de servicios.
No hay nada reprochable en un déficit comercial por sí mismo, y menos en déficits comerciales bilaterales con algunos países eventualmente compensados con excedentes con otros. Pero un déficit comercial recurrente de gran magnitud requiere atraer un flujo constante de inversión extranjera hacia el país e incurrir en endeudamiento, lo que puede volver a la economía más vulnerable frente a cambios globales, mientras el reembolso a los inversores extranjeros puede reducir el nivel de vida futuro. La relación con el exterior de Estados Unidos se puede resumir en una simple identidad:
Déficit comercial = Inversión extranjera neta.
Cabe mencionar que las cifras oficiales suelen subestimar las repatriaciones de utilidades cada año a los inversores extranjeros, pues las corporaciones multinacionales utilizan estrategias como la fijación ficticia de precios entre la matriz y las sucursales y en el valor de las transferencias de propiedad intelectual para disminuir los pagos de impuestos a los beneficios, los que reaparecen en países de baja tributación. Entretanto, un número importante de países, con la adhesión de más de 140 jurisdicciones, han pactado un acuerdo (llamado Pilar Dos de la OCDE) para una tributación no inferior a 15% de las utilidades de las empresas con ventas superiores a 750 millones de euros, lo que ha entrado en vigor en 2024 en la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia y es cuestionado por Estados Unidos.
Algunos economistas usan reglas empíricas (Furman, 2025) y consideran que en el caso en que un déficit en cuenta corriente -el comercio más los flujos de ingresos por remesas y utilidades- supera un rango de 3-5% del PIB se necesita una actitud de vigilancia, especialmente si el costo del financiamiento es alto o creciente. Cuando el déficit en cuenta corriente supera establemente el 5% del PIB, casi siempre es un problema que debe considerarse con medidas correctivas. Si un país acumula permanentemente un déficit comercial y en cuenta corriente y, a la vez, un déficit fiscal, y requiere grandes entradas de financiamiento externo, se estará en una situación estructural de consumo y de demanda interna que se sitúan por encima de lo que permite la producción nacional, lo que puede corregirse aumentando el ahorro interno e incrementando la competitividad de la economía y su productividad.
Existe un nexo entre la situación fiscal y comercial que funciona del siguiente modo: si un país compra muchos más bienes de otros países que los que exporta y los paga con divisas, debe generarlas. Salvo que los países a los que se compra bienes importados inviertan al menos en parte sus divisas en el país importador, ya sea en empresas que estén recaudando fondos para construir nuevas capacidades o adquiriendo instrumentos de deuda fiscal del país importador en déficit (bonos o letras del Tesoro Publico, que el gobierno utilizará para financiar el déficit fiscal que con frecuencia acompaña el déficit comercial. Este ha sido el caso de la principal economía, Estados Unidos, en las últimas décadas. Si el déficit fiscal aumenta, los inversores externos podrían, en teoría, cubrir ese faltante, pero eso significaría destinar su dinero a valores del Tesoro en lugar de a empresas y sus necesidades de capital. Ese déficit fiscal más grande requerirá que el gobierno pida prestado más dinero, lo que eleva las tasas de interés, que atraen más capital de corto plazo en búsqueda de una mejor remuneración y hacen que la moneda nacional se haga más fuerte en relación a la divisa utilizada para el comercio internacional, lo que encarece los productos de exportación para los compradores extranjeros y abarata para los consumidores nacionales los productos importados y, por lo tanto, amplía el déficit comercial.
Hacia 2023, según la Organización Mundial del Comercio, Estados Unidos mantenía una tasa arancelaria promedio ponderada por el comercio de 2,2%. Donald Trump inició su segundo gobierno en Estados Unidos estableciendo un arancel (impuesto a las importaciones) de 25% y luego de 50% al acero y el aluminio (proveniente básicamente de Canadá, Mexico, Brasil, Corea del Sur y Alemania), de 25% a los automóviles y primero de 145% y luego de 30% a los productos provenientes de China. El 2 de abril de 2025 decretó un arancel de 10% a todos los productos de todos los países, con la excepción de los que no se elaboran en Estados Unidos o se producen en cantidad insuficiente y de los productos de México y Canadá que cumplen con las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Las autopartes que cumplen con las reglas de origen del T-MEC están exentas del arancel del 25% hasta que el Departamento de Comercio de Estados Unidos establezca un proceso para determinar y aplicar aranceles al contenido no estadounidense. El gobierno de Trump se ha propuesto establecer, además, aranceles adicionales según un índice inusual de proteccionismo de otros países, que incluye el déficit comercial de bienes pero no el de servicios, el nivel de aranceles sobre productos de Estados Unidos, manejos del tipo de cambio y factores ignotos y presumiblemente lisa y llanamente arbitrarios. .
Por el lado de los costos, la buscada reducción del déficit comercial de bienes expondrá la economía estadounidense a represalias de otros países con aumentos de aranceles a sus exportaciones industriales y agrícolas y restricciones en ámbitos como los servicios, la propiedad intelectual y las inversiones, que podrían implicar los mayores costos de largo plazo. Por el lado de los beneficios, el gobierno de Trump supone que los aranceles aumentarán la producción de bienes finales e intermedios en su territorio, pues su producción doméstica dejará de ser sustituida por equivalentes importados más baratos. Dada la complejidad actual de las cadenas globales de producción, esto podría demorar años, bajo el supuesto de que estos aranceles perdurarán. La duda en la materia será un factor de contracción de la inversión y, entretanto, muchos productos serán más caros en Estados Unidos, desde automóviles hasta dispositivos electrónicos y alimentos.
El caso de Apple, la empresa de más alto valor bursátil en el mundo, ilustra las complejidades de intentar modificar abruptamente las localizaciones de producción y las corrientes de comercio a través de aranceles. Cuando Trump impuso aranceles a China en 2018, Apple comenzó a trasladar más producción de iPads y AirPods a Vietnam y de iPhones a India. Pero Trump anunció ahora que Estados Unidos impondría aranceles de 46% a Vietnam y de 26% a India. Y dado que China está siendo afectada por aranceles del 54% y que se ensambla en ese país la mayor parte de los iPhones por la empresa taiwanesa Foxconn, el precio de la mayoría de estos dispositivos de 1,000 dólares aumentaría en Estados Unidos a aproximadamente 1,300 dólares. Foxconn comenzó a operar en China en 1988 y es hoy uno de los mayores fabricantes por contrato del mundo (y uno de los mayores empleadores privados del país), lo que abarca desde teléfonos inteligentes hasta vehículos eléctricos, aunque no vende nada con su propia marca.
Estas relaciones productivas intrincadas no podrán ser reestructuradas sin consecuencias significativas para los países involucrados. Los perdedores del ciclo de auge de las importaciones desde China estaban territorialmente concentrados en Estados Unidos, mientras los ganadores —básicamente los consumidores estadounidenses— estaban dispersos. Con la nueva política proteccionista, unas pocas industrias podrían beneficiarse, mientras la economía en su conjunto probablemente sufrirá, incluyendo los consumidores y en particular los agricultores y exportadores que sean objeto de aranceles de represalia. Entre tanto, los fabricantes de automóviles, las empresas tecnológicas y aquellas basadas en cadenas de suministro globales complejas tendrán dificultades para adaptarse a un sistema comercial lleno de incertidumbre. El gobierno podría lograr que las empresas trasladaran más partes de sus cadenas de producción de vuelta a Estados Unidos, pero tendrían que construir nuevas fábricas y buscar nuevos proveedores. En los casos de piezas o equipos que ya no se fabrican dentro del país, las empresas tendrían que reconstruir sus cadenas de suministro, en un contexto en que el mercado laboral estadounidense enfrenta una escasez de ciertos trabajadores especializados, agravada por la expulsión de inmigrantes: formar a una nueva generación de soldadores, mecánicos de control numérico o técnicos en diseño asistido digitalmente toma años. Incluso los partidarios de las políticas comerciales de Trump consideran que sería mejor introducir los aranceles de forma gradual, para dar tiempo a las empresas a adaptarse.
¿Pueden aranceles más altos en los países de altos ingresos revertir las deslocalizaciones productivas hacia países de bajos salarios y bajos costos? Un arancel sobre importaciones intensivas en trabajo elevará salarios si conduce a una expansión de la producción intensiva en trabajo, lo que requiere que sea competitiva luego de aplicar esos aranceles altos. Esto es difícilmente el caso de variadas manufacturas que han desaparecido desde hace décadas en los países de primera industrialización, al menos en el corto plazo. Muchos sectores de manufactura que se mantienen en parte en esos países, como la electrónica, los automóviles, el acero o el aluminio, no son intensivos en trabajo poco calificado, ni tampoco lo son los de tecnología de punta. Aunque esos países encarezcan los precios de competencia de los bienes que buscan ser protegidos, los aranceles no van a reducir la desigualdad al no aumentar de modo significativo la producción intensiva en mano de obra. Existe alternativamente la opción de orientar ayudas gubernamentales de reconversión hacia otras actividades, lo que toma tiempo y deben ser de magnitud suficiente.
Por otro lado, los aranceles son un gravamen selectivo al consumo de productos importados, y los impuestos al consumo suelen ser regresivos, dado que los hogares de bajos ingresos dedican una mayor proporción de su ingreso al consumo que los de altos ingresos. Si además se combinan con recortes impositivos regresivos en el impuesto a la renta a favor de los más ricos, el resultado es solo de aumento de la desigualdad. Las exportaciones representan un 21% del PIB de China y las que se dirigen a Estados Unidos un 3%. Si China ve colapsadas parte de sus exportaciones de bienes a Estados Unidos por los altos aranceles que se le aplicarán desde 2025, la demanda de materias primas será menor, con una baja en los precios y menores ingresos para los exportadores. Un posible efecto de ganancia de competitividad para algunos países podría provenir de ver aumentados en menor magnitud que otros los aranceles de importaciones desde Estados Unidos o de poder competir mejor con los productos norteamericanos que sean objeto en terceros países de represalias arancelarias, pero será un efecto de menor cuantía.
En todo caso, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos era superior cuando Trump dejó el cargo en su primer gobierno que cuando llegó. Ha crecido desde entonces: pasó de 870 mil millones de dólares en 2018 a 1.173 mil millones en 2022, y luego a 1.203 mil millones en 2024. El crecimiento del empleo manufacturero también se ha estancado desde 2019, a pesar de las iniciativas de la era Biden. Esto se debe en buena medida a que las fábricas modernas automatizadas funcionan con menos trabajadores y más calificados por unidad producida, lo que hace difícil considerar como algo viable un retorno del empleo industrial en los niveles y condiciones de calificación de antaño en Estados Unidos. En la nueva etapa Estados Unidos sigue como líder mundial en determinadas áreas de la manufactura de precisión, como los aviones y los instrumentos médicos. Produce más de todo que Japón, Alemania y Corea del Sur juntos. Y, si se mide por la cantidad producida, su producción industrial total es de un 5,5 % inferior a su máximo de 2007. Esto se debe a que la manufactura se ha vuelto altamente eficiente. Dado que los salarios en Estados Unidos siguen siendo relativamente elevados, mejorar la competitividad manufacturera del país exigiría fábricas cada vez más eficientes, lo que se traduciría en menos y menos puestos de trabajo para producir la misma cantidad de bienes, lo que la política arancelaria proteccionista difícilmente logrará revertir.
En Estados Unidos, se producirá un cambio en los precios relativos. Los bienes importados serán más caros, salvo que los exportadores de terceros países absorban el pago del nuevo arancel disminuyendo sus utilidades. Pero ocurrirá un traspaso al menos parcial a los precios cobrados a los consumidores o a los fabricantes en el caso de los bienes producidos internamente con insumos importados (más del 40% de las importaciones son bienes intermedios para la producción nacional). Los bienes cuyo consumo o uso intermedio es más sensible al precio verán su demanda disminuida en mayor medida. Además, disminuir las importaciones equivale a reducir la demanda de moneda extranjera, lo que favorece una apreciación del dólar que reduciría las exportaciones de Estados Unidos. En el retorno al gobierno de Donald Trump en 2025, los índices bursátiles evolucionaron al ritmo de las declaraciones de la Casa Blanca en materia arancelaria y de ajuste fiscal. Con cada anuncio de aumento de aranceles, las principales bolsas se desplomaron; con cada anuncio de pausa o retroceso, recuperaron terreno.
Cuando se anuncian aumentos de aranceles, los inversores en los mercados financieros anticipan una caída del comercio mundial, y de la actividad económica en genera. Revisan a la baja sus expectativas de rentabilidad y reducen o reorientan sus carteras, con más vendedores que compradores en el mercado, lo que hace bajar el precio de los valores en los sectores más afectados. Por el contrario, con cada anuncio de pausa o marcha atrás, los inversores vuelven a esperar un mejor futuro para la economía global, sus expectativas aumentan, así como sus órdenes de compra, y finalmente también el precio de los títulos implicados. Los mercados de deuda pueden verse sacudidos en el mismo movimiento, ya que el riesgo de impago de los emisores se reevalúa en cada etapa.
En el corto plazo, al encarecerse los bienes y servicios en la mayor parte del comercio mundial por la suma de las medidas de Trump y las futuras respuestas de los países afectados disminuirán al menos en parte las cantidades demandadas y se contraerán los intercambios en una magnitud aún incierta. En cada país, el efecto será disminuir su PIB por menores exportaciones a Estados Unidos, en proporciones que dependerán de la magnitud de éstas y de la capacidad de producir un desvío de comercio a otras partes en las magnitudes suficientes.
El nuevo «patriotismo económico» en los países primeramente industrializados procura ahora hacer renacer formas de capitalismo propias de la dominación colonial europea del siglo XIX, que Thomas Piketty (2025) denomina el “nacional-capitalismo”. Junto a la revolución industrial y tras consolidar el control por la fuerza de las rutas marítimas, las materias primas y el mercado textil mundial:
"las potencias europeas impusieron tributos coloniales a todos los países que se resistieron, desde Haití hasta China, pasando por Marruecos. En vísperas de 1914, se enzarzaron en una feroz lucha por el control de los territorios, los recursos y el capitalismo mundial. Incluso se impusieron tributos entre sí, cada vez más exorbitantes: Prusia a Francia en 1871, luego Francia a Alemania en 1919: 132 mil millones de marcos oro, más de tres años del PIB alemán de la época. Casi el mismo tributo que se impuso a Haití en 1825, solo que esta vez Alemania tenía medios para defenderse. La escalada sin fin condujo al colapso del sistema y de la desmesura europea. El neomercantilismo actual se propone buscar ventajas comerciales y prevalecer en la carrera por el control de recursos naturales como los minerales, tierras raras, hidrocarburos, tierras cultivables, agua y recursos de los océanos. Entiende que en el aseguramiento de su suministro y de sus vías de transporte solo se puede ganar a expensas del vecino. Esto ocurre en medio de la acentuación del movimiento general de concentración económica, al que se agrega ahora el ámbito de los grandes monopolios de red de la economía digital. Estos han terminado aliándose a las fuerzas políticas disruptivas para disminuir el peso regulador del gobierno. Luchan con fiereza contra las normas destinadas a mantener prácticas competitivas y prácticas de difusión en las redes digitales que minimicen la desinformación y la manipulación."
Piketty propone la idea de un escenario neomercantilista principal alrededor del control de los océanos:
La incógnita es si un capitalismo ahora más «abiertamente depredador, violento y rentista» instaurará «la relación de fuerza armada como su horizonte natural, no como una lamentable excepción a veces necesaria para reforzar las reglas del mercado», según afirma Orain. El escenario principal serán los conflictos por el control del poder marítimo: el 80 % de los productos manufacturados y de los recursos naturales se transportan por barco. Por su parte, las zonas económicas exclusivas (creadas en 1982 por la convención de Montego Bay de la ONU), que reservan la explotación de los fondos marinos a los países ribereños, son cada vez más disputadas y ya cubren un tercio de la superficie marina. Contienen reservas de minerales, garantizan un tercio de la producción de hidrocarburos y albergan redes críticas (Internet, plataformas petrolíferas y eólicas)".
En la interpretación de Branko Milanovic, el abandono en curso del proyecto de globalización neoliberal basada en el libre comercio
“está ocurriendo por (1) la competencia geoestratégica con China y porque (2) esas políticas neoliberales han sido perjudiciales, a nivel interno, para las clases medias de los países occidentales.”
Y agrega:
“Quizás tenemos que crear un nuevo sistema que permita la existencia de bloques comerciales y tarifas aduaneras, que excluya la migración laboral y la transferencia de tecnología, pero que al mismo tiempo esté codificado y explicado de manera clara al resto del mundo. Sin embargo, hasta ahora, nadie ha mencionado siquiera que (como mundo) necesitamos construir un sistema así. Por eso estamos actualmente en una situación en la que las reglas simplemente ya no existen. Están siendo aplicadas de manera totalmente ad hoc: un conjunto de reglas se utiliza en un país o en un grupo de países, y otro conjunto de reglas en otro grupo distinto. Todo esto se justifica en nombre del interés nacional. No es una posición ilegítima, pero hay que ser claro respecto a lo que implica. Implica el retorno a políticas mercantilistas, donde los intereses de cada país individual son lo primordial. También significa el abandono de cualquier perspectiva cosmopolita o internacionalista, donde las reglas, al menos en principio, se aplicaban de forma universal. Ya no tenemos reglas universales, y el principal responsable de esa ausencia no es Trump, sino una concepción del mundo en la que el interés político interno y las llamadas preocupaciones de seguridad nacional están por encima de todo lo demás. No estamos viviendo en un mundo de globalización, sino en un mundo de regionalismos fragmentados e incluso de nacionalismos”.
No se debe perder de vista que el neomercatilismo centrado en el comercio de bienes inspira la política de Trump, pero también lo hace la voluntad de aumentar la recaudación tributaria mediante mayores pagos de aranceles. Esto tiene como finalidad financiar la disminución de impuestos a los grupos de altos ingresos y hacer permanentes las rebajas tributarias a esos grupos legisladas en su primer gobierno, junto a recortes drásticos en el gasto público. Una menor carga tributaria estaría así financiada con un mayor peso de los impuestos al consumo, incluyendo los aranceles a los bienes importados. Pero estos impuestos afectan una proporción mayor de los ingresos de las familias y personas más pobres que aquella que afecta a las más ricas y son, por tanto, socialmente regresivos. Trump ha planteado que los aranceles son recíprocos y forman parte de una estrategia de negociación, lo que implica que podrían ser temporales si otros países están dispuestos a negociar mejores condiciones para las exportaciones de Estados Unidos. Pero también ha afirmado que los aranceles buscan aumentar la recaudación fiscal y repatriar parte de la producción industrial, lo que requiere que sean permanentes: los aranceles no pueden recaudar ni repatriar si están llamados a desaparecer fruto de negociaciones entre países.
En suma, desde 1970 se configuró una etapa de cambios globales que ha incluido:
el fin progresivo del predominio industrial atlántico-occidental y de Japón de la posguerra, declinación iniciada con el fin de los aumentos dinámicos de productividad y el fin, desde 1971, del sistema monetario de cambios fijos basados en el dólar, seguido de la crisis en el medio oriente de 1973 que terminó con la energía barata y dio mayor influencia a las petroeconomías;
la emergencia industrial exportadora de países de Asia más allá de Japón, que incluyó primero a los llamados cuatro tigres del sudeste, luego a China y más tarde la India y los miembros de la ASEAN, en el contexto del fin del bloque soviético en 1991 y de una expansión acelerada del comercio internacional, las cadenas integradas de producción y las finanzas a partir de la década de 1990, lo que permitió para el resto del mundo periférico ciclos de aumento de los precios de las materias primas en el inicio del siglo XXI, en medio de la generalización de las nuevas tecnologías de la información; al iniciarse el sigo XXI se conformó la Unión Europea y se consolidó el ascenso del poder económico y político de China, y más recientemente de India.
la "gran recesión" de origen financiero en la que Estados Unidos arrastró al mundo en 2008-2009;
la dinámica recuperación posterior hasta 2019 con bajas tasas de interés y expansiones monetarias y fiscales y el impacto de la economía digital y la robotización acelerada, con uso creciente de inteligencia artificial;
la pandemia de 2020 y sus efectos, incluyendo un menor crecimiento chino, mientras la guerra en Ucrania aceleró una reconstitución de bloques con vocación hegemónica antes que globalizadora, en medio de presiones inflacionarias por la interrupción de cadenas integradas de producción y las variaciones en el abastecimiento mundial de energía y alimentos.
Referencias y lecturas adicionales
Ahumada, J. (1961). "Investment priorities", en Economic Development for Latin America. Palgrave Macmillan.
Aglietta, M. & Berrebi, L. (2007) Désordres dans le Capitalisme Mondial. Editions Odile Jacob.
Aglietta, M. (1998). "El capitalismo en el cambio de siglo: la teoría de la regulación y el desafío del cambio social". New Left Review I/232. Ahumada, J. (1961). "Investment priorities", en Economic Development for Latin America. Palgrave Macmillan.
Australian Strategic Policy Institute. (2023). ASPI’s Critical Technology Tracker. https://www.aspi.org.au/report/critical-technology-tracker/.
Bai, Y; Jin, K. & Lu, D. (2024). "Misallocation under Trade Liberalization". American Economic Review 114(7): 1949–1985. https://doi.org/10.1257/aer.20200596.
Bhagwati, J. (1958). “Immiserizing Growth: A Geometrical Note”. The Review of Economic Studies, 25, 3 pp. 201-205.
Boyer, R. (2015). “Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado”, en Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Libros de la CEPAL, N° 132.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Libros de la CEPAL, N° 132.
Dasgupta, P. (2021), The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. HM Treasury. https://www.gov.uk/government/publications/final-report-the-economics-of-biodiversity-the-dasgupta-review
Darimont, C.T., Cooke, R., Bourbonnais, M.L. et al. (2023). Humanity’s diverse predatory niche and its ecological consequences. Commun Biol 6, 609. https://doi.org/10.1038/s42003-023-04940-w.
DeLong, B. (2022). Slouching Towards Utopia: An Economic History of the Twentieth Century. Basic Books.
Di Filippo, A. (2008). La escuela latinoamericana del desarrollo. Ediciones UCSH, http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH01da/6fa56dd0.dir/La%20escuela.pdf.Aglietta, M. et.al. (2019). Capitalisme: Le temps des ruptures. Odile Jacob.
Esfahani, M., Fernald, J.G. & Hobijn, B. (2024). "World Productivity: 1996–2014". American Economic Journal: Macroeconomics 16(3): 160–189 https://doi.org/10.1257/mac.
Furman, J. (2025). Proof Trump Has No Idea How the Trade Deficit Works. The New York Times, may 3.
Global Foot Print Network. (2023). Country Trends. http://data.footprintnetwork.org/?_ga=2.188358248.1319548937.1598941177-32587875.1597932355#/countryTrends?cn=5001&type=BCtot,EFCtot.
Guérrien, B. & Gun, O. (2015). Putting an end to the aggregate function of production... forever? . https://www.paecon.net/PAEReview/issue73/GuerrienGun73.pdf
Hausmann, R. (2023). "¿La política industrial es como la vitamina C o como la penicilina?". Project Syndicate. https://www.project-syndicate.org/commentary/how-to-think-about-industrial-policy-by-ricardo-hausmann-2023-11/spanish
Hickel, J. (2020). Less is More. How degrowth will save the world. Windmill books.
Hirschman, A.O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press.
Hirschman, A.O. (2014). Más Allá de la Economía. Antología de Ensayos. Fondo de Cultura Económica.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/.
International Monetary Fund. (2025). World Economic Output Data Base, april.
Johnson, P. & Papageorgiou, Ch. (2020). "What Remains of Cross-Country Convergence?". Journal of Economic Literature 58(1), pp. 129–175 https://doi.org/10.1257/jel.20181207.
Krugman, P. (2008). Nobel Prize Lecture. https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/krugman_lecture.pdf.
Krugman, P. (2025). Deindustrialization: Causes and Consequences. Substack, May 18. https://substack.com/home/post/p-163542449.
Krugman, P. (2025). Inequality, Part VII: Crypto. A perfect merger of predation and corruption. Jul 13. https://paulkrugman.substack.com/p/inequality-part-vii-crypto.
Kuznets, S. (1955). “Economic Growth and Income Inequality”. The American Economic Review, 45-1, 128.
Kuznets, S. (1966). Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread. Yale University Press.
Lewis, A (1955). La teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/TEORIA-DEL-DESARROLLO-ECONOMICO-LEWIS.pdf.
Lipietz, A. (1983). "Le fordisme périphérique étranglé par le monétarisme central". Amérique Latine, 16. http://lipietz.net/ALPC/INT/INT_1983k.pdf.
Lipietz, A. (1998). Economie politique des ecotaxes. Fiscalité de l'environnement. La Documentation Française. https://www.vie-publique.fr/files/rapport/pdf/984001351.pdf.
Lipietz, A. (2012). Qu'est-ce que l'écologie politique: la grande transformation du XXIe siècle. La Découverte.
Lucas, R. E. (2004). "The Industrial Revolution: Past and Future". https://www.minneapolisfed.org/article/2004/the-industrial-revolution-past-and-future.Howell, D.; Baker, D.; Glyn, A. & Schmitt, J. (2007) Are Protective Labor Market Institutions at the Root of Unemployment? A Critical Review of the Evidence. Capitalism and Society, 2-1.
Maddison, A. (2004). “La Economía de Occidente y la del Resto del Mundo en el Último Milenio”, Revista de Historia Económica, XXI-2. http://hdl.handle.net/10016/2764.
Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. Development Centre Studies, OECD Publishing.
Maddison Project Database (2020). https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/.
Maier, Ch, (2023). The Project-State and Its Rivals. A New History of the Twentieth and Twenty-First Centuries. Harvard University Press.
Marini, R.M. (1973). Dialéctica de la dependencia. ERA. https://marini-escritos.unam.mx/wp-content/uploads/1973/01/Dialéctica-de-la-dependencia.pdf.
Martner, G.D. (2018). "Las desigualdades globales y la atenuación de la desigualdad de ingresos en Chile, 1990-2015", Reforma y Democracia, 71, junio 2018.
Martner G.D, et.al. (2019). Esto no da para más. Hacia la transformación social-ecológica en América Latina. FES México, http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16321.pdf.
Michalet, Ch. A. (1982). "De l'échange international à l'économie mondiale: une nouvelle problématique", en J.L. Reiffers (ed.), Economie et Finances Internationales. Dunod.
Michalet, Ch. A. (2002). Qu'est-ce que la Mondialisation? La Découverte.
Milanovic, B. (2025). "How the mainstream abandoned universal economic principles". Substack, Jan 08. https://substack.com/home/post/p-154385191.
Milanovic, B. (2025). "New Capitalism in America". Substack, Jul 23. https://substack.com/home/post/p-169090188.
Minsky. H. (2008). Stabilizing an Unstable Economy. New York: MacGraw-Hill [primera edición Yale University Press, 1986).
Montesquieu. (1758). De l'esprit des lois. https://classiques.uqam.ca/classiques/montesquieu/de_esprit_des_lois/de_esprit_des_lois_tdm.html
Ocampo, J.A.& Taylor, L. (1998), "Trade Liberalisation in Developing Economies: Modest Benefits but Problems with Productivity Growth, Macro Prices, and Income Distribution". The Economic Journal, 108, 450. https://doi.org/10.1111/1468-0297.00359.
Ocampo, J.A.& Parra, M.A. (2003). "Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX". Revista de la CEPAL, 2003-04.
Orain, A. (2019). "La vraie nature du mercantilisme contemporain". Esprit, juil./août.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). Índice para una vida mejor. http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/about/better-life-initiative/.
Organización Internacional del Trabajo. (2025). Datos y Estadísticas. https://www.ilo.org/es/datos-y-estadisticas.
Palma, J.G. (2016). Do nations just get the inequality they deserve? The ‘Palma ratio’ re-examined. Cambridge Working Paper Economics: 1627.
Palma, J. G. (2019). “Behind the Seven Veils of Inequality. What if it’s all about the Struggle within One Half of the Population over just One Half of the National Income?”. Development and Change 50(5). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/dech.12505.
Pérez, E., Sunkel, O & Torres, M. (2012). Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40062. Pérez, C. (2010). The Financial Crisis and the Future of Innovation: A View of Technical Change with the Aid of History. Working Papers no. 28, Tallinn University of Technology.
Piketty, Th. (2025). "Le national-capitalisme trumpiste aime étaler sa force, mais il est, en réalité, fragile et aux abois". Le Monde, feb.15.
Pritchett, L. (1997). “Divergence, Big Time”. Journal of Economic Perspectives.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_es.pdf.
Samuelson, P. A. (2004). "Where Ricardo and Mill Rebut and Confirm Arguments of Mainstream Economists Supporting Globalization". Journal of Economic Perspectives, 18, 3.
Schneider, B.R. (2013). Hierarchical Capitalism in Latin America. Business, Labor and the Challenges of Equitable Development. New York: Cambridge University Press.
Sen A.K. (1999). Development As Freedom. Oxford University Press.
Sen A. K. (2002). “Capacidad y bienestar”, en Nussbaum, A. y Sen, A. (comp.). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E.M., Sörlin, S. (2015). “Planetary Boundaries: Guiding Human Development on a Changing Planet”. Science, 347(6223).Stolper, W. F. & Samuelson, P.A. (1941). "Protection and Real Wages". The Review of Economic Studies, 9, 1.
Shaffer, P. (2019). "Immiserizing Growth: An Overview". En Paul Shaffer, Ravi Kanbur and Richard Sandbrook (eds.), Immiserizing Growth: When Growth Fails the Poor. Oxford University Press.
Smith, A. (1776). Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. https://www.marxists.org/reference/archive/smith-adam/works/wealth-of-nations/.
Stiglitz, J. E. & Greenwald, B. (2014). Creating a Learning Society: A New Approach to Growth, Development, and Social Progress. Columbia University Press.
Stiglitz, J.E. (1996). The role of government in economic development. Anual World Bank Conference on Development Economics, Washington D.C.
Stiglitz, J.E. (2004). Post Washington consensus consensus. Working Paper Series, Iniciative for Policy Dialogue.
Stiglitz, J.E. (2012). “A Framework for Rethinking Development, Comments”. New Structural Economics. Lin, J.Y. (ed.) World Bank.
Stiglitz, J.E. (2019). “Structural Transformation, Deep Downturns, and Government Policy”. The Oxford Handbook of Structural Transformation. Célestin Monga and Justin Yifu Lin (eds.). Oxford University Press, pp. 35-44.
Solow, R. (1992). Teoría del Crecimiento. Fondo de Cultura Económica.
The World Bank (2024). World Development Report. The middle-income trap. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2024.
United Nations Environment Program. (2022). World Environment Situation Room. https://wesr.unep.org/
Waugh, M.E. (2010). “International Trade and Income Differences.” American Economic Review 100 (5): 2093–2124.
Williamson, J. (1990). "What Washington Means by Policy Reform". Institute for International Economics. http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=486.
World Inequality Lab. (2022). World Inequality Report. https://wir2022.wid.world/.