La escultura gótica

La escultura gótica

La escultura gótica tenía una función decorativa pero también didáctica y narrativa.

El estilo era más naturalista que en el Románico, pues se intentaba reflejar aquello que se observa en la naturaleza.

La escultura fue haciéndose cada vez más independiente del marco arquitectónico. Los relieves sobresalen mucho más de los muros, es decir, se emplea el alto relieve. Por otro lado, al reducirse la superficie de muro había menos espacio para colocar esculturas, por lo que se desarrollaron entonces los retablos.

Tipos de escultura

Las portadas: situadas en las fachadas de las iglesias o catedrales, presentan mucha decoración en las jambas, el parteluz y las arquivoltas, de manera más ordenada que en el Románico. En el tímpano se sigue representando el Pantocrator, pero más humano que en el Románico. El tímpano se sustituye a veces por un rosetón.

Los retablos: cubren el muro tras el altar y suelen estar realizados en madera, piedra -en España es corriente en alabastro- y metal (muy raros), con pinturas, esculturas o ambas.

La escultura funeraria: los sepulcros se decoraban con esculturas de temas religiosos y el retrato del difunto. La estatua del difunto suele aparecer en posición yacente sobre el sarcófago, puede estar vivo (orando, meditando…), con apariencia durmiente, o muerto. Van revestidos con la ropa que les es propia y con los atributos de su condición social. Muy a menudo a los pies del difunto aparece un león o un perro, o bien un paje portando las armas.

Las gárgolas: son esculturas con forma de animales, seres humanos o seres fantásticos que –puestas en el extremo de los canalones- servían para evacuar el agua de los tejados, vertiendo el agua a través de la boca.

Características de la escultura

    • Materiales: se usan la piedra, la madera y el marfil.

    • Naturalismo: los escultores tratan de crear sensación de realidad inspirándose en la naturaleza.

    • Los personajes se relacionan entre ellos y expresan sentimientos con sus gestos y actitudes (se miran, se sonríen, conversan…).

    • Las figuras son proporcionadas y se mueven con naturalidad (línea curva).

    • Las vestimentas y objetos se llenan de detalles.

    • Figuras y ropajes tienen mayor volumen.

    • Las esculturas (en piedra, madera…) se policroman.

    • Temas: aparecen los primeros retratos de nobles y burgueses y se representan escenas religiosas. Abundan las imágenes de la Virgen con el Niño Jesús, que ahora son madre e hijo que se miran, sonríen, acarician… El Cristo crucificado gótico es de tres clavos (uno en cada mano y otro que sujeta los dos pies cruzados) y muestra en su rostro el dolor y el sufrimiento de la cruz.

RECURSOS MULTIMEDIA

RECURSOS INTERACTIVOS

ACTIVIDADES INTERACTIVAS