Por: EJ - 10/04/2010
Abrí este tema, ya que llevo casi un año desde que decidí emigrar a Canadá desde mi país de origen Venezuela.
Muchas personas me piden que les cuente la manera de cómo emigrar, pero que tambien les cuente cómo es el día a día y las realidades que se viven.
Bien esto me animó a comenzar a escribir una serie de consejos en unos articulos en los que he decidido comenzar por éste, en el cual he tratado de colocar una selección de articulos que explican primero que todo 1. Qué es y cuál es el Proceso de Emigar, 2. Por qué emigrar y 3. Que es ser un Inmigrante. Esto es importante aclararlo, porque he leido en muchos lugares acerca de lo dificil que es emigrar, así como en otros acerca de sus bondades, pero lo cierto es que al momento de tomar una decisión hay que asumir los riesgos que trae consigo - como toda decisión en la vida - y vivirla de la mejor manera.
Yo particularmente soy de los que me gusta, que cuando me van a contar algo empiecen por lo malo y luego por lo bueno, y asi voy escribir este artículo. Primero colocaré información que encontré en internet y luego comentarios en base a mi experiencia personal - que aunque advierto es muy corta y me falta mucho por vivir - al menos me siento claro del Proceso que estoy viviendo, y mas adelante explicaré eso del proceso, quizás porque no todo el mundo está preparado si no conoce bien el Proceso.
4. Desventajas de escoger a Canadá para Emigrar
Como dije que comenzaría hablando por lo malo, pues lo haré. Como todo en la vida no todo es facil y menos cuando eres un recien llegado, cuando no hablas un idioma y menos si ni has compartido momentos con el nuevo país.
Me he encontrado con articulos en internet como esté Hambre en Canadá: "Un 40% de los ciudadanos que usan los bancos de comida en Canadá son inmigrantes. ¿Que hay bancos de comida?
Pues si en este país que la ONU cataloga como uno de los mejores para vivir, los bancos de comida son de uso diario, leed este informe reciente: Estadísticas recientes (en Inglés)
La propaganda oficial del Gobierno Canadiense es un mentira de grandes tamaños, no hay trabajos para profesionales, a no ser que seas carpintero, albañil o mecánico lo tienes muy mal y aún así los mejores trabajos se los llevan los nativos (lo encuentro lógico).
Sucede que uno se enamora del país, pasan los años y lo ahorros se van, uno no quiere volver de vacío de dónde salió y por vergüenza se calla y se recurre a la caridad pública, los sueños se desvanecen y con ella la esperanza, que Canadá está entre las 8 naciones más ricas, será solo por su Gobierno, los únicos que viven bien otra de las grandes mentiras de nuestros tiempos creadas para atraer el dinero fresco de los inmigrantes, sencillamente sólo tiene un nombre ESTAFA."
Pues si, a diferencia del sistema político del país de donde vengo, aqui se vive en un sistema socialista que intenta ayudar verdaderamente a personas de todas las clases, particularmente a los desvalidos, y por ende hay Bancos de Comida y Bancos de Trabajo,de los cuales en mi proceso de adaptación he usado alguna vez por supuesto. Pero la verdad, esto no me parece una desventaja, ya que como expliqué antes, hay que estar preparado para trabajar, y eso implica trabajar mas duro los primeros años que cualquier persona nativa.
En un foro llamado Discusión sobre emigrar a Canadá, tambien hay decenas de historias y quejas al sistema de inmigración canadiense, pero en particular destaco una opinión del 06/03/2010 de un forista llamado Adrián de Toronto que dice algunos mitos acerca del emigrar para aca:
"...Si están pensando en venir aquí, el dinero que aconseja la embajada NO ES SUFICIENTE todo es más costoso que lo que nos habían dicho y les aseguro que 20.000 dólares para una familia de 4 personas alcanzan solo para 6 meses.
Si tienen dólares americanos multipliquen x 1.04 Apenas lleguen van a tener que abonar como mínimo 6 meses de alquiler (promedio 1300 x 6 aproximadamente 7800) ya van quedando 12.000.
Y a eso hay que sumarle utilities $ 350 x mes agua/luz/gas/teléfono básico/Internet básico/cable básico y seguro (es obligatorio) en 6 meses 2000 mas quedan solo 10.000 En la empresa de luz te hacen dejar un deposito de 150, 250 en el gas Recuerden que la casa esta VACÍA. Solo tiene cocina, heladera, agua caliente y calefacción, quizá microondas Si son humildes 2000 dólares alcanzan, colchones / tv / celular o teléfono fijo algunos utensilios de cocina básicos puede que les regalen una mesa sillas algún sillón quizá...
Quedan 7500...
Para abrir una cuenta en el banco no hay grandes problemas, pero para solicitar una tarjeta de crédito tienes que inmovilizar dinero, como mínimo 1000 dólares ya quedan 6500.
Y te aconsejo hacerlo por que necesitas antecedentes crediticios Sacar carné de conductor CAD 125 c/u, tramites varios $ 100, transporte y otros 100 x mes y cosas mínimas para la casa (ya quedan 6000) El auto es un tema complicado, porque los autos económicos no pasan los test y los autos que si funcionan cuestan mas de 5000.
Sin auto...hace un mes que llegaste y te quedan 6000 dólares solamente.
Si logras vivir con menos de 1000 al mes eres un genio.
O sea que te queda dinero para 6 meses.
ES MUY DIFÍCIL QUE CONSIGAS UN TRABAJO EN 6 MESES Y SI LO CONSEGUÍS ES MUY PROBABLE QUE SEA UN SURVIVAL JOB QUE TE PERMITE VIVIR POBREMENTE UNOS MESES MAS.
Estamos hablando de 10 dólares la hora, 1600 al mes, a tu bolsillo llegan 1350 aproximadamente y gastas 100 en transporte La conclusión es la siguiente;
Si 20.000 es el único dinero que tienes venir acá es jugar con fuego, puede que después de un año ESTÉS EN BANCARROTA.
Y si bien es cierto que arriban a Canadá 200.000 inmigrante al año también es cierto que 80.000 vuelven a sus países quebrados perdiendo en promedio 5000 dólares cada uno y pueden checarlo en statistic.ca Años atrás por lo que cuentan todo era muy distinto, pero ahora MARZO del 2010 esta es la realidad de alguien que intenta sobrevivir en Canadá..."
Bueno esta es la situación de este forista que en válida y puede ocurrir, porque realmente Canadá es un país caro para vivir, para obtener créditos sin contactos al principio puede ser cuesta arriba y muchos regresan a sus países por no soportar el cambio.
La página mequieroir.com resume las desventajas de emigrar a Canadá en las siguientes:
- Muchos sociólogos y estudiosos de la política definen a Canadá como la "Dictadura del ciudadano" debido a la ley, sus normas y reglamentaciones...
- Es importante el dominio de al menos uno de los dos idiomas oficiales de Canadá (inglés o francés) para insertarse efectivamente en el mercado laboral...
- El pago de impuestos es obligatorio y su cumplimiento es supervisado por las leyes. El inmigrante puede ser deportado si no cumple con esta obligación.
- El bien de la comunidad impera sobre el individuo. Si el inmigrante no contribuye de algún modo efectivo con la economía o bienestar del país, puede no ser aceptado e incluso deportado (salvo casos humanitarios).
- El clima puede resultar difícil de tolerar, sobre todo por la predominancia del invierno en casi todas las regiones. Esto puede afectar seriamente a quienes han vivido en climas cálidos..."
Yo particularmente leo esto si estuviera pensando en emigrar y me daría miedo y ni viniera, pero en mi caso puedo recomendar, hay que probar, quien no arriesga, ni gana ni pierde y eso se lo digo a todas las personas que me lo preguntan, no todas las historias son iguales, además tambien hay que venir dispuesto al éxito y conociendo los procesos que implica el cambio, he aqui el secreto.
El clima hay que tolerarlo por supuesto, pero si mucha gente lo hace, tu tambien puedes hacerlo. Es cara la vida diaria, hay pagos de impuestos, tienes que tener algun conocimiento de alguno de los idiomas (aunque no es tan necesario, porque si vienes patrocinado o refugiado, puedes aprenderlo en el período), pero amigos en mi situación personal lo que he recibido a cambio del país de donde venía, no tiene comparación, que colocado en un balanza, me ha hecho querer quedarme a vivir definitivo. A continuación las cosas del buenas por qué...
1. ¿Qué es Emigrar?
Según Wikipedia, "La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro país o región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración de personas venidas de otras partes. Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración: suponiendo que en una patera viajan 50 emigrantes africanos hacia Europa y mueren por naufragio antes de llegar a su destino, salieron como emigrantes pero no llegaron a ser inmigrantes. Lo mismo sucede cuando esos inmigrantes ilegales llegan a Europa y son devueltos a sus países de origen. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo' o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros continentes."
Proceso de Emigrar
En una conferencia a la que asistí hace como un mes para inmigrantes en Canadá, una ponente de una organización llamada WORLDSKILLS explicaba que el Proceso de Transición para los Inmigrantes está compuesto por cuatro Etapas: 1. Pre-migración, 2. Establecimiento, 3. Adaptación y 4. Integración.
1. En la etapa de Pre-migración - que no tiene un tiempo definido, depende de cada persona en tomar la decisión - hay que primero Considerar la oportunidad de Emigrar, luego Prepararse para el proceso, para así Aplicar al mismo, ser Aceptado y comenzar el proceso de Partida. En algunos casos esto puede tardar hasta tres años.
2. Durante el Establecimiento - que puede durar hasta dos años - hay que considerar el Entrenamiento en un nuevo idioma, Empleo para sobrevivir, Escuelas o lugares para estudiar, enfrentarse a cambio de Cultura y comenzar a hacer redes en tu Entorno Social.
3. En la Adaptación - que por lo general es entre dos a cuatro años - tienes que prepararte para Mejorar tu idioma, conseguir mejores empleos, conocer la historia y cosas del nuevo país, cambiar tu sentido de identidad y relacionarte con comunidades y otros entornos sociales.
4. Ya para la etapa de Integración - que debería ser al quinto año o antes - ya hay que lidiar con la posibilidad de solicitar Ciudadanía e Incrementar la participación en la sociedad, economía, política y entorno civil en general.
Es importante mencionar que este proceso, en mi opinión varía con la Edad de la persona, es decir que depende del Grado de disposición que tenga durante todo el proceso, por eso por ejemplo pienso que para los mas jóvenes, que se supone que tienen un grado de disposición mayor que un adulto, este proceso debería ser más rápido. Aunque por supuesto tambien si un adulto tiene un grado de disposición elevado, tambien lo puede conseguir.
Pero, como buen Ingeniero Industrial que soy y la visión que tengo de que todo es y lleva su proceso, me encantó un gráfico que se mostró, el cual explicaba el Proceso de Transición por el cual un Inmigrante pasa y es basado en la famosa curva de adaptación a los cambios personales de Fisher, 2000, en el cual se explica que al principio todo va a ser felicidad (o color de rosa como suele decir mi madre) y que luego viene un proceso duro de adaptación, pero en la medida que logres superarlo se alcanzará el poder seguír con éxito hacia adelante.
2. ¿Por Qué Emigrar?
Explica la misma Wikipedia que, "Las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son:
Problemas referidos al nivel de vida: los países o lugares de fuerte emigración suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, desbalance entre las numerosas necesidades de importación y la escasez de productos de exportación, salarios bajos, situación socioeconómica precaria y otras. Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.
Razones de tipo político: sistema político poco democrático, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexistentes, escasa transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente corrupción, etc.
Persecuciones internas en el país por razones raciales, políticas o religiosas. Las razones políticas suelen ser bastante traumáticas y que pueden terminar en el exilio, tanto si es forzado como voluntario.
Guerras, tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante la segunda guerra mundial y en el período de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.
Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)."
3.¿Ser un Emigrante?
La sociologa Noris Binet, explica en el artículo NUEVA VIDA: ¿QUÉ ES SER INMIGRANTE? que "... ser emigrante es ser humano. Ser emigrante es responder con dignidad a las necesidades de nuestras familias buscando mejores niveles de vida. Ser emigrante es como la raza humana evoluciona. Ser emigrante es lo que nos hace iguales a todos los seres humanos en el planeta."
Obviamente que esto es muy cierto, pero lo que es importante decir es que no es fácil ni tomar la decisión, ni perder las raices que llevas desde que has nacido. Tal como lo explica el artículo Ser un recien llegado de Mequieroir.com, "Ser un "recién llegado: (newcomer) implica, con frecuencia, dejar atrás cosas a las que estabas acostumbrado, lo cual te puede hacer sentir ansioso o temeroso, especialmente durante las primeras semanas. Estas emociones van cediendo una vez que te has adaptado."
El primer año suele ser el más difícil ya que cambiarás de casa, de trabajo, de universidad, de colegio para tus hijos. También enfrentarás muchos retos. Por ejemplo, tal vez debas mejorar tus habilidades con los idiomas o tendrás que recibir algún adiestramiento especializado o cursos de nivelación, para tu nuevo empleo o tus estudios. Incluso es probable que al principio debas aceptar un trabajo inferior a tus expectativas.... por eso tal como vemos en el siguiente video con toque humoristico, es un proceso dificil de adaptación...
4. Ventajas de escoger a Canadá para Emigrar
Aqui en este apartado pudiera ponerme a comparar, pero no quiero hacer criticas desctructivas entre países, sólo comento que estas ventajas son ciertas: multiculturalidad, seguridad, tranquilidad, salud y muy importante "No Discriminación", que tambien cito de la página mequieroir.com:
Canadá cuenta con dos servicios de inmigración, uno Federal y uno para la Provincia de Quebec, lo cual da la opción de elegir entre dos sistemas con características y requisitos diferentes.
Ha sido declarado como uno de los mejores lugares del mundo para vivir, lo cual da fe de sus altos niveles en calidad de vida y bienestar.
Es relativamente más fácil emigrar a Canadá que a muchos otros países. Desde 1990 Canadá otorga trato preferencial a los inmigrantes que tienen familiares en el país o que cuentan con estudios superiores en áreas técnicas especializadas. Esta modalidad es denominada "inmigración selectiva". Data reciente reporta que muchos inmigrantes tienen más alto nivel educativo que los nacidos en Canadá.
Los canadienses disfrutan de un estándar de vida confortable, tienen un buen sistema de salud, seguridad social, alto nivel educativo y un ambiente natural seguro y limpio. Por ejemplo, 6 de 10 familias son dueñas de una casa propia, y un 40% de las personas mayores de 15 años son graduados universitarios. El porcentaje de personas de la tercera edad (mayores de 65 años) se duplicó en los pasados 20 años.
El capítulo de Derechos y Libertades de la Constitución de Canadá garantiza los derechos fundamentales de igualdad, movilidad, legalidad, además de libertad de expresión, reunión y asociación.
La visa de residencia permanente se otorga, en principio, por 5 años, de los cuales, el inmigrante tiene que vivir al menos dos años continuos en Canadá, para no perder el estatus de residente. Esto otorga la ventaja de contar con suficiente tiempo para planificar la salida del país de origen.
Canadá es uno de los pocos países del mundo que otorga derechos legales migratorios a parejas de derecho común (no casadas legalmente, incluso del mismo sexo).
Al ser una sociedad bilingüe (inglés - francés) permite la práctica y manejo de dos idiomas lo cual es una oportunidad de aprendizaje cultural.
Espero que estos consejos haya contribuido a formarte una visión holística y sistemica de lo que implica emigrar. Sólo te pido un favor, que para recompensar mi trabajo realizado para ti, me recomiendes y pinches click en las publicidades de google que ves abajo o a la izquierda de cada página, y eso nos ayudará más adelante a hacer una mejor página para ti... :-)
4. Emigrar a Canadá
Tal como también lo explica mequieroir.com, "Por muchos años consecutivos, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado Canadá entre los mejores lugar del mundo para vivir, debido a los índices de calidad de vida en general. La ONU establece esta clasificación sobre la base de una encuesta anual que evalúa los índices de bienestar social y económico de 174 países. Canadá destaca en la encuesta por sus altos índices de acceso a la educación, alta expectativa de vida y bajos índices de crimen y violencia.
Canadá es uno de los pocos países del mundo con una política de estado abierta a la recepción de un sinnúmero de inmigrantes de todas partes del mundo.
Canadá cuenta con varios programas de inmigración, principalmente el programa del Gobierno Federal y otros para las provincias, entre los cuales destaca el programa de la Provincia de Quebec. Lo cual da la opción de elegir entre programas con características y requisitos diferentes.", aqui les dejo un video que explica un poco a este país donde me encuentro viviendo.