Chumpi, nombre en lengua quechua para "faja"
Wak`a, nombre en lengua Aymara para "faja"
Las “fajas” conocidas también como chumpi en Quechua y wak’a en Aymara, son parte de la indumentaria tradicional de las culturas andinas en Bolivia, ciñendo la cintura de la mujer y del hombre desde su nacimiento, con simbología zoomorfa y fitomorfa que relaciona las etapas de la persona con el proceso agrario, fortaleciendo la conexión con la Pachamama.
Existe una diversidad de estilos textiles y en cada uno de ellos denota diferencia por la riqueza iconográfica que expresa cada una de estas piezas. En cada una de estas fajas está presente el color rojo, el cual simboliza a la Madre Tierra o Pachamama asociando el concepto de sangre, fertilidad y vida.
Destaca la cosmovisión andina, mediante un sabio manejo en los colores e iconografía que determinarán su función (ritual, ceremonial, cotidiano). Además de enriquecer el estilo textil y fortalecer la identidad de cada comunidad que conforma la región de Los Andes.
Información: Museo del Poncho, Baptista Copacabana (Bolivia)
Los chumpis o wak’as (fajas) transmiten energía, abrazando la cintura de la mujer y el hombre andino, a través de expresiones iconográficas variadas y complejas que están en función a la edad, género, contexto y el estilo textil particular de las diferentes regiones. Esta prenda relaciona al hombre con la Madre Naturaleza, los cuatro puntos cardinales y las estaciones del año, manteniendo viva la memoria del saber ancestral de los Andes.
Las representaciones zoomorfas eran comunes durante el periodo prehispánico. Sin embargo, durante la época colonial, la introducción de otros animales, al ser parte de la cosmovisión de las y los tejedores se ve también representado en las diferentes piezas textiles. Es así que junto a aves como codornices, gallinas y roedores como la chinchilla, se suma también la presencia del "Cawallu" plasmado mayoritariamente en la zona de los Valles del departamento de Chuquisaca.
Las regiones andinas tejedoras siempre se distinguen, ninguna es igual a la otra, todas son diferentes; ya sea en el uso de las técnicas textiles, coloración, posición del uso del telar o elaboración de diseños iconográficos.
Información: Museo de Textiles Andinos Bolivianos, La Paz, Bolivia
Fotos: Isabel Moyano - IMTextil Telares. Buenos Aires, Argentina