Fotos: chinchorros de piqué
El Chinchorro es uno de los tejidos tradicionales indígenas de Colombia y también de otros países de América Latina.
Chinchorro es el tejido en técnica de red, mientras que la hamaca es realizada en tejido plano, o sea tejida en telar vertical al modo tradicional o ancestral o bien en telar horizontal de pedales, como se teje industrialmente.
En su fabricación en Colombia se utiliza: el algodón, el fique, el cumare o chambira, fibras acrílicas o sintéticas.
En la Guajira, las indígenas WAYU tejen sus maravillosos chinchorros con técnica sprang y la diferencia es que esta técnica se sella con 2 dos tripas.
Fotos: Chinchorro WAYU tejido por las indígenas WAYU o Guajiras.
Colaborador: Nirko Ernesto Andrade García
Procedencia: Guane, Santander, Colombia
De acuerdo con Walter Roth, la primera mención histórica que se tiene de la hamaca es la que aparece en una carta del segundo viaje de Cristóbal Colón. Ésta se refiere a las fabricadas por los indígenas de Santo Domingo, que eran tejidas en algodón. Willson, explorador de Guyana, quien estuvo en el río Oyapock en Cayena hacia 1606 escribe: las “camas indígenas que ellos llaman hamacas; hay algunas hechas con hilo de algodón y otras con cortezas de árboles, que usan para descansar en ellas colgando…”.
“…ellos tienen una especie de red hecha con cuerdas de un árbol que llaman hamaca esta tiene tres brazadas (1,83 m) de longitud y dos en anchura, las cuales se agrupan en ambos extremos a lo largo, cada extremo se fija a un árbol en toda su longitud permaneciendo más o menos a una yarda y media del suelo. Cuando quieren dormir se trepan a ella”.
La variedad que existe en las distintas regiones depende de las diferentes técnicas y materias primas usadas y del colorido.
La preparación de las fibras consiste en un proceso que comprende: extracción de la fibra, lavado, secado, torcido, teñido e hilado. Los elementos básicos son:
· La cabuyera, pieza superior formada por un conjunto de cuerdas de un largo variable, que termina en un asa a manera de argolla.
· La cabecera, unida por un lado a la cabuyera y por otro al cuerpo,
· El cuerpo, elemento central que define la diferencia entre chinchorro y hamaca. Mientras que en el primero el cuerpo se teje con una trama abierta y elástica, en la hamaca, trama y urdimbre son tupidas a manera de una tela que carece de elasticidad y transparencia.
· La cenefa, llamada también fleco o trapera, es un elemento decorativo, que varía de acuerdo con la calidad y belleza del chinchorro o de la hamaca producidos. Se trata de una franja tejida que cuelga de los orillos laterales, puede ser hecha con una aguja de ganchillo o anudada formando una malla.