Como ya sabes, cada unidad didáctica se concluye con la elaboración y exposición del producto final del proyecto. En este caso, el proyecto consistirá en la construcción de una maqueta de una célula eucariota, realizada con porexpán (o con plastilina, con alimentos, o con otro material) y en la que se puedan observar los principales orgánulos celulares, los cuales deberán estar identificados mediante pequeños carteles.
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO:
Vamos a diseñar una maqueta de célula con todo lo que hemos aprendido. En las siguientes fotografías tenemos algunos ejemplos: con papel, plastilina, alimentos, objetos cotidianos...
Con el trabajo de las actividades de esta Unidad Didáctica hemos conocido mejor las características de los seres vivos, los diversos tipos de organización celular, la estructura de las células y las características de los tejidos presentes en los seres pluricelulares. Todos estos conocimientos se han introducido mediante prácticas de laboratorio en las que se han observado distintos tipos de células.
Para ello, ha sido imprescindible tener un conocimiento mínimo de las técnicas más simples de citología y del manejo del microscopio óptico. Por lo que hemos introducido el manejo del microscopio y las técnicas simples de fijación y de tinción de muestras biológicas para su observación en el microscopio óptico.
Con alimentos
Con objetos caseros
De plastilina
Creativos
Como veis, todo sirve para hacer un prototipo, simplemente hay que poner a trabajar la imaginación. Cada equipo realizará una maqueta, pero antes planificará el trabajo con este protocolo:
Primero, individualmente planificamos qué queremos hacer, esquematizando en un folio las primeras ideas.
Después, compartimos en el grupo y elegimos las ideas que más nos gusten.
Hacemos un listado de los materiales que necesitamos.
Escribimos un procedimiento con los pasos para construir la maqueta.
Repartimos el trabajo en el grupo.
Importante: No tiréis todo este trabajo previo... Os servirá para elaborar el informe final de la maqueta.
La maqueta debe representar los principales orgánulos celulares (membrana, núcleo, citoplasma, mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, ribosomas…). Preparad pequeños carteles para identificar dichos orgánulos.
Una vez realizada, cada equipo explicará su maqueta a los demás y la colocará en la entrada del centro, a modo de exposición. Cada prototipo tendrá un número para que los visitantes puedan votar el mejor. Cada grupo se turnará para cuidarla en el recreo durante una semana e invitar a otros alumnos del centro a votar por la maqueta que más les guste.
Como existen varios tipos celulares, dividiremos los grupos de trabajo, algunos realizarán la maqueta de la célula vegetal y otros realizarán la maqueta de la célula animal. Todos los grupos pueden, voluntariamente, realizar una maqueta de una célula procariota.
Además, la práctica se concluirá con un pequeño informe en el que explicaréis cómo habéis realizado la maqueta e incluiréis el guión de la explicación de vuestra maqueta a los compañeros.
Maquetas de células I: http://eskuzientzia.blogspot.com.es/2016/05/maquetas-de-celulas-1-zelulen-maketak-1.html
Maquetas de células II http://eskuzientzia.blogspot.com.es/2016/06/maquetas-de-celulas-2-zelulen-maketak-2.html
Células comestibles: http://www.polo-35.4t.com/catalog.html
La célula eucariota: (Wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
Célula animal (Wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_animal
Célula (Wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal