Un conocimiento claro de estos conceptos nos va a permitir ahondar en el conocimiento de ellas en cursos superiores.
Una vez que hayamos comprendido todo lo necesario sobre ella, podremos construir nuestra maqueta tridimensional sobre la célula.
Perfil de los estudiantes participantes:
Alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, recién llegados al centro y algo perdidos, acostumbrado a la supervisión permanente del maestro tutor y que debe adaptarse a las nuevas materias y diversas formas de trabajar de varios profesores.
Metodología:
Es un proyecto de aprendizaje guiado y se divide en una serie de tareas encaminadas hacia un producto final. Las situaciones de aprendizaje pueden plantearse en distintos grados de complejidad, desde una secuencia de actividades prácticas, una serie de actividades guiadas, hasta el aprendizaje basado en proyectos. La dinámica del grupo y el acuerdo con las familias, nos indicará cuál es la situación de aprendizaje en la que nuestro alumnado se siente más cómodo.
Unidad didáctica 2 – Proyecto de ABP “La célula”
Título de tu proyecto: La célula
Tabla Situaciones de Aprendizaje de Calos Morales Socorro
• Los contenidos, las tareas, los apuntes y otros recursos se facilitan al alumnado mediante la página web del proyecto. Además, se dispone de una página web del departamento (www.biolocus.net/b1eso), en formato de blog, en la que se publicarán las producciones de los alumnos y las aclaraciones que sean necesarias.
• En cada actividad o tarea se ofrecen instrucciones y recursos para que el alumnado pueda construir su conocimiento de forma autónoma. Aprenden "haciendo" y el docente pasa a ser el entrenador y tutor, proporcionando a lo largo de la secuencia orientaciones, ejemplos, ayuda puntual, etc.
• El alumno/a tiene oportunidad de profundizar con tareas extra de ampliación.
• Los contenidos fundamentales se introducen mediante vídeos que el alumno/a puede repasar en casa, en cualquier momento. Las clases se utilizan para realizar las actividades, para ver vídeos, presentaciones o para resolver dudas; pero no se descartan las clases magistrales si son necesarias (flipped classroom).
• Se utilizan recursos variados en actividades complejas para atender a los distintos estilos de aprendizaje y al desarrollo de las competencias clave (científica, matemática, STEM, comunicativa, social...). Hay actividades para trabajar el emprendimiento, la creatividad y las TIC se introducen de forma natural.
• Se trabaja en grupos cooperativos con dinámicas que faciliten la participación de todos/as, aunque cada alumno/a debe colocar sus resultados en un portfolio personal. De esta forma, además de implicarse en el grupo, puede personalizar y ampliar su aprendizaje.
Pregunta central:
La cuestión central que los alumnos se deben realizar y que serán capaces de responder con el desarrollo del proyecto será: ¿La levadura está viva?
Producto final:
Presentación de una maqueta de una célula eucariota, junto con una presentación oral de la maqueta ante sus compañeros; todo acompañado con un informe en el que se especifiquen los pasos y decisiones tomadas para la realización de la maqueta y del guion de la exposición oral.
Relación con el currículo:
El presente proyecto se basa en el Decreto de Currículo de la Comunitat Valenciana, y los bloques de contenidos correspondientes a la materia Biología y Geología de primer curso de E.S.O., en concreto al bloque 3: La biodiversidad en el planeta Tierra, en el que se habla de la célula como unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos; de funciones vitales: nutrición, relación y reproducción; de organización procariota y eucariota o unicelular y pluricelular; o de nutrición autótrofa y heterótrofa.
Fases de desarrollo del proyecto:
Este proyecto se desarrollará en la primera evaluación, a continuación del proyecto “Cuaderno de bitácora estelar”, en el que los alumnos ya habrán entrado en contacto con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y habrá servido para realizar los grupos de trabajo.
El proyecto se desarrollará en una fase, coincidente con una unidad didáctica, en la que se introducirán la Teoría Celular, se realizarán prácticas de laboratorio y se deberá elaborar una maqueta de una célula. Además, se incluirán algunos vídeos en los que el profesor explique contenidos relevantes (metodología Flipped classroom), de forma que el alumnado pueda acceder en casa a dichas explicaciones y se dedique a trabajar las actividades y el proyecto en las sesiones de clase.
Objetivos:
Al finalizar el proyecto el alumno debe ser capaz de:
1. Identificar la célula como unidad mínima de la vida.
2. Reconocer e identificar células al microscopio.
3. Conocer los elementos básicos de toda célula.
4. Conocer, identificar y diferenciar las células procariotas de las eucariotas.
5. Conocer, identificar y diferenciar las células eucariotas vegetales y animales.
6. Conocer, identificar y diferenciar los orgánulos principales de una célula eucariota, así como sus funciones.
Contenidos:
Mediante las actividades se pretende trabajar los siguientes contenidos:
1. Diferencias entre la materia viva de la inerte, partiendo de las características particulares de ambas.
2. La teoría celular.
3. Características y funciones comunes de los seres vivos.
4. Comprender y diferenciar la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
5. Introducción a los 5 Reinos y su descripción; para lo que se hace necesario el conocimiento de puntos concretos como:
a. Elementos mínimos que debe tener una célula.
b. Tipos de células: procariota y eucariota.
c. Orgánulos de la célula eucariota.
d. Tipos de células eucariotas.
e. Utilización de la lupa y el microscopio óptico.
f. Técnicas simples de fijación y tinción.
g. Bacterias y organismos unicelulares eucarióticos: Los hongos.
h. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Fotosíntesis y respiración.
Actividades:
Mediante las actividades que sirven para desarrollar el proyecto se trabajarán las competencias indicadas entre paréntesis:
Tarea 1: ¿La levadura está viva? ¿La levadura es un ser vivo?
Tarea 2: ¿Y cómo son las células de la levadura?
Tarea 3: ¿Son iguales la levadura y las bacterias del yogur?
Tarea 4: ¿Son iguales las células de tu cuerpo y las células de una cebolla?
Tarea 5: Los organismos pluricelulares.
Socialización:
En primer lugar debemos recordar que el presente es un proyecto social desde el momento en que el trabajo se realizará en grupos heterogéneos de alumnos que deberán realizar un aprendizaje cooperativo (“movimiento dentro del aula”).
Este proyecto tiene varias actividades de laboratorio en las que los alumnos realizarán una práctica y obtendrán un resultado a partir de los que extraerán unas conclusiones para trabajar las actividades indicadas. Los alumnos podrán fotografiar los resultados de las prácticas y compartirlos por las redes sociales, generando así un “movimiento de socialización hacia fuera del aula”, que enriquecerá el proyecto.
Por último, se realizará una exposición de las maquetas de las células ante la comunidad educativa.
Artefactos digitales y herramientas:
Los artefactos y herramientas digitales necesarios para el desarrollo del proyecto se relacionarán con las actividades a realizar a lo largo de todo el proceso:
· En primer lugar, los alumnos encontrarán en Youtube las videolecciones explicativas del profesor. El control del visionado de los vídeos por parte de los alumnos se realizará mediante la plataforma EDPuzzle.
· Las actividades y tareas que se deban realizar durante el proyecto serán compartidas por el profesor con los alumnos mediante el artefacto de almacenamiento Google Drive. Los apuntes y actividades se comparten mediante la página web del proyecto en Google Sites. Las tareas y los productos del proyecto no se entregarán, sino que formarán parte de un e-portafolio que se compartirá con el profesor, también utilizando Google Drive.
· Algunas tareas supondrán la elaboración de mapas mentales, para lo que se utilizará un editor de mapas mentales, como Mindomo.
· El producto final del proyecto se deberá exponer y presentar a la comunidad educativa, por ello se necesitará una presentación de las ideas y de los pasos seguidos en el proceso, para lo que se utilizará un editor de vídeo o un editor de presentaciones, como Prezi.
Temporalización:
El proyecto se realizará entre el primer trimestre del curso académico 2016/17. Durante unas 18 sesiones se trabajarán las actividades relacionadas con los contenidos que los alumnos deben descubrir. Al final de esta fase se presentará una maqueta de una célula eucariota y otra de una célula procariota y se realizará un examen sobre los contenidos estudiados en esta unidad didáctica.
· 28/10/16: Introducción del proyecto “¿La levadura está viva?”
· 31/10-4/11/16: Tarea 1.
· 7-11/11/16: Tarea 2.
· 14-18/11/16: Tarea 3. Revisión de los borradores del portafolio.
· 21-25/11/16: Tarea 4.
· 28/11-2/12/16: Tarea 5.
· 5/12/16: Examen sobre la célula.
· 5-9/12/16: Entrega del portafolio para su corrección. Exposición de las maquetas de las células.
Evaluación:
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables están recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y en el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Criterios e indicadores específicos de evaluación
1. Aplicar técnicas para el tratamiento de la información sobre temas científicos
• Analiza la información en distintas fuentes
• Utiliza de forma correcta el vocabulario científico
• Aplica técnicas para el tratamiento de la información: busca, planifica, clasifica...
2. Mostrar actitudes propias del trabajo científico
• Identifica lo que debe trabajar
• Busca, clasifica e interpreta la información necesaria
• Muestra el trabajo con la organización necesaria
• Muestra creatividad en los diseños
• Demuestra actitudes de cooperación y trabajo en equipo
• Demuestra autonomía y esfuerzo en el trabajo personalizado
• Es capaz de autoevaluarse
3. Diferenciar los niveles de organización de la materia viva, reconocer la célula como unidad de función e identificar, comparar y describir los principales tipos de células, procariota y eucariota.
• Coloca la célula en el nivel correspondiente de organización
• Expone la importancia de la teoría celular en Biología y sus principales puntos
• Analiza y diferencia los diferentes formas y tamaños celulares y sus elementos comunes, en especial los relativos a los tejidos humanos.
• Diferencia y compara las características de células procariotas y eucariotas animales y vegetales, utilizando esquemas, tablas y fotografías
• Describe los principales orgánulos y sus funciones.
• Construye esquemas y maquetas de la célula
Bloque 1. Metodología científica y proyecto de investigación
1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.
2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.
2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.
3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.
3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra
1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.
2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas.
Herramientas de evaluación
Las herramientas de evaluación que se utilizarán en cada proyecto serán las siguientes:
· Las rúbricas de evaluación servirán para evaluar la adecuación del proyecto al currículo de Biología y Geología, para evaluar el producto final del proyecto y para realizar una evaluación formativa del proyecto ABP.
· El trabajo diario se evaluará mediante la observación directa del profesor.
· El proceso de desarrollo del proyecto se evaluará mediante el portafolio de cada grupo de trabajo.
· La asimilación de las competencias se evaluarán mediante un examen escrito de cada unidad didáctica, prueba en la que se realizarán preguntas abiertas.
Los criterios de evaluación se incorporarán a las rúbricas de evaluación de contenidos de cada unidad didáctica, que serán públicas para que los alumnos sean conscientes de cuál es el aprendizaje y las competencias que se espera que desarrollen, de forma que se faciliten la autoevaluación y la coevaluación a lo largo del proceso. Además, una rúbrica para el producto final del proyecto servirá para evaluar la calidad del producto final, así como su presentación y socialización. Otra rúbrica de evaluación formativa del proyecto ABP servirá al profesor para evaluar la adecuación de los proyectos de ABP, detectar errores o actividades que no funcionen y poder buscar alternativas.
· Rúbrica para evaluar la exposición de una presentación.
· Rúbrica para evaluar la elaboración de la maqueta de una célula y su informe.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.1.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.2.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.3.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.4.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.5.
El trabajo diario de cada alumno dentro del proceso de desarrollo del proyecto se evaluará mediante la observación directa por parte del profesor. También se controlará la visualización de las video-lecciones por medio de una plataforma educativa especializada en Flipped classroom, como EDPuzzle.
Cada grupo dispondrá de un portafolio impreso o de un e-portafolio (en Google Drive, compartido con el profesor), en el cual recogerá las actividades trabajadas para el proceso de creación del proyecto, durante una primera fase de borrador informal y durante una segunda fase de preparación de los productos parciales y final, de los cuales habrá una copia digital, así como las presentaciones de dichos productos.
Temporalización de la evaluación
El portafolio se corregirá dos veces por cada proyecto, una primera evaluación formativa en la que se corrijan las actividades realizadas hasta el momento con la finalidad de detectar posibles errores y buscarles solución y en la que, además, se elabore un borrador del producto final, y una segunda evaluación del conjunto de todas las actividades y del producto final de cada unidad didáctica, para lo cual se utilizarán las rúbricas de evaluación del producto. El trabajo final de cada unidad didáctica será presentado por los grupos de alumnos y corregido por el profesor al final de cada trimestre mediante la rúbrica para el proyecto. Al final de cada unidad didáctica se realizará un examen de los principales contenidos estudiados en ella.
• 30/11/16: Examen sobre la célula.
• 28/11-2/12/16: Entrega del portafolio para su corrección. Exposición de las maquetas de las células.
Criterios de calificación
Se calificará el trabajo de cada alumno con una nota entre 0 y 10 puntos, para superar la materia, el alumno deberá conseguir una nota igual o superior a 5,0 puntos. Las distintas herramientas de evaluación servirán para obtener una calificación de acuerdo a la siguiente ponderación:
· Observación de la participación y control de visualización de vídeos: 1,0 puntos.
· Portafolio de actividades: 2,0 puntos.
· Presentación del producto final (maqueta, exposición e informe): 2,0 puntos.
· Examen de cada U.D.: 5,0 puntos.
Además, se valorará la actitud (involucración en el proyecto, realización de las actividades y presentación dentro del plazo, búsqueda autónoma de información), la asistencia a clase y el comportamiento con 1 punto extra que podrá ser sumado o restado a la nota obtenida con la ponderación anterior.
Los alumnos que no hayan superado la materia en la evaluación ordinaria deberán presentar un portafolio individual que recoja todas las actividades de clase y deberá realizar el examen de la convocatoria de evaluación extraordinaria, cuya fecha será fijada por la Jefatura de Estudios. No tiene sentido hablar del trabajo diario ni que se presente el producto final del proyecto en la evaluación extraordinaria, dado que este es un trabajo en grupo. La valoración que se otorgará al portafolio y al examen serán las mismas que en la convocatoria ordinaria, es decir, el portafolio tendrá una valoración máxima de 2 puntos y el examen una valoración máxima de 5 puntos. Por ello, en esta convocatoria la nota máxima que podrá obtener el alumno será de 7 puntos.
Requisitos materiales:
Se necesita un aula propia del departamento, con el mobiliario ya organizado para facilitar el trabajo en grupos y con un armario en el que guardar los portafolios de cada grupo. Con un ordenador conectado a internet y un proyector. También es necesario acudir al Laboratorio de Biología una vez por semana, para realizar las prácticas necesarias en cada actividad y acudir en alguna ocasión al Aula de Informática para facilitar la búsqueda de información y la utilización de herramientas TIC. Sería recomendable que los alumnos que los tengan utilizaran el móvil en clase para buscar información, como herramienta que facilite el trabajo colaborativo y como herramienta social en la que compartir su proyecto.
Requisitos humanos:
En este tema no es necesaria la colaboración de otros profesores ni será necesaria la participación de otros especialistas en citología o microscopía. Sí es conveniente la presencia de un profesor de desdoble durante las actividades prácticas.
Evaluación del proyecto e indicadores de logro
Como ya se ha indicado en el apartado de evaluación, el proyecto de ABP debe estar sometido a una evaluación formativa durante todo el curso, con la finalidad de detectar los desajustes de programación, con la formación de grupos, con las actividades o con la propia evaluación. Los datos necesarios para detectar estos ajustes y proceder a la realimentación necesaria se recogerán mediante la rúbrica del proyecto ABP, al menos una vez al trimestre, y servirán para adaptar el proyecto a las características del alumnado.
Rúbrica del prototipo de ABP de Biología y Geología de 1º ESO
Además, se utilizará una matriz DAFO para detectar las debilidades y fortalezas del proyecto, así como las amenazas y oportunidades que rodean al proyecto. Este análisis -y su evolución en cursos venideros- se utilizará como indicador de éxito del proyecto y permitirá determinar cuáles serán las estrategias a utilizar en cada momento. Se realizará un análisis DAFO al principio del curso, durante la programación de la materia, y otro al final, en la memoria. Se analizará la evolución de la situación para valorar si se ha producido una mejora y en qué grado se han logrado alcanzar los objetivos programados.
DAFO del ABP de Biología y Geología de 1º ESO
Recursos:
Hiru.eus: célula
Proyecto Biosfera: La célula
Proyecto Edad: La célula, unidad de vida
Temas clave Santillana: La célula
Educaplay: célula