Borrador Currículo de 1º ESO en HEZIBERRI
Bloque 1: Contenidos comunes
A) Contenidos transversales comunes a todas las áreas y materias. Procedimientos y actitudes para:
Identificación, obtención, almacenamiento y recuperación de información, evaluación de la idoneidad de las fuentes de información y de la misma información, comprensión (comparar, clasificar, secuenciar, analizar y sintetizar), memorización y expresión ( describir, definir, resumir, exponer…) de la información. Valoración y expresión de la información (argumentar, justificar…)
Creación, elección y expresión de las ideas. Planificación y análisis de la viabilidad de las ideas, tareas y proyectos. Ejecución de lo planificado y , en su caso , ajuste o evaluación de lo planificado y realizado y desarrollo de propuestas de mejora. Comunicación del resultado alcanzado.
Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad). Colaboración y cooperación en las tareas de aprendizaje en grupo.
Autorregulación del estilo cognitivo. Autorregulación del comportamiento moral. Autorregulación de la motivación y fuerza de voluntad.
B) Comunes a todos los bloques de la materia de Biología y Geología de 1º de ESO
Criterios y pautas para aplicar la metodología científica y sus características básicas en la observación, identificación y resolución de problemas de fenómenos naturales y situaciones reales: observación, discusión, formulación de hipótesis, contrastación, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de resultados.
Estrategias propias del trabajo científico que fomentan actitudes relacionadas con la curiosidad, interés, rigor y precisión, creatividad, pensamiento crítico, esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, actitud activa y responsable en las tareas
Bloque 2: La tierra en el Universo
Estructura del Universo: planetas, estrellas y galaxias. La Vía Láctea y el Sistema Solar.
Características físicas de la Tierra y de los otros componentes del Sistema Solar.
Los movimientos de la Tierra: las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las fases de la Luna.
Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo.
Los principales modelos sobre el origen del Universo.
Principales recursos tecnológicos actuales para el estudio del Universo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Realizar investigaciones, con ayuda de un guión, aplicando la metodología y las estrategias propias del trabajo científico, valorando su ejecución e interpretando los resultados.
Identifica problemas científicamente investigables.
Emite hipótesis frente a situaciones problemáticas.
Recoge, organiza e interpreta los datos en tablas y gráficas.
Emite explicaciones razonadas orientadas hacia la confirmación o no de la hipótesis.
Elabora informes para extraer conclusiones a partir de observaciones
Comunica los resultados de la investigación mediante diversos medios, escritos, orales o digitales.
Muestra esfuerzo y autonomía en el trabajo personal, con una actitud activa y responsable en las tareas.
Denota una disposición favorable hacia el trabajo en grupo, muestra actitudes de cooperación y participación responsable en las tareas y participa activamente en debates aportando razones y respetando los turnos y opiniones de los demás.
Muestra creatividad en la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados.
2. Utilizar correctamente el vocabulario y expresión científicas y valorar la contribución de la ciencia, buscando, seleccionando e interpretando información de carácter científico y expresándose en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico y se expresa de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
Realiza descripciones, explicaciones y argumentaciones con exactitud en la utilización del lenguaje científico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones.
Busca e identifica información y reconoce ideas en formatos y fuentes diversas, escritas, orales y digitales.
Selecciona e interpreta la información de manera crítica.
Argumenta de forma razonada en base a evidencias científicas.
Mide magnitudes y las expresa en las unidades adecuadas.
Analiza críticamente las contribuciones de la ciencia en diferentes contextos.
4. Analizar la estructura del Sistema Solar ubicando la posición de la Tierra en el mismo.
Explica la organización del Sistema Solar describiendo sus características generales.
Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
Compara algunas características que se dan en los planetas del sistema solar y busca qué relación tienen con su posición en el sistema solar.
Indica las características que se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él.
Compara las explicaciones de las grandes teorías astronómicas a lo largo de la historia: sistema heliocéntrico y geocéntrico.
Diferencia explicaciones científicas de las no científicas sobre el origen del Universo.
5. Describir las características de los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, relacionándolas con las estaciones, día y noche, eclipses y mareas.
Describe algunos fenómenos naturales, como la duración de los años, el día y la noche, los eclipses, las fases de la Luna, de las mareas con las estaciones con claridad y orden.
Utiliza esquemas y modelos gráficos sencillos, como las representaciones esquemáticas a escala, que expliquen los movimientos relativos entre la Luna, Tierra y Sol.
Describe el funcionamiento de algunas aplicaciones tecnológicas actuales y su utilidad para el conocimiento de nuestro planeta y del universo.