Ha llegado la hora de mostrar lo que has aprendido. Recuerda que debes presentar una maqueta con su informe y un portfolio de actividades de grupo e individuales. Además, se realizará un examen en el que se demuestre la adquisición del conocimiento y el desarrollo de las competencias.
Producto final del proyecto:
Maqueta de la célula.
Exposición oral de la maqueta.
Informe sobre la elaboración de la maqueta.
Portfolio de actividades:
Actividades de grupo
Cuestiones sobre la levadura como ser vivo
Flash-cards sobre los orgánulos celulares y sus funciones
Cuestiones sobre las células del yogur
Compara y contrasta: procariota / eucariota
Compara y contrasta: animal / vegetal
Cuestiones sobre tejidos en organismos pluricelulares
Actividades individuales en las que se resuelvan las cuestiones de las prácticas de laboratorio
Además, cada alumno (individualmente) podrá presentar las actividades de ampliación de las tareas de manera voluntaria si quiere optar a subir nota.
LISTAS DE CONTROL:
CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN TODAS LAS PRUEBAS
CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LAS PRUEBAS DE LA CÉLULA
Evaluación:
Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables están recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y en el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Criterios e indicadores específicos de evaluación
1. Aplicar técnicas para el tratamiento de la información sobre temas científicos
• Analiza la información en distintas fuentes
• Utiliza de forma correcta el vocabulario científico
• Aplica técnicas para el tratamiento de la información: busca, planifica, clasifica...
2. Mostrar actitudes propias del trabajo científico
• Identifica lo que debe trabajar
• Busca, clasifica e interpreta la información necesaria
• Muestra el trabajo con la organización necesaria
• Muestra creatividad en los diseños
• Demuestra actitudes de cooperación y trabajo en equipo
• Demuestra autonomía y esfuerzo en el trabajo personalizado
• Es capaz de autoevaluarse
3. Diferenciar los niveles de organización de la materia viva, reconocer la célula como unidad de función e identificar, comparar y describir los principales tipos de células, procariota y eucariota.
• Coloca la célula en el nivel correspondiente de organización
• Expone la importancia de la teoría celular en Biología y sus principales puntos
• Analiza y diferencia los diferentes formas y tamaños celulares y sus elementos comunes, en especial los relativos a los tejidos humanos.
• Diferencia y compara las características de células procariotas y eucariotas animales y vegetales, utilizando esquemas, tablas y fotografías
• Describe los principales orgánulos y sus funciones.
• Construye esquemas y maquetas de la célula
Bloque 1. Metodología científica y proyecto de investigación
1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.
2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.
2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.
2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.
3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.
3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra
1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.
2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.
2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas.
Herramientas de evaluación
Las herramientas de evaluación que se utilizarán en cada proyecto serán las siguientes:
· Las rúbricas de evaluación servirán para evaluar la adecuación del proyecto al currículo de Biología y Geología, para evaluar el producto final del proyecto y para realizar una evaluación formativa del proyecto ABP.
· El trabajo diario se evaluará mediante la observación directa del profesor.
· El proceso de desarrollo del proyecto se evaluará mediante el portafolio de cada grupo de trabajo.
· La asimilación de las competencias se evaluarán mediante un examen escrito de cada unidad didáctica, prueba en la que se realizarán preguntas abiertas.
Los criterios de evaluación se incorporarán a las rúbricas de evaluación de contenidos de cada unidad didáctica, que serán públicas para que los alumnos sean conscientes de cuál es el aprendizaje y las competencias que se espera que desarrollen, de forma que se faciliten la autoevaluación y la coevaluación a lo largo del proceso. Además, una rúbrica para el producto final del proyecto servirá para evaluar la calidad del producto final, así como su presentación y socialización. Otra rúbrica de evaluación formativa del proyecto ABP servirá al profesor para evaluar la adecuación de los proyectos de ABP, detectar errores o actividades que no funcionen y poder buscar alternativas.
· Rúbrica para evaluar la exposición de una presentación.
· Rúbrica para evaluar la elaboración de la maqueta de una célula y su informe.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.1.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.2.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.3.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.4.
· Rúbrica para evaluar el informe de la actividad C.5.
El trabajo diario de cada alumno dentro del proceso de desarrollo del proyecto se evaluará mediante la observación directa por parte del profesor. También se controlará la visualización de las video-lecciones por medio de una plataforma educativa especializada en Flipped classroom, como EDPuzzle.
Cada grupo dispondrá de un portafolio impreso o de un e-portafolio (en Google Drive, compartido con el profesor), en el cual recogerá las actividades trabajadas para el proceso de creación del proyecto, durante una primera fase de borrador informal y durante una segunda fase de preparación de los productos parciales y final, de los cuales habrá una copia digital, así como las presentaciones de dichos productos.
Temporalización de la evaluación
El portafolio se corregirá dos veces por cada proyecto, una primera evaluación formativa en la que se corrijan las actividades realizadas hasta el momento con la finalidad de detectar posibles errores y buscarles solución y en la que, además, se elabore un borrador del producto final, y una segunda evaluación del conjunto de todas las actividades y del producto final de cada unidad didáctica, para lo cual se utilizarán las rúbricas de evaluación del producto. El trabajo final de cada unidad didáctica será presentado por los grupos de alumnos y corregido por el profesor al final de cada trimestre mediante la rúbrica para el proyecto. Al final de cada unidad didáctica se realizará un examen de los principales contenidos estudiados en ella.
• 30/11/16: Examen sobre la célula.
• 28/11-2/12/16: Entrega del portafolio para su corrección. Exposición de las maquetas de las células.
Criterios de calificación
Se calificará el trabajo de cada alumno con una nota entre 0 y 10 puntos, para superar la materia, el alumno deberá conseguir una nota igual o superior a 5,0 puntos. Las distintas herramientas de evaluación servirán para obtener una calificación de acuerdo a la siguiente ponderación:
· Observación de la participación y control de visualización de vídeos: 1,0 puntos.
· Portafolio de actividades: 2,0 puntos.
· Presentación del producto final (maqueta, exposición e informe): 2,0 puntos.
· Examen de cada U.D.: 5,0 puntos.
Además, se valorará la actitud (involucración en el proyecto, realización de las actividades y presentación dentro del plazo, búsqueda autónoma de información), la asistencia a clase y el comportamiento con 1 punto extra que podrá ser sumado o restado a la nota obtenida con la ponderación anterior.
Los alumnos que no hayan superado la materia en la evaluación ordinaria deberán presentar un portafolio individual que recoja todas las actividades de clase y deberá realizar el examen de la convocatoria de evaluación extraordinaria, cuya fecha será fijada por la Jefatura de Estudios. No tiene sentido hablar del trabajo diario ni que se presente el producto final del proyecto en la evaluación extraordinaria, dado que este es un trabajo en grupo. La valoración que se otorgará al portafolio y al examen serán las mismas que en la convocatoria ordinaria, es decir, el portafolio tendrá una valoración máxima de 2 puntos y el examen una valoración máxima de 5 puntos. Por ello, en esta convocatoria la nota máxima que podrá obtener el alumno será de 7 puntos.