FASES DE UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA
A continuación, vienen una serie de guías u orientaciones para que los alumnos realicen un proyecto técnico en el aula. Al principio, puede ser necesario suprimir o mezclar algunos de los pasos y algunos puntos del informe final, eso ya queda para que cada profesor decida.
Cuando nos encontramos con que tenemos que resolver un problema técnico dado (también aplicable a cualquier otro tipo de problemas), la tecnología sigue unos pasos o fases muy concretas. Lo mismo tendréis que hacer vosotros.
Estos pasos se pueden concretar en los siguientes:
Analizar el Problema:
Antes de empezar, es muy conveniente que te leas esta introducción.
Lo primero que tenéis que hacer es, de forma individual, analizar el problema que tienes entre manos. Lee y analiza detenidamente la información de que dispones. Fíjate bien en lo que hay que hacer, cómo, y cuáles son las condiciones que la máquina u objeto que tenéis que construir debe de cumplir de forma obligatoria, así como las condiciones optativas (si las hubiere).
Debéis tener muy claras las condiciones que limitan el problema. Las obligatorias tenéis que cumplirlas forzosamente, y las optativas, que podéis cumplirlas o no, pero pensad que cuantas más condiciones optativas cumpla vuestra solución, mayor puntuación obtendréis.
Buscar y seleccionar información:
El problema, puede haber sido solucionado ya en otros tiempos y lugares. Es el momento de buscar información de cómo son esas soluciones, qué resultado dan, etc. Buscad en libros, revistas, periódicos, etc.
No se trata de inventar un nuevo artilugio o mecanismo. Casi todo está ya inventado. Se trata de copiarlo e intentar mejorarlo (cosa que saben hacer muy bien los japoneses).
Cuando ya tenemos la información, hay que seleccionar lo que más nos interesa para nuestro problema en concreto. El resto, lo guardamos para cualquier posibilidad o necesidad futura.
Búsqueda de ideas:
Una vez que tenemos muy claro lo que hay que hacer, e información sobre las posibles soluciones existentes, tenemos que empezar a pensar en distintas alternativas para solucionar nuestro problema concreto. En principio, no hay que desechar ninguna idea por muy loca, rara o descabellada que os parezca. Anotadlas todas y luego las vais analizando una por una.
Ahora de lo que se trata es de escribir en vuestro cuaderno, todo lo que se os vaya ocurriendo (tormenta de ideas), si es posible haciendo algún gráfico o dibujo a mano alzada (Boceto) de cada idea surgida, para así aclarar un poco cada idea.
Análisis de viabilidad:
Esta es quizás la parte más difícil de todo el proyecto, ya que se trata de decidir entre todas las ideas que habéis apuntado en vuestro cuaderno de clase, aquella que mejor y más fácilmente soluciones vuestro problema.
Para ello, asegúrate de que la solución que habéis elegido cumple con las siguientes condiciones:
Indicad en vuestro cuaderno por qué habéis elegido esa solución en concreto, y por qué has desechado cada una de las otras ideas que se os ocurrieron. Describe brevemente las causas.
Una vez que has decidido cual es la solución individual que darás al problema planteado, y el por qué, es hora de ponerte a trabajar en grupo. Tenéis que conseguir llegar a un acuerdo entre todos para elegir una solución.
Realizad un boceto de lo que habéis decidido construir en grupo, así como detalles de las partes más importantes y de los elementos auxiliares que podáis necesitar para aclarar mejor las ideas.
Planificación
Ahora, ha llegado el momento de organizar el grupo, y repartir las responsabilidades y el trabajo entre todos.
Tenéis que hacer tres listas:
Desarrollo del prototipo:
Los pasos anteriores, son imprescindibles para llegar a una buena solución, pero la idea se empieza a hacer realidad ahora en la construcción del prototipo.
En esta fase, no hay que liarse a construir sin más, sino que hay que tener las ideas muy claras sobre qué es lo que tiene que realizar cada miembro del equipo, y cómo. Para esto, es imprescindible la Realización de PLANOS.
Tenéis que dibujar de forma muy clara y a mano alzada, cómo va a ser, y cómo se va a construir la máquina, así como las distintas partes de que consta, y su unión con el conjunto. Si lo haces en perspectiva, se verá mejor.
Para que cuanto todas las piezas se unan, no nos llevemos la desagradable sorpresa de que alguna pieza no encaja bien con la que ha construido el otro compañero. Habrá que indicar en los dibujos que realicéis, las dimensiones de los distintos elementos. A esto, se le llama Croquis.
Cuando ya tenemos hecho todo esto, nos ponemos manos a la obra, para realizar lo que se conoce como prototipo o modelo.
Muchas de las herramientas y técnicas de construcción, tienen riesgos que debemos evitar respetando las Normas de Seguridad e Higiene fundamentales en el aula-taller:
Evaluación del Prototipo
Durante la construcción de las distintas partes del prototipo, hay que tener la precaución de someterlas a pruebas de funcionamiento, para que el posible defecto en una pieza, no nos estropee el conjunto.
Una vez que tenemos todas las piezas montadas, tenéis que someter al conjunto a las pruebas que consideréis necesarias para comprobar que cumple con su función perfectamente. En este momento, pueden surgir pequeños problemas, que pueden hacer que tengáis que Rediseñar alguna parte del prototipo, o incluso que tengáis que desecharlo completamente por que no se ajuste a las ideas que teníais.
No os desaniméis por estros problemas. Intentad encontrar los fallos, y tratad de subsanarlos. Recordar que lo más importante (y lo que más se valora), no es si el prototipo funciona completamente, sino todo el proceso seguido.
Realización del informe final:
Una vez que habéis construido vuestra máquina para la solución del problema inicial, tenéis que realizar un informe que describe lo que habéis ido haciendo desde el comienzo hasta el final. En dicho informe, tenéis que incluir lo siguiente:
Nombre, Centro, Fecha, Curso y Título del Proyecto
Indicad las ideas que cada miembro del grupo tenía como posible solución, así como la que habéis elegido al final.
Porqué habéis elegido esa, y no una de las otras soluciones?. Indicad las causas del rechazo al resto de las ideas.
Indicad los pasos que habéis seguido, así como las pruebas a los que lo habéis sometido, tanto por partes como en conjunto, y los resultados obtenidos.
Indicad también todas las modificaciones (rediseños) que hayáis tenido que hacer, si es que habéis hecho alguno.
Usad los bocetos necesarios para la explicación.
Tenéis que mostrar los bocetos de todas las piezas, así como los detalles de las uniones y el montaje en conjunto. Podéis utilizar distintas técnicas de dibujo (vistas, perspectivas, etc.).
Realizad al menos cuatro croquis acotados, con sus vistas (Alzado, Planta y Perfil).
Describid el funcionamiento final del prototipo, así como las modificaciones que pensáis que se podrían haber realizado para una posible mejora en su funcionamiento.
Fotocopia de los documentos que habéis usado para la elaboración del prototipo.
Bibliografía (libros, revistas, etc.…) consultada.