Poéticas "no rimadas"

(si encuentro tiempo y ganas, esta pagina crecerá)

1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

2. Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz

3. Pedro Ximénes Abrill y Tirado

4. Pedro Paulet Mostajo

5. Max T. Vargas

6. Miguel y Carlos Vargas Zaconet

7. Honorio Delgado

8. Edmundo Escomel

9. Jorge Vinatea Reinoso

10. Francisco Mostajo

11. Teodoro Núñez Ureta

12. Carlos Alberto Seguin

13. Guillermo Ugarte Chamorro

14. Mario Vargas Llosa

15. Antonio Cornejo Polar

[...]

1.- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (primer ideólogo de la independencia hispanoamericana)

[1748-1798]

Nació en Pampacolca (Castilla) en 1748 y falleció en Londres en 1798. Tuvo 10 hermanos, varios de los cuales murieron jóvenes. Pertenecía a una familia de criollos pudientes de la zona, pero él en particular se interesó en la población indígena y aprendió quechua. A los 13 años partió de su pequeño pueblo para no volver más. Vivió un tiempo en la ciudad de Arequipa, pues entre otras cosas, su bisabuelo fue alcalde de la ciudad [el espacio vital de muchas familias hispano-mestizas tradicionales ha fluido entre las actuales provincias de Condesuyos, Castilla y Arequipa]. Poco después viajó al Cusco para incorporarse a estudiar en el Seminario Mayor de los Jesuitas donde ya estaba interno su hermano Anselmo, dos años mayor. En 1767, cuando ambos hermanos ya habían hecho votos menores, los jesuitas fueron expulsados de los dominios de la corona española. Juan Pablo en particular siempre añoró regresar al Perú, sin poderlo lograr. Desde Europa escribió La Carta a los Españoles Americanos (1792), amén de otros escritos -recién descubiertos en 1983-, donde por primera vez concibe la idea y demanda de tener repúblicas libres y soberanas en América hispana. Es considerado como una de las principales figuras de la ilustración hispánica del S. XVIII, ejerciendo importante influencia en Francisco de Miranda, Simón Bolívar, y otros próceres libertarios.

Sobre los largos procesos por los que pasó la Independencia del Perú, desde el desarrollo ideológico en la segunda mitad del siglo XVIII [Vizcardo, la Sociedad Amantes del País...], las rebeliones indígenas encabezadas por Túpac Amaru, pasando por los levantamientos regionales de Huánuco, Tacna y Cusco (entre 1811 y 15) hasta las batallas de Junín y Ayacucho (1824), amén de la visión limeñocéntrica que se ha canonizado (que avala la narrativa de la concurrencia trasanadina y grancolombina) , es oportuno escuchar esta entrevista .


Entrevista al Dr. Mario Velarde Zevallos

El Dr. Velarde comenta que desde el 2006 ha intentado organizar un Congreso sobre él en Arequipa sin haber recibido apoyo. Acaba de lograrlo en Lima (5 a 8 jul. 2011), en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los escritos de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, precursor de la independencia hispanoamericana - Merle E. Simons (vista parcial)

Juan Pablo Vizcardo y su "Carta dirigida a los españoles americanos" - Antonio Gutiérrez Escudero

El hispanoamericanismo de los jesuitas expulsos en Italia - Osvaldo Rodríguez Pérez



2. Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz (científico, químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político y diplomático de renombre internacional)

[1798-1857]

Uno de los más importantes sabios peruanos del siglo XIX; sus primeros años de vida transcurrieron en la casa de la céntrica calle Sucre 213. Estudió en el Seminario San Gerónimo, y aún adolescente viajó a Londres para estudiar en la escuela católica de Davy. Allí llegó con el tiempo a ser un notable científico y naturalista, ingeniero de minas y viajero infatigable. Alemania, Inglaterra, España, Venezuela, Chile, Colombia, y sobretodo el Perú, son países donde desarrolló sus investigaciones, por ello diversas instituciones científicas de Europa y América lo eligieron como miembro correspondiente de sus cenáculos científicos. Una de las múltiples condecoraciones que recibió así como el manuscrito de Antigüedades Peruanas (publicado en 1851 en colaboración con Juan Diego de Tshudi), aún se conservan en el Museo Histórico Municipal de Arequipa. Algunas otras de sus numerosas publicaciones son Anales de Química y Física, Análisis de las aguas de Yura, Memorias sobre el guano, Memorial de las ciencias, etc. Es importante señalar que participó en los primeros proyectos de represas y embalses de agua para irrigaciones en el sur del país.

Antiguedades Peruanas - edición original de 1851 en versión digital

Tres yaravíes recopilados por Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz en 1851

Colección de memorias científicas, agrícolas é industriales, publicadas en distintas épocas [1857] - Volumen 1

Coleccion de memorias cientificas, agricolas é industriales, publicadas en distintas épocas [1857] - Volumen 2

Hombres de ciencia en el Perú

Video



3. Pedro Ximénes Abrill y Tirado (extraordinario músico académico neoclásico de vocación americanista)

[1780-1853]





4. Pedro Paulet Mostajo (científico e inventor; precursor de la aeronática, de renombre internacional)

[1874-1945]

inquieto niño de Tiabaya

Creador del futuro

Alvaro Mejía

...Tan asombrosos como su nave espacial, son los proyectos arquitectónicos de Pedro Paulet (1874-1945), inéditos en su mayoría hasta hoy. En su elaboración, señala el autor [de la nota], se aprecia la misma vocación futurista y el mismo amor por el Perú...

Leer el texto en El Dominical de El Comercio (Lima, 28 de noviembre de 2010)

"Paulet, el visionario" (Serie "Hombres de bronce")

Max T. Vargas (detalle de autorretrato familiar, c. 1907). Col. Archivo Fotográfico Martín Chambi [fuente de la foto]Fotografía temprana en Arequipa



5. Miguel y Carlos Vargas Zaconet (exponentes destacados de la escuela arequipeña de fotografía, de alcance regional)

[Miguel: 1887-1976; Carlos: 1885-1979]

Autorretrato, c. 1922 (Fuente: Caretas, ene. 20 de 2005)Fotografía temprana en Arequipa


7. Honorio Delgado (psicólogo y psiquiatra de renombre continental)

[1892-1969]

Honorio Delgado: Un pionero de la psicología en América Latina

Ramón León y Alfredo Zambrano


[...]

A modo de conclusión

En el presente trabajo hemos abordado la vida y la obra científica de Honorio Delgado. Subrayamos de modo expreso el término "obra científica" porque, por razones propias de las limitaciones de todo artículo nos hemos visto en la imperiosa necesidad de no referirnos a su labor gestora de lo que fuera la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas (que hoy se ha transformado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia), que él ayudó a fundar en 1962 y de la que fué su primer Rector y su primer Doctor honiris Causa, y a su desempeño como Ministro de Educación en 1948, durante el gobierno de Jose Luis Bustamante y Rivero.

Llegando al fin de nuestra contribución debemos formular un balance, necesariamente suscinto, de sus aportes y de lo que hoy conserva significado y actualidad de su trabajo.

La primera y más evidente de las conclusiones es señalar que Honorio Delgado fué uno de los más activos e importantes precursores de la psicología en el Perú y en América Latina. En efecto, en la historia de la psicología peruana Delgado ocupa un lugar de gran significado Su incansable actividad en el terreno del publicismo científico, expresada en los items que conforman su bibliografía, su dilatada labor docente, su actuación en congresos, reuniones científicas y sociedades académicas, y su actitud universal frente al conocimiento, lo colocan en el sitial de pionero de la psicología en el Perú (al lado de Wlater Blumenfeld), pero además, hacen de él una de las personalidades de más definido perfil en la historia de la cultura y la ciencia peruanas.

Aunque formado como médico y especializado en psiquiatría, Delgado cultivó -como se ha demostrado en este trabajo- con preocupación y asiduidad la psicología. La suya fue la formación del autodidacta: no podía ser de otro modo, dado que en los años de su vida estudiantil la psicología en el Perú no existía como profesión y sus representantes en el país sudamericano eran muy contados (y también a su vez, autodidactas). Delgado fué, por lo menos a partir de la segunda mitad de la década del veinte hasta fines de la primera mitad de los treinta, el unico psicólogo peruano, combinando la labor académica como la práctica profesional, de hecho como psicólogo y psiquiatra.

Si Delgado puede ser visto como un psicólogo entonces fué un psicólogo con características que lo asemejan a Enrique Mouchet, Emilio Mira y López y José Ingenieros. Vasta cultura filosófica, preocupación universal por el conocimiento, productividad científica de inicio temprano y continuada a lo largo de toda su vida, inistencia en el aspecto valorativo, desarrollo paulatino de concepciones propias (a pesar de un expreso renunciamiento a la creación original en aras de la difusión de las ideas del Viejo Mundo), compromiso académico expresado en la proposición cuando no creación y fundación de sociedades científicas y revistas; labor magistral reconociada y profícua: estos son algunos de los rasgos distintivos de ellos.

No menos importante es destacar la permanente preocupación de Delgado por señalar las relaciones entre la psicología y la filosofía. Por cierto que en esto el médico peruano tuvo una posición que los psicólogos de hoy no comparten, al proponer que la psicología era una parte de la filosofía. Esta idea de Delgado tiene por supuesto, que ser vista a contraluz de la época en que él vivió y del nivel de desarrollo alcanzado por la psicología en el país andino. Más allá de esto sin embargo, los psicólogos considerarán como suyos los rigurosos cánones de trabajo (en la observación , en la obtención de conclusiones) y lo acertado del ejercicio de la tarea crítica (por ejemplo, la llevada a cabo en lavaloración del psicoanálisis) que fueron las propias de él.

Su actuación coincidió con los años en los cuales la psicología como profesión y como actividad científica comenzaba recién a proyectarse en el ámbito latinoamericano. A ese desarrollo contribuyó Delgado con su sostenida proecupación por la psicología, su cultura universal y la produccion de obras de amplia lectoría. Como muchos otros pioneros de la psicologñia latinoamericana Delgado se distinguió por buscar una psicología plenamente integrada a las otras ciencias y con un sólido respaldo en la psicología.

Esta postura, netamente filosófico-espiritualista fue defendida por él con la convicción del pionero y la pasión del enamorado, tal como puede observarse en sus escritos.

No puede conluirse un trabajo sobre la vida y la obra de Honorio Delgado, por breve que ésta sea, sin hacer una mención a la dimensión ética que fué una impronta en toda su existencia; Javier Mariátegui, su discípulo, escribe: "Honorabilidad, honestidad y honradez" son algunas de las características genéricas del maestro peruano, quien desde que asomó a la razón en su Arequipa natal, forjó un estilo de vida encaminado al logro de las excelencias, al que se ciñó estrictamente en su dilatada y fecunda existencia. Trazó una imagen óptima, la de la honorificiencia, y vivió conforme a ella, gracias a una disciplina personal con acerada voluntad afirmativa. En fin, hizo de su proyecto vital el logro de su mismidad, la culminación de su ser real, el acuerdo tácito y admirable entre su vida y obra" (Mariátegui 1990, p. 7).

Pero, nos parece nadie mejor que Jorge Basadre, el gran historiador peruano, ha cincelado el porte moral de Honorio Delgado: "En él no funcionan los atributos que suele adjudicarse a la mente criolla: la simulación, la improvisación, la ligereza, el apresuramiento, la inautenticidad, la frivolidad, la impresionabilidad, el arribismo, el afán de figuración, la retórica, la falta de método, la inconstancia y otros defectos similares. Dignidad y mesura, serenidad y energía, entusiasmo y madurez, robustez y finura, depuración y sencillez, austeridad y cordialidad, señorío y limpieza caracterizan la personalidad de Honorio Delgado

Leer el texto completo en Revista Latinoamericana de Psicología (Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1992, Vol. 24, N° 3, pp. 401-423)

Bio-bibliografía completa al año 1944 en el Boletín de la Biblioteca Nacional, año 2, N° 5, 1944, pp. 10-16

Honorio Delgado sonríe

Recuerdos de Don Honorio y Don Emilio

Sobre el Centenario de Honorio Delgado

Hombres de ciencia en el Perú

Honorio Delgado y Carlos Alberto Seguin en la psiquiatría peruana y latinoamericana

8. Edmundo Escomel (médico parasitólogo de renombre internacional)

[1877-1959]

El Dr. Escomel en su estudio, 1923. foto: Hermanos Vargas


Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA - Arequipa) y en la Escuela de Medicina de San Fernando (Lima). Su tesis se tituló : El verrucoma de la enfermedad de Carrión. Luego se fue a perfeccionar al Instituto Pasteur de Francia, y de regreso al país continuó con su carrera en la medicina y la investigación científical. Arequipa le debe al Dr. Escomel la formación de un Museo de Historia Natural, y una amplia bibliografía con investigaciones sobre la flora, fauna, enfermedades locales, y la llamada "medicina folclórica"; investigaciones que se han publicado en libros y revistas nacionales y extranjeras (por ejemplo, en el Bulletin de la Societé de Pathologie de la Societé de Pathologie Exotique de Paris) También hizo investigaciones en Lima y otras zonas de la costa peruana.

No sólo fue dedicado investigador de las ciencias biológicas (es considerado el primer parasitólogo peruano) sino educador. Uno de sus discípulos más destacados fue el Dr. Angel Maldonado (n. en Arequipa en 1890). Trabajó en los asilos de San Juan de Dios y Víctor Lira, y en el Hospital Goyeneche, Fue nombrado rector de la UNSA en 1928, y luego profesor de Bacteriología y Parasitología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima. En 1936, la UNMSM lo nombró Rector. En Lima contribuyó con el desarrollo de la Clínica Maisón de Santé. Fué miembro también de numerosas instituciones científicas del mundo. Uno de los hospitales de ESSALUD de Arequipa lleva su nombre.

La publicación Hombres de ciencia en el Perú injustamente, no lo incluye

Parte de sus escritos:

  • Leishmaniasis y blastomicosis en América (Imp. Americana, 1922, 83 p.)

  • Las termas de Yura (La Opinion nacional, 1921, 158 p.)

  • Balneario de Jesús: trabajo para el Quinto Congreso Médico Latinoamericano, Sexto Pan Americano (Arequipa : Tipografía Quiroz., 1913, 86 p.)

  • Estudios científicos del Dr. Edmundo Escomel (Casa Editora "La Crónica", 1940, 203 p.)

  • Ciencia y arte en la prehistoria peruana (Sanmarti y Ca, 1920, 32 p.)

  • Principales fuentes medicinales del Perú (Corporación Nacional de Turismo, s.f., 12 p.)

  • Algunos balnearios medicinales del Perú (1919, 78 p.)

  • Algunos Balnearios medicinales del Perú, por el Dr. Edmundo Escomel (spi., 1935, 207 p.)

  • La tricomonosis intestinal (Lima : Sanmarti, 1919, 78 p.)

  • La tricomonosis intestinal - Edmundo Escomel (Lima : Imp. Torres Aguirre, 1929, 57 p.)

  • Las termas de Yura (Congreso -sin esp.- 1914. En: Actas y trabajos, Volumen 9)

  • Trabajos presentados al 5° Congreso médico Latinoamericano, 6° Pan americano (Lima : Sanmartí, 1913, 33 p.)

  • Las termas de Yura (Libr. de San Pedro, 1915, 112 p.)

  • Las disenterías en Arequipa (San Marti y Ca. - 58 p.)

  • La escupidera pública como elemento de defensa social eficaz (A. Marzo, 1920, 14 p.)

  • Flora de Arequipa (Arequipa : tip. Cuadros, 1929, 50 p.)

  • Flora y fauna de Arequipa (Dirección General de Fomento, 1936, 103 p.)

  • La leishmaniasis americana de Laveran y Nattan Larrier (Flaiban & Camilloni, 1916 - 53 p.)

  • La blastomicosis en América (Flaiban & Camilloni, 1917 - 56 p.)

  • La blastomicosis humana en el Perú y Bolivia (spi, 1914, 35 p.)

  • Arequipa polisanatorio americano ("La Opinión Nacional", 1918, 93 p.)

  • Propagación de un insecto benéfico en la campiña de Arequipa (Oficina tipogr. "La Opinión Nacional, 1920, 7 p.)

  • Leishmaniosis (Flaiban & Camilloni, 1917 - 71 p.)

  • Fauna de Arequipa (Arequipa : tip. Cuadros, 1929 - 71 p.)

  • La Leishmania flajelada... (spi., 1914)

  • Las disenterias en Arequipa (Lima : impr. Torres Aguirre, 1929, 109 p.)

  • Micosis cutanea con despigmentacion ... (spi., 1931, 6 p.)

  • Estudio de los pseudomeloides del Peru y de la accion terapeutica de la pseudomeloidina (Sanmarti, 192?, 12 p.)

  • La tricomonosis vaginal, vesical, intestinal y gingival (spi., 1937)

  • El balneario medicinal de Huacachina (spi., 1935, 18 p.)

  • Micosis cutánea con despigmentación producida en el Telmatobius (spi., 1931)

  • La maladie de carrion on verruga du Pérou (spi, 1929)

  • La terapéutica contra las microbiosis agudas febriles (spi, 1937)

  • Trabajos Científicos... - Anel Maldonado y Edmundo Eswcomel (tip. "la Opinion nacional, 1918)

  • Leishmaniasis y Blastomicosis en America, por el Dr. Edmundo Escomel (Impr. americana, 1922, 83 p.)

  • Tratamiento de los hemorroides por las ingecciones fémicadas. La palta como alimento de los diabeticos. A proposito de algunos nuevos pseudomeloides del Perú (impr. Sanmarti, 1917 - 20 p.)

  • La Blastomicosis humana en el Perú y Bolivia, por el Dr. Edmundo Escomel (spi, 1914, 35 p.)

  • Obras científicas del Dr. Edmundo Escomel (Lima : Imp. Torres Aguirre, 1929)

  • Libro de oro dedicado al Dr. Edmundo Escomel (LIma : impr. Torres Aguirre, 1928)

  • "Algo de lo que he hecho en mi vida" (1937, 20 p.)

  • Obras cientificas, Volumen 1 (LIma : Imp. Torres Aguirre, 1929)

  • Tejas peruanas precolombinas destinadas a fines aritméticos («Actas del xxv Congreso Internacional de Americanistas, La Plata, 1932)

  • La edificación urbana y la defensa contra los dípteros hematófagos en ladefensa contra los dípteros hematófagos en la época pre-colonial (spi., antes de 1940)

  • Protozoarios de las aguas de Arequipa (Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima - Sociedad Geográfica de Lima, 1940, Volúmenes 37-38)

  • La palta como alimento (Revista chilena de historia natural, Volúmenes 20-23. Litografía e Impr. Industrial (F. Peters), 1916)

  • Trabajos científicos del Dr. Angel Maldonado: ex-ayundante del Laboratorio químico y bacteriológico del Dr. Edmundo Escomel - Arequipa (con: Ángel Maldonado y Manuel A. Velásquez) - (Oficina tip. "La Opinion Nacional" 1918, 174 páginas)

Edmundo Escomel (1880-1959) - César Naquira Velarde

Breve reseña histórica de la enfermedad de chagas, a cien años de su descubrimiento y situación actual en el Perú - César Naquira y Rufino Cabrera

9. Jorge Vinatea Reinoso (uno de los principales pintores y caricaturistas nacionales)

[1900-1931]

Artista de fina sensibilidad, pintó desde niño, llegando a destacar como acuarelista, y como creador de una nueva perspectiva indigenista en la pintura, similar en la causa pero distinta en el estilo, que por esos años impulsaban José Sabogal (en Lima) y Mario Urteaga (en Cajamarca). Colaboró en Lima con las revistas Variedades y Mundial; en esta última tuvo una relevante faceta como caricaturista; es considerado precursor de la historieta moderna al agregar "globos" de texto en su clásica serie "Serrucho y Volatín". Viajó por pueblos de Puno y Cusco, lugares que le dieron junto a su amada tierra natal, sus principales temas de inspiración. Falleció muy joven, a los 31 años, aquejado de tuberculosis (1931).

Sus acuarelas forman parte de la colección permanente de autores de la Pinacoteca Pedro Brescia Cafferata (Casa Tristán del Pozo, Arequipa). Allí está su poética visual, junto a la de los más importantes artistas de la plástica arequipeña (Casimiro Cuadros, Teodoro Nuñez Ureta, Luís Palao, Carlos Baca Flor, Oscar Luis Cuadros, etcétera).

Jorge Vinatea en 1929




Video realizado por escuelavirtualbackus

La caricatura política en el Perú: Julio Málaga Grenet, Francisco Gonzáles Gamarra y Jorge Vinatea Reinoso. Tesis de licenciatura de Oscar Germán Luna (UNMSM)

IntroducciónCapítulo I Qué es la caricatura políticaCapítulo II La caricatura política en el PerúCapítulo III Julio Málaga Grenet (Arequipa 1886 - Lima 1963)Capítulo IV Francisco Gonzáles Gamarra (Cusco 1890 - Lima 1972)Capítulo V Jorge Vinatea Reinoso (Arequipa 1900-1931)Conclusiones

Travesuras de Serrucho y Volantín (1922)

Jorge Vinatea Reinoso

Pintura y provincias - C. Rodríguez



10. Francisco Mostajo Miranda (historiador, jurista, literato, periodista, folclorista, de amplia visión de lo arequipeño)

[1874-1953]




11. Teodoro Núñez Ureta (uno de los principales pintores nacionales)

[1912-1988]

En Arequipa, 1946 En: "Gente de mi tierra". Lucy Nuñez Rebaza -compiladora (Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2003, p. 56)
Teodoro Nuñez Ureta

Cien años del maestro Teodoro

Por: Eduardo Ugarte y Chocano

Publicado en La República el domingo 22 de abril del 2012

Cuando en junio de 1993 se conmemoró con una exposición en la galería Vinatea Reinoso del Banco del Sur el quinto aniversario de la muerte del gran arequipeño Teodoro Núñez Ureta, su autorretrato se colgó entre los retratos del Quijote y Sancho, como símbolos de inspiración de ideales y tesón por hacerlos tangibles, como dos caminos de un solo ideal, pues en vida le dijo en verso al Quijote:

Entré al combate armado con tu lanza

y envejecí peleando con venteros

Y peleando con venteros pasó gran parte de su vida, pues en las tres cuartas partes del siglo pasado que vivió desde el 1 de abril de hace cien años hasta 1988, amó la vida y su pueblo con una intensidad que marcaba todos sus actos, con una coherencia y consecuencia inquebrantables que impregnan toda su obra, demostrando ser uno de esos pocos hombres que sueñan con un ideal y lo alcanzan. Por eso, el primer mural que pinta (en el Club de Arequipa) es del Quijote y Sancho.

Y si de la obra del Teodoro Núñez Ureta pintor (fue además escritor, revolucionario y humanista) queremos hacer una clasificación por sus temas debemos resumirla en tres ideales: su familia, su ciudad y sus costumbres, y su país. Él escribió: “… de mi casa salgo al barrio, del barrio a la ciudad y de la ciudad al país”. Cuadros de padres, hermanos, esposa e hijos y hermanos, así como de sus casas, patios y jardines o animales domésticos y bodegones de flores, dan cuenta del primer ideal.

Su gran producción de paisajes, especialmente a la acuarela (decía que esta técnica es la más honesta porque deja ver a través de ella), nos muestra esa Arequipa de barrios y pueblos tradicionales en la que presiente la desaparición del campo y sus hombres y mujeres, el olvido de costumbres y la llegada de la moda que quitará autenticidad e identidad, pues don Teodoro siempre advertía sobre las influencias foráneas y les negaba valor. Ahí está el mural del campo y la ciudad en el Hotel Libertador.

Cientos de dibujos a pluma y lápiz, así como los murales de los ministerios de Educación y Economía, hablan de su ideal de país y la necesidad de afirmarlo y construirlo, y si bien nació cuando la revolución mexicana se forjaba y quedó expresada en murales y él no tuvo una revolución, sí tuvo el trabajo y el futuro de su pueblo para darle aliento, esperanza y confianza. Es todo un poema de esta esperanza y confianza la figura del hombre que le trae a la mujer y al hijo transparente y vital agua entre sus propias manos. Tierno cierre conceptual del mural Construyendo el Perú.

Núñez Ureta escribió: “Siempre pinté el país, sin declamaciones, sin anteojos de turista: al país con su gente, su paisaje, su vida cotidiana. Con su miseria, su esperanza, su grandeza: porque no he creído jamás en un arte aislado de la realidad que lo rodea y determina…”.

LETRAS Y ACCIÓN

Doctorado en Filosofía y Letras, enseñó Estética e Historia del Arte en su alma máter la Universidad Nacional de San Agustín. Con el artículo costumbrista “La abuela” ganó el Premio Nacional de Periodismo 1943. Escribió los libros Academismo y Arte Moderno (1945) y David Alfaro Sequeiros (1976), dos tomos de Pintura contemporáneo peruana (1975-76), La Waytacha (1980) y La vida de la gente (1982).

Textos que muestran a un excelente conocedor de sus temas y manejador de culto y estético lenguaje, que logró poner en palabras lo que con su obra pictórica evidencia de su concepto de la realidad y de su pueblo, así como antes, en su Arequipa, tuvo la oportunidad de demostrar en la práctica y vida lo que pensaba y escribía, cuando el 32 se enfrenta a la dictadura y sufre deportación a Chile y, durante la Revolución del 50, junto a Francisco Mostajo, se enfrentó a otra dictadura y tuvo a su cargo la estrategia militar. La dictadura se consolidó pero no se pudo borrar el mural que pinta en el Colegio Militar Francisco Bolognesi ni su participación.

EL HOMBRE

Queda en el tintero el caricaturista, el grabador, el poeta, el humorista, el hijo, el padre, el profesor, el compañero. La figura de cerca de dos metros de aquel hombre al que las mujeres admiraban instantáneamente, a pesar de su semblante serio, pausado hablar y de palabras bien pensadas y oportunas. El humanista que encandilaba hablando sobre el destino del hombre y el socialismo. El polemista y defensor del realismo y enemigo de las corrientes pictóricas contemporáneas y extranjeras, pero que afirmaba que pintar es “un acto de alegría, de fe, de fervor. De respeto, también, por todo lo que vive y rodea la vida”. Finalmente, queda en el tintero, el hombre que vivió una época en que ser hombre (“tienes que ser un hombre”, “pórtate como hombre”) era el fin último de todo ser humano, y que terminó su vida y poema Al Quijote con estos versos

Vengo ahora, maestro de la vida,

a aprender a morir en tu medida.

Sin pedirle cuartel a la tristeza;

pero terco y entero en la cabeza

tu proyecto de amor para la tierra.

Programa especial en Sucedió en el Perú

parte 2 parte 3 parte 4 parte 5 parte 6 parte 7 parte 8

Página web



12. Carlos Alberto Seguín Escobedo

[1907-1995]


Médico psiquiatra, instaurador del servicio público de psiquiatría en el Seguro Social; desarrolló el concepto Eros psicoterapéutico, valoró las medicinas populares-orales. Escritor y traductor, entre otras facetas






Video subido por: Asociación Psiquiátrica Peruana - APP

Evocando a Carlos Alberto Seguin

Carlos Alberto Seguín : paradigma docente de la Facultad de Medicina de San Fernando, a 100 años de su nacimiento

Honorio Delgado y Carlos Alberto Seguin en la psiquiatría peruana y latinoamericana

In Memoriam - R. Lopez Hartmann

El Profeta - traducción de Carlos Alberto Seguin



13. Guillermo Ugarte Chamorro (fundador de la principal escuela universitaria de teatro, impulsor de una visión de desarrollo del teatro peruano)

[1921-1998]

GUCHA
[foto que acompaña el artículo]


En el teatro alcanzó las estrellas

[s. ref. del cronista]Publicado en la revista "Oiga" (Lima, 14 jul. 1986, pp. 60 y 62)


Al escribir sobre el recientemente laureado Guillermo Ugarte Chamorro, Director del Teatro Universitario de San Marcos, viene al recuerdo cuán hermosa era Arequipa en la década del treinta, cuando se inicia esta "historia", con sus relucientes casas de sillar bajo su rutilante sol y el cielo azul purísimo de esa tierra. Su campiña era un vergel de chacras, muchas llenas de árboles frutales que eran la tentación de los muchachos en vacaciones.

Fue en este ambiente de pequeña gran ciudad que conocí a Guillermo Ugarte, integrante de una familia de 16 hermanos -si, dieciséis, no hay error- de los cuales viven 11. Les llamaban los "porotos", quizás por ser tan numerosos o por pequeños. Guillermo, con sus pantalones cortos, pero ideas largas y atrevidas, fue muy precoz e inquieto. Recorrió casi todos los colegios como la Escuela Normal, que se puso de moda cuando llegaron los Maristas, luego el Instituto Arévalo y finalmente el Colegio Nacional de la Independencia, donde había que ser "trejo" para hacerse respetar, liándose a trompadas casi todos los días.

Guillermo entre sus recuerdos cuenta cómo una tarde del año 1930 vio desde la azotea de su casa, avanzar pegados a las paredes, dos filas de soldados del cuartel de Tingo, con sus fusiles "Mauser" en las manos y el dedo en el gatillo. Se trataba de la revolución del "Mocho" Sánchez Cerro, que tumbó a Leguía. No obstante que no hubo derramamamiento de sangre el cotarro de la Ciudad Blanca se alborotó. pero volvió a los pocos días a su plácida vida provinciana.

Al promediar el año 1935 Guillermo Ugarte Chamorro, aún niño de 12 años, dirigió en Arequipa un grupo infantil de teatro que llamó "Precocidad", ofreciendo con éxito varias funciones teatrales y programas radiales. Naturalmente los niños de estas obritas teatrales fueron niños y niñas y fueron programadas para el público infantil. Poco después el precoz artista Ugarte Chamorro fue contratado por la Compañía Infantil de los Hermanos Gassols, que actuó con notable suceso en nuestro país y en el extranjero, habiendo sido santiago de Chile su mejor plaza, y donde cosecharon grandes elogios.

Medio siglo en escena

Desde aquel "debut" de infancia teatral hasta la fecha ha transcurrido medio siglo. Guillermo Ugarte Chamorro ha logrado en su vida, conciliar armoniosamente su lucida carrera profesional de educador con las más exigentes y reconocidas jornadas de tenaz e infatigable promotor del teatro nacional, del cual también es su más prestigioso y fecundo historiador.

Lograr todo ello necesitó un reajuste de su personalidad al pasar de lo que casi fue un entretenimiento en arequipa, para enfrentarse en Lima a un mundo competitivo, y donde el teatro era ya un serio quehacer artístico. Pero Ugarte Chamorro es un "characato" con muchas agallas. Se matriculó en San Marcos y no dejó su pasión por el teatro mientras cursaba estudios. Para él el arte dramático es, como dijo Antonio Cornejo Polar, "una adicción. Y como adicto que es, convicto, confeso y reincidente, Guillermo Ugarte no sólo sabe de teatro, o hace, lo promueve, lo conserva..."

Actividad sin fin

Por eso es que se mantiene como catedrático principal de la Universidad de San Marcos dosde hace cuarenta años, y dirige el teatro de esta Universidad desde 1958. Antes dirigió la Escuela de Arte Dramático que dependía de Educación y en la cual sucedió a ese famoso actor español que fue Edmundo Barbero, quien vino a Lima con la Compañía de Margarita Xirgú.

El pequeño gigante de nuestro ámbito teatral ha desarrollado otras muchas actvidades, como dirigir la Unidad de Investigaciones Históricas del Teatro Peruano y Latinoamericano; ha sido periodista, primero editó la revista infantil "Palomilla" y luego la revista de teatro "Escena"; también es creador de dos magníficas bibliotecas de teatro. Una de ellas, la del teatro de san Marcos, es considerada casi como las más completa de Latinoamérica. Pero en el estrecho espacio de una nota periodística resulta imposible relatar todo el sinfín de otras actividades que realiza este personaje, algunas ligadas con el teatro, otras puramente intelectuales.

En su vida privada Guillermo Ugarte Chamorro, que se casó con Bertha Tizón, tiene dos hijos y tres nietas. En su casa, además de una gran biblioteca, se expone una colección de mil máscaras de todos los países latinoamericanos. Por todo ello, con muchos méritos y "pergaminos", merecidamente Guillermo Ugarte Chamorro recibirá el día 17 la Condecoración de la Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, que le impondrá el propio ministro Grover Pango. Así cumple verdaderas bodas de oro teatrales.

Guillermo Ugarte Chamorro, el amauta teatrista - Juan Pablo Castel (La Crónica. Suplemento Hipocampo. Lima, 2 ago. 1986, pp. 12-13)

Falleció el Amauta: Guillermo Ugarte Chamorro - Gregor Diaz (Latin American Theatre Review, vol. 32, N° 1, Fall 1998, pp. 107-08)

Apuntes sobre la historia del teatro en Arequipa



14. Mario Vargas Llosa (uno de los más destacados escritores contemporáneos en lengua castellana)

[1936]

Ciudadano del mundo y en ello, arequipeño. Por circunstancias de la vida, sólo vivió su primer año al pie del volcán, a partir de entonces su vida fué un constante itinerar por ciudades que marcaron su infancia y adolescencia y por lo tanto, su literatura (Cochabamba, Piura, Lima), sin embargo, hasta sus 11 años vivió arropado entre el amor y la evocación nostálgica de su familia materna. Hasta su primer viaje a París a los 22, la familia Llosa Ureta siempre estuvo cerca de él y fue su refugio a pesar de las rupturas, rigores y desengaños que le impuso el inesperado retorno de su padre a su vida.

...El me contaba por ejemplo [...] "mira, yo he estado en Cochabamba con mi familia, y en mis primeros recuerdos de 4 o 5 años... llegaba el día del carnaval, y no vivíamos el carnaval cochabambino, sino vivíamos el carnaval arequipeño. Porque se cocinaban las cosas [sic.] del carnaval, porque mi abuelo, mis tías mi madre sólo hablaban de cómo era el carnaval de Arequipa, y yo en mi ilusión, en mis pocos años, escuchaba y bebía cómo era esa ciudad mítica que es Arequipa." La arequipeñidad de Mario Vargas Llosa no sólo la da el nacimiento, sino este tipo de influencia que ha recibido en su crianza materna y de su abuelos. (Entrevista de Enrique Zavala a J. Guillermo Carpio Muñoz el 07/10/2010)

Un dato que llama la atención acerca de los nexos simbólicos de la niñez de MVLL con Arequipa es el hecho de que la casa cochabambina del clan Llosa Ureta quedaba en la calle Ladislao Cabrera. El escritor la evoca siempre como "la casa de Ladislao Cabrera". El joven boliviano Ladislao Cabrera Vargas (1830-1921) casó en Arequipa con Petronila Valdés, con quien tuvo dos hijos: Ladislao y Esther, antes de retornar a hacer carrera política en su patria,donde se le recuerda como héroe de la Guerra del Pacífico. Ladislao Cabrera Valdés (1855-1931) tuvo una intensa y productiva vida militar y sobretodo intelectual, en la tierra de su padre y al pie del volcán (donde nació y murió). Una reseña de su vida, que debemos a Francisco Mostajo, aquí.

El valor inapelable de Vargas Llosa está en la literatura que ha brotado de su genio de ficcionador y ensayista; asimismo, ha sido consecuente con sus ideas, tanto en los cambios que éstas han tenido a lo largo de su vida, como en relación a los demás y consigo mismo, aún cuando esto le haya valido despechos y odios de distinto calibre. En lo político, en la más amable de las perspectivas, es un utópico de la ideología liberal (la utopía ha sido un tema recurrente de sus últimos libros): su apuesta de que ésta garantiza la democracia y la libertad per se, no se materializa ni con mucho, en sociedades tan diversas, escindidas y vulnerables como las del mal llamado tercer mundo, porque éstas siguen pagando caro el sino del colonialismo, y porque la democracia y la justicia social, hoy más que nunca son hábilmente falseadas y anuladas por los poderosos intereses privados de las mega-empresas transnacionales que controlan hoy la economía global. Al avalar regímenes allanados a estos poderes, bajo el manto retórico de la utopía liberal, desdibuja sus declarados principios.

En La civilización del espectáculo, ve en la elevación de la vida espiritual de las personas a través de la espiritualidad religiosa (siendo agnóstico acepta que es una necesidad legítima de grandes mayorías) y la cultura, y su participación activa, vigilante en el hacer público, la mejor forma de contrarrestar los excesos del modelo (que incluyen la representación cada vez más trivial de lo que se supone artístico). //m.c.d.



"El libro como universo"

Conferencia con ocasión del bicentenario de la Biblioteca Nacional de España (mayo de 2012)



Trabajo de José Gerardo Reina [Bogotá 2013]