Lo femenino

La información sobre las inquietudes poéticas de las mujeres en Arequipa están insuficientemente documentadas, y en general, se da en función de su mayor o menor relación con las élites locales y el quehacer literario capitalino. Muy patriarcal y conservadora ha sido nuestra ciudad, por eso, la cabal historia socio-cultural y política de sus mujeres está aún por hacerse.

En el siglo XIX, de la larga lista de la Lira arequipeña, menciono algunas pocas mujeres al azar:

Adriana Buendía. Colaboró en importantes periódicos literarios de Lima: El Correo del Perú; La Bella Limeña, La Alborada , y algunos más. En este último semanario, reemplazó a la famosa Juana Manuela Gorriti en la redacción de Mosaico , sección que corrió a su cargo durante algunos meses.

Luisa Salazar de Rodríguez (n. 1847). Con una innata vocación literaria, fue autodidacta, y marcó un perfil bajo. Viuda en 1868, se dedicó al hogar y a la caridad y no quiso figurar públicamente.

Isabel De La Fuente [cf. infra]

Felisa Moscoso de Chávez [cf. infra]

Aunque no fue poeta sino narradora, cabe hacer una mención especial para María Nieves y Bustamante, que desde Arequipa destacó por su quehacer periodístico y dotes narrativas epitomizadas en la extensa novela Jorge, el hijo del pueblo (1892), cuyo principal valor reside en el testimonio histórico y en la recreación de la psicología social del pueblo arequipeño.

Algunas menciones

(Tendencias disímiles, pero con el común denominador de enraizarse en Arequipa. Se mantiene el lindero provincial, sabiendo que en otras provincias del departamento hay también buenas poetas. El compendio crítico de la literatura femenina -prosa y poesía- a nivel departamental aún no se ha hecho)


Felisa Moscoso de Chávez (1847-1902)

Laboró en varios periódicos de Lima y Arequipa y perteneció al Club Literario. Fue miembro del Ateneo de Lima en 1889. Dejó inédito un trabajo sobre la poetisa ecuatoriana Dolores Veintemilla. Publicó Flores silvestres (Barcelona : Pons y Cía., 1892), Violetas mistianas (Barcelona, 1898), y su colección de artículos bajo el título Ligeros pensamientos consagrados a la mujer (Arequipa : Imprenta La Bolsa,1883 y 2° ed. en Barcelona, en 1901)

El lenguaje de los ojos


Los poetas

Sublimes seres que a sufrir vinieron,

con lágrimas regando su camino,

y en mitad del desierto sucumbieron

llenando de esa suerte su destino.

Extranjeros en playas enemigas,

buscando van a su dolor abrigo;

sólo encuentran pesares y fatigas,

sólo la muerte cruel llevan consigo.

Como astros desquiciados van girando

por la esfera mezquina de este mundo,

y a raudales su luz van derramando

del caos material en lo profundo.

De un edén son las flores trasplantadas

al estéril desierto de la vida,

donde inclinan su tallo marchitadas,

exhalando su aroma bendecida.

A expensas de sí mismo, una historia

a cada corazón le van contando,

y en ella, cada cual, en su memoria,

su propia tempestad va recordando.

Soñando sin cesar, llevan doquiera

un mundo de ilusión y de ventura,

y sufren, persiguiendo una quimera

que se torna en amarga desventura.

Proscritos por el mundo van errantes

buscando de su idea el paraíso,

y no lo hallan, y siguen anhelantes

y sin verlo, morir le es preciso.

Seres son que han venido desterrados

de ese mundo ideal de la belleza,

a vivir en la tierra, desgraciados,

cual delicada flor en la maleza

Lucen, como entre el cieno los brillantes

los poetas que lloran el destino

de cruzar por el mundo siempre errantes,

sin tener un consuelo en su camino.

Vinieron a llorar: esa es su suerte,

brindando a los demás hermosas flores

y arrastran el dolor hasta la muerte,

y, cantando, nos cuentan sus dolores.

Son destellos de luz inextinguibles,

mensajeros de Dios sobre la tierra,

que elevan la materia a lo invisible,

sufriendo mientras viven, cruda guerra.

Espíritus fecundos, creadores,

que llevan en su frente hermosa llama,

del genio los destellos brilladores

y el fuego de un volcán que los inflama.

El mundo no comprende su grandeza

y se burla en su loco desvarío,

como el ciego que ignora la belleza

y no puede mirar sino el vacío.

Formados los poetas de la idea,

de la mente divina son hechura,

y Dios al contemplarlos se recrea

viendo en ellos su imagen y hermosura.


Isabel De La Fuente (Julia)

De familia distinguida, muy devota. Cultivó la poesía lírica bajo el seudónimo Julia, develando sus vastos y profundos conocimientos en historia.

El ateo

Día sin sol

[Lira arequipeña, 1889]

El cielo azul y el sol resplandeciente

se han cubierto de fúnebre nublado

el espíritu gime acongojado,

y palidece de dolor la frente.

Ni una plegaria el labio balbuciente

arranca al corazón desalentado,

y aún las dulces memorias del pasado

se cubren con las sombras del presente,

¡Soberbio Misti! ¿exhalas de tu seno

esos efluvios de letal tristeza?

yo te contemplo espléndido y sereno.

de nubes coronada la cabeza,

oigo a lo lejos rebramar el trueno

y tiemblo contemplando tu fiereza.


Blanca Del Prado (1903-1978)

Mostró extraordinarias dotes de recitadora y periodista desde su infancia en Arequipa. En 1924 comienza a residir en Lima y se vincula a círculos intelectuales como el grupo Amauta, de la mano del poeta Jose María Eguren. En 1930, viajó a Chile y Argentina donde se casa con el pintor Jose Malanca, asimilándose a la descollante dinámica universitaria de la ciudad de Córdoba.

"Blanca del Prado protagoniza una aventura poética que la lleva desde un inicial, delicado ruralismo ( Caima, 1933) hasta un patético tono elegíaco (motivado por la muerte del pintor José Malanca, su esposo) que impregna su obra última. Entre un extremo y otro, sus demás libros dan cuenta de una purísima voz lírica que recorre con intensidad diversas estancias del ser y del acontecer" (Jorge Cornejo Polar. La poesía en Arequipa en el siglo XX. Estudio y antología. Lima-Arequipa : CONCYTEC : UNSA, 1990, p. 23).

Publicaciones: Cayma (1933, Buenos Aires); Los días de sol (1938, Córdoba); En todos los olvidos (1946, Córdoba); Cuentos Poemáticos (1947, Córdoba); Yo no quiero mirar la primavera (1968, Lima).

Blanca del Prado e hijas

El pálido clima

El pálido clima de un retrato antiguo ha poblado de nombres mi memoria.

Bandada de nombres que recorren mi infancia y mi juventud.

Algunos se prenden de una fecha o de una hora. Otros transitan por un canto; muchos que miran desde viejas palabras

que recién reconozco brillan como nuevas. Viejo silencio detenido, tú vigilas los gestos del presente y me

enseñas a no espantarme de los sueños.

Desde el recuerdo

Desde el recuerdo, maduran en mis ojos los colores del pueblo y pinta más alto y más azul y más amanecer el canto del gallo, es más poema el camino del alba y más cercana la misa y los pasos de la abuela en la campana.

Desde el recuerdo, nuestra infancia se alza en vuelo sobre el diciembre de los trigos y beben los gorriones nuestros pensamientos puros en las palabras del agua.

Desde el recuerdo es más sin nombre el mundo en el silbo alfalfero detrás de la manada.

Desde el recuerdo, la realidad en el zaguán, en pregón, en cantarilla, en leche.

Desde el recuerdo, la última mañana: montes azules, escarchas en los andenes, humo del tren que arremolina mi pena en una quebrada, y en la lejanía, un adiós en las manos pobres de rumbos de un chacarerito, un adiós que decía "Cómo me llevaran!".

Desde el recuerdo, un adiós en colores.


Mercedes Gibson Parra del Riego (¿1914? - 196?)

Hermana menor de Doris, hija del famoso poeta Percy Gibson y sobrina de Juan Parra del Riego, heredó una fina sensibilidad que la hizo escritora y periodista. Su revista Flora, convocó a mujeres ilustres del país como Elena Aramburú, Mariella D'Onofrio, Catalina Recavarren, Judith Westphalen, Patricia Pardo de Zela, etc. La amó calladamente el poeta José María Eguren. Fue incansable viajera por el Perú, por Europa y Norteamérica. En la larga espera de la muerte que tuvo que afrontar, tradujo el dolor en sus sentidos trazos poéticos.


[1935 - archivo de revista Caretas]


[Fragmento]


[En: Arequipa / Su pasado, presente y futuro- Adela Pardo Gámez de Belaúnde, 1967, Lima, p. 229]

Antes del dolor

el eco de tu

rostro en los senderos

Estrella de mi noche

Antes del dolor

inocentes crepúsculos

Antes del dolor

el aliento del mar

el resplandor de mi infancia

caricias de padre,

dulzor de hermanas

a pesar de su ausencia.

Definitiva ausencia

Antes el dolor

todos los aromas

de la dicha

aromas que rompen

el alma.

Antes del dolor

la música de la orquesta

de cámara de la infancia

Antes del dolor

luciérnagas

encantadas de la adolescencia

Antes del dolor

Tú, a pesar de tu silencio negro

Antes del dolor

la edad de la risa,

edad sin tiempo

Risa que se levanta de un ángulo florido

para besar mi alma

Vida cada noche

para abrazar lo que he sido

Antes del dolor

un celeste balido

que se enreda en mi alborada.

La música de los perfumes,

los perfumes de la música

Antes del dolor

el amor que no conocía

Antes del dolor

todo lo que existe

y no existía

Antes del dolor

la vida que no conocemos

revelada en arpegio de dolor

Después del dolor, madre.

Los frutos sufridos, mustios,

una pena que te ha devorado el rostro

frente a la ventana, tu faz

y tus manos que cumplieron un siglo en un día

Porque yo sufría sin lágrimas, sin voz

Porque la noche se hizo en mí

Después del dolor

solamente


Hermelinda Morante de Vera (1904-1975)

Maestra, escritora, luchadora social, periodista, nació y se educó en Arequipa. Quedó viuda tempranamente. Desde 1935 intervino en foros internacionales con conferencias relacionadas a la educación para mujeres y niños (en artes y oficios). En 1937 obtuvo Diploma de Honor por su participación en un concurso literario organizado por la Fraternidad Espiritual Latinoamericana de Buenos Aires. En 1941 se graduó de periodista en la Universidad Popular del Norte, de Argentina (datos tomados de su único poemario: Poemas en Silencio - Arequipa 1965)

Blog

Música, ensueño

Poemas en silencio (1965)

Música, emoción de la vida

eres flor de armonía

que en el ansia encendida

pones ritmos de amor.

Tu canción envanece

cual idilio sedante

y hay en tu ánfora amante

un misterio sin fin.

Dulzura y embelezo

esparcen tus acentos,

tu caricia es de un beso

de ternura y amor.

Y en el eco vibrante

de tus notas armoniosas

se diluye el encanto

de mi alma hecha luz.


Hortensia Málaga (1902-1996)

Nació como Hortensia Málaga Gonzales, una vez casada, se llamó Hortensia Málaga de Cornejo-Bouroncle (cotejar la fecha de nacimiento en su partida de bautismo aquí). Se dedicó desde muy joven y a lo largo de su vida al periodismo y la literatura. Empezó colaborando en el diario El Pueblo con artículos sobre temas históricos y sociales (de manera especial, derechos de la mujer, la niñez y la familia), mientras se dedicaba también a la literatura (narrativa y poesía). En 1930 su cuento El rey y los mendigos fu premiado en el complejo cultural Ateneo de Arequipa, por el año 1933 fundó la Unión Femenina de Arequipa de Letras y Artes, plataforma desde la cual, y entre otras cosas, polemizó ideológicamente con la escritora feminista Adela Montesinos y se vinculó con asociaciones (sociales, literarias) e intelectuales del continente, en cuyas publicaciones colaboró con textos y poemas. En 1936 (Arequipa : Tip. Portugal) publicó la novela La tía flor que tuvo buena crítica y le permitió proyectarse como escritora en el Perú y otros países del continente (Argentina, Uruguay y Bolivia, por ejemplo). En 1939 publicó su poemario Cactus (Arequipa : Editorial La Colmena). Entre 1940 y 1947 fue directora de la revista Cruzada. En la década del 40 y 50 fue bastante prolífica pues publicó los poemarios Tesoro Andino (194?), Amor la soledad (194?), Estampas (194?), Carcacha (194?), Deslumbramiento (1950) y publicó las novelas Oro en la chacra (1946), Silvia (194?), y Vigía (194?), todo esto sin dejar de publicar nutridos artículos periodísticos en diferentes publicaciones, en especial en el diario El Pueblo (cabe destacar uno titulado Apoteosis de Sor Juana Inés de La Cruz por el año 1954).

Hortensia Málaga: Una escritora arequipeña - Hélard André Fuentes

Hortensia Málaga Gonzáles de Cornejo, escritora y poetisa

Carta de Hortensia Málaga a Gabriela Mistral (1° agosto de 1938)

Himno oficial para la coronación de la Santísima Virgen de Caima (letra de Hortensia Málaga, música de Benigno Ballón Farfán)

Los prodigios dela homeopatía (artículo publicado en El Sol de Meissen, año VII, N° 36, nov-dic. 1935)

Soñaba

[Arequipa, set. 1928, publicado en la revista Mundial de Lima, número extraordinario dedicado a Arequipa]

Soñaba que al tender maravillada

los brazos, me elevaba a las alturas

y soñaba cruzando los espacios,

y su reguero de luz me señalaba

la enigmática albura de tus brazos

Y volaba, volaba por la estela

luminosa y fragante que trazabas

y como hipnotizada me embriagaba

con la luz infinita del espacio

y tendía las manos como tender las alas

y en la brisa candente me besabas

Y ya casi al final de la jornada

se acercaron tus manos

temblorosas, con fiebre de deseo

y en mi cuerpo vibrante se posaron...

y quebraste mis alas que cayeron

en brillantes pedazos,

y su ruido sutil y mi gemido

al fin me despertaron

prisionera y febril entre tus brazos


Crepúsculo

[Arequipa, set. 1928, publicado en la revista Mundial de Lima, número extraordinario dedicado a Arequipa]

Las campanas del Ángelus tocan

con sus vooces de lenta agonía,

y me agobian el alma esta tarde,

esa tarde plomiza tan fría

Y los árboles mustios que lloran

y parecen mecer al compás

sus siluetas plomizas, que alargan

como danza macabra de espectros

y esqueletos que pasan y pasan

y no acaban jamás de pasar

Y en el cielo otra danza macabra

de espectros se vé

que corren y vuelan

que vienen y van;

dragones con alas

montañas sin pie

Hay cabezas gigantes, hay monstruos,

hay gunetes que en rudo tropel,

se disputan ganar las distancias

para hundirse en el caos después

Y una inmensa montaña de niebla

que extendiéndose más cada vez

va abarcando la extensa llanura

y amenaza envolverla también

con sus tétricas alas de sombra

recamadas de vivo oropel

Y completa este cuadro de sombras,

este negro diseño de muerte,

el agudo ladrido de un perro

que taladra el silencio y se pierde


Adela Montesinos (1910-1976)

Nació circunstancialmente en Lima, se crió en Arequipa, donde comenzó a publicar sus artículos periodísticos en pro de los derechos de las mujeres. Luego vivió en Lima y Chile, retorna a Arequipa por unos años, y luego va a Lima, donde reside desde 1955 hasta su fallecimiento. Escritora, militante feminista y del Partido Comunista, se abocó a la poesía en los últimos años de su vida.

Adela Montesinos Montesinos

Grupo Cultural Adela Montesinos

La República, 10 de setiembre del 2009, p.29 (click sobre la imagen para ampliar)

Siempre hay más

(1933)

Hay un cónclave siniestro de

voces cavernarias

Hay rejas de prisiones

y noches de orfandad sin una

estrella

Hay rondas de cuchillo apretados

cerrando los caminos

por ello sufro, lloro, grito,

muero una hora y resucito.

El alma humana enraizada

siempre es más que las voces

inclementes,

Que las duras rejas,

que los leos ardientes,

que la orfandad sin luces,

que las rondas sin pan y con

cuchillos.


Andreina Rivera Dávila (n. 1912 -)

Lúcida y vital a los 101 años, Andreína ha sido maestra (de nivel primaria), comunicadora radial y es poetisa vitalicia. Es "Hija predilecta" de Moquegua, ciudad donde nació (del matrimonio del caballero moqueguano Abel Rivera de Alarcón con la dama arequipeña Petronila Dávila Rodríguez), y a la que dedicó el poemario Canto a Moquegua. Ejerció la docencia por más de 50 años en Arequipa a la par de sus actividades literarias. Por el año 1980 participó en la fundación del Centro de Escritoras Arequipa y en 1985 en la creación de la Filial Arequipa de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil. Ha cosechado múltiples homenajes de instituciones de Moquegua, Trujillo, Cajamarca, Arequipa, nacionales (como la Biblioteca Nacional, el Congreso de la República y el Ministerio de Educación), así como en Cochabamba-Bolivia. Los nostálgicos aún recuerdan su programa radial Poemas del amanecer, que se transmitió durante 17 años vía Radio Continental.

Andreína, la poeta del siglo de vida

Video del homenaje recibido en Cochabamba

¡Felices 100 años Andreina!

andreina
Presentación de su libro "Poemas del amanecer" en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa , ago. 2013


Al pie del limonero

Por donde canta el agua de los viejos ríos

iré a encontrarme con mi edad primera

Al sol... al caracol... a la piedra

me quedaré buscando detrás de la tarde

a aquel perro fiel que lloró mi llanto.

De codos sobre la lluvia,

al pie del loimonero,

mi muñeca de trapo llamará de nuevo

a mi niña, niña, niña...

para jugar sus juegos

Estaré en su tiempo de castillos

y molinos de viento

pintarrajearé luceros,

mandiles y cuadernos,

y danzaré en el recuerdo

con mis amigos de colegio

Y rompiendo una lágrima

volveré de nuevo

por el camino viejo,

con mi cuaderno de versos,

y la pulsación del pueblo


Estas manos mías

[poema dedicado a su madre]

Estas manos mías,

de color de nácar estando pequeñas

estas manos mías ,

subieron de tono en playas ajenas

Estas manos mías

adornaron mi vida de muchacha quinceañera

estas manos mías

recibieron caricias de amantes sin espera

Estas manos mías

supieron de guantes y joyas muy finas

de notas tocas de pianos

y niños mecieron mis manos

en otras primaveras

Estas manos mías

maduras y frías

cargadas de arrugas y melancolía

ya no son de nácar,

ya no son pequeñas.


Carmela Núñez Ureta (192?-2014)

Pertenece a un clan familiar marcado con los dones de las artes: los Nuñez Ureta, hijos de Pedro C. Nuñez y Julia Ureta. Hermana menor de Teodoro (1914-88) y Alejandro (1920-74), grandes maestros pintores, sobretodo de la acuarela. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica Santa María. Educadora, periodista, actriz y sobretodo, escritora. Publicó cinco poemarios (Tú, A mis niños, Mística, Tierra, Huellas), pero tiene poesía y prosa aún inédita (cuentos, obras de teatro, ensayos y conferencias) que ameritan su publicación. En 1980, junto a otras escritoras, fundó el Centro de Escritoras de Arequipa. Ocupó la primera Directiva, acompañada por las escritoras Alicia Núñez Borja, Andreína Rivera Dávila, Doering Alatrista, Mary Marré, y Ana María Martinez. Sufrió el terrible dolor de perder tempranamente a su único hijo, el pintor y escultor Pablo Núñez Ureta (1954-2001).

Nota sobre su deceso (2-ene-14)

Nota de Manuel Torres Castillo

¿Quién fue Carmela Nuñez Ureta? - homenaje

In memoriam - Patricia Carpio Romero

carmela
Homenaje de la Municipalidad de Yanahuara - oct. 2012 (origen de la foto)

Las palmeras de La Apacheta

(a veces titulado Las palmeras del cementerio. Dedicado a la muerte de su hijo. Publicado en Tierra -2003-)

Unípedas brujas, con los cabellos verdes

son las altas palmeras del viejo cementerio,

de la tarde a la noche se inclinan cuchicheando

sobre los muertos vivos que lloran a sus pies.

Qué oscuras palabras se dirán al oído,

¿conversarán acaso de amores perdidos?

hablarán de los muertos o tal vez de los vivos

que se quedan inertes tras los mármoles fríos.

No me gusta su altura porque no puedo oírlas,

solo el viento conoce sus palabras mudas;

si pudiera elevarme, llegar a su nivel

tal vez me contarían la historia que susurran.

Si por las noches salen los huesos a besarse,

si los cráneos se buscan, si se abrazan los húmeros,

si los fémures salen danzando entre los árboles

y las órbitas huecas persiguen a la luna.

Tal vez me cuenten como en las noches negras

las mandíbulas cantan salmodiando aleluyas,

se despiertan sonoras las antiguas caricias

y el amor resucita en los óseos coloquios.

Cómo me gustaría saber lo que ellas saben,

sacarles su secreto, robarles su misterio,

para entrar en su mundo sin temor y enredarme

por siempre en lo absurdo de su extraño murmullo.


Escribir

Se puede escribir cualquier cosa:

escribir que una está triste

que ya no importa nada,

que las ramas de los árboles

ya no tienen gusto ni tienen alma,

que las cosas son opacas,

que no hay verdes en la vida.

Se puede escribir cualquier cosa

cuando no importa quién nos lea,

porque no saben leer,

porque se acaba el agua

y se crece la sombra

y a nadie le importa el amor.

Se puede escribir cualquier cosa

cuando el tiempo nos llega,

sin embargo es un tiempo largo

al que se le va el color,

un tiempo enclenque y pálido

que no sirve ni para dar las horas,

un tiempo seco que corre en medio

de muchas acequias y no las toca.

Cualquier cosa se puede escribir

así sin pensar, porque ya nadie

piensa

para escribir o para reír ni para nada.

Cualquier cosa se puede escribir

en esta máquina que es como

cualquier otra

y más compañía que cualquiera

porque te escucha mejor

porque no sabe amar

ni le importan los problemas.

Cualquier cosa se puede escribir

sólo para decir

lo que no se sabe vivir

o para aprender a morir


Al Hijo

Aun te estoy mirando con tu saquito rojo

como una mariposa llegada de otros mundos,

venida de otras selvas, posada quietamente

sobre el pasto caliente del viejo nosocomio

De pronto el mundo se estremece, las hojas tiemblan,

las alas rojas vuelan por los cielos azules

y el hielo de las cumbres se nos mete en el alma.

Aun te estoy mirando con tu saquito rojo

rompiendo la mañana, destrozando la tarde,

muriéndose la noche ahogada en el llanto

¿Por que se fue la vida?

¿Por que se aquietó el aire?

Todo duele como si fuera una espina.

Ayer había flores y colores ardientes,

había verdes nuevos como esperanzas frescas,

ahora solo queda un gemido largo, hondo, silencioso

que pone charcos de pena en todos mis caminos.

Y aún te estoy mirando con tu saquito rojo,

parado sobre el Misti, montado en el Chachani,

rasgándose el paisaje ya siempre sin crepúsculos

llorándome la vida por todos los costados.

Te seguiré mirando con tu saquito rojo,

hasta que se me cierren los ojos igual que a ti,

como cuando te fuiste señor y amo del mundo


Carola Arrisueño Málaga (1926-2020)

Educadora, pintora, poeta, hija de Grimaldo Arrisueño Pérez y Mercedes Málaga Garland. Dedicada y ejemplar maestra en la Escuela Hipólito Sánchez Trujillo (donde se inició), en la Escuela Normal de Varones, en la escuela vespertina para mujeres adultas Juan Manuel Polar y en el Colegio Peruano-Alemán Max Uhle. Como pintora y poeta destaca en la vida cultural de Arequipa desde mediados del siglo XX al presente. Ha publicado los poemarios Raigambre (1998) y Policromía (edición artesanal), y tiene varios textos aún inéditos, tanto de poesía y narrativa, como de ensayo pedagógico y sus memorias. Otra faceta suya ha sido la composición de la poesía de canciones infantiles.

Carola Arrisueño: Entre versos y pinceles - Hélard André Fuentes

Charla en TEDxCharacatoWomen 2016

Gaby Arce Muñoz (1936-2015)

Nacida en Juliaca de progenitores arequipeños (su padre se encontraba realizando funciones de inspector de educación en dicha ciudad), residente y fallecida en Arequipa. Esposa de José Valdez, destacado teatrista arequipeño, con quien tuvo 6 hijos. Maestra especializada en arte -licenciada en Educación-, actriz, directora de teatro, escritora en prosa y poesía. Activa gestora cultural en la región sur; destaca entre varios, su rol como co-fundadora del grupo de teatro "Talía", como miembro y dirigente del Centro de Escritoras Arequipa-CEA, y como presidenta en Arequipa y vicepresidenta nacional, de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-APLIJ. Ha recibido varias condecoraciones en mérito a su trayectoria en Arequipa, Puno y Lima.

En su obra publicada destacan los libros de poesía: Voces del Silencio (1998), Canto a Huancané (1995), Protesta de cuculí, Capullito de Versos (1966, para niños), Burbujitas (1997, para niños), Gotitas de Cristal (8 trípticos, para niños), Filigrana (2000), Trinos (2006, para niños), Protesta de Cuculí (2009).

Buena literatura para los niños

Sembrando en los niños la semilla de la palabra

Gemido de amaranto

Mi verso es un gemido de amaranto

dintel a la puerta de la aurora

dosel de sueños y campanas

tintineo de cencerro y cascabeles.

Cruza el aire en abanico de colores

es aliento interminable que sosiega

cántaro encantado de la fuente

sonido de agua en el aljibe

Suena febril estremeciendo el viento

ha callado en todos los idiomas

viaja por la hojarasca en un relámpago

lo repite como himno el hontanar

Las cigarras lo cantan en su verbo

se detiene en los altos campanarios

busca la lumbre de luciérnagas errantes

quiere ser pan cruzando los trigales

¡Travesía febril interminable¡

.....................................................

deja huella su paso meditado

claro de luna que refleja el lago

Mi palabra es un gemido de amaranto



Elizabeth Obando Ortiz de Victoria

Ha seguido varias carreras en la Universidad Católica de Santa María. Bióloga de profesión. Es miembro del Centro de escritoras de Arequipa - CEA. Ha ganado concursos y ha publicado varios poemarios como por ejemplo, Desde el cristal, Mistikós (2005), Poesías-Poemágenes (2011), Invemtio, Coleccionista de lejanías.


Pastor solitario

La luna envuelve los campos

voy hacia ellos casi sin esperanza,

quieren decirme algo, pero callan,

saben que tu ausencia me hace daño.

Digo ausencia…

sin embargo, estás en el verdor

en el río

en la piedra

en los pétalos.

Tus ojos cuelgan

en cada hoja húmeda de sauce.

Tu cabello sigue jugando con el aire

Vives todavía en mi piel.

Era mi campo tu campo.

¿dónde estás?

Me has dejado,

soy un pastor solitario

que te busca en el alba,

que te sueña en el silencio


Cecilia Bustamante Moscoso (1932-2006)

Nació en Lima, en el seno de una tradicional familia tarapaqueña-arequipeña por el lado de su padre, y cotahuasina por el lado de su madre. Fué escritora, poeta, periodista, editora y conferencista. Se graduó con honores en la Escuela de Bellas Artes de Lima, recibió el Premio Nacional de Poesía del Perú en 1965 por su libro Nuevos poemas y Audencia, (fué la primera mujer en lograrlo). En 1969 deja el Perú para vivir en México y después en España. En 1973 se instaló en Austin, Texas. Siempre, hasta sus últimos días, estuvo publicando artículos y ensayos en revistas y diarios internacionales (selecciones de su obra han sido traducidas en varios idiomas), sin abandonar sus actividades de interés social. Con Magda Portal, fundó el Centro Peruano de Escritoras-CPE en 1976, el cual proyecto filiales en Ayacucho y Arequipa. El CEP tuvo poco tiempo de existencia, pero sentó por primera vez, las bases de un desarrollo más orgánico para la poesía escrita por mujeres en el Perú.

Cecilia Bustamante

El despertar de la identidad - Cecilia Bustamante

Cecilia Bustamante: la poesía y la difusión de la escritora peruana

A Cecilia Bustamante, hija de Arequipa, desde Colombia

Paisaje en verano

(Discernimiento. México : Editorial Premia, 1982)

A ritmo de olvido

con mucho silencio

los acantilados

la oscuridad detienen

y a la espuma finamente

abolida

por la caricia del mar.

La marea sube

bebiendo los escombros

penetrantes,

las banquetas plegadas,

carpas veraniegas,

toldos bien lavados del estío.

Los pies desnudos

bajo la cabeza romana

ella destaca

mordida por el viento,

los mariscos, el agua,

sales amarillas…

El agua siempre resbala,

brilla por el cuerpo

esquivo del mar.

Mareas intactas

de la memoria:

cucuruchos, barquillos.

Ya no existes llamando a los niños

a que se portaran bien.

Cambiaron

uno cerró la puerta

y se voló los sesos.

Otro no quiso sino el azar

y a la que se embarcó

se la tragó el rencor.

Entre frías imágenes

pasa la noche

y me preguntas

por tu miedo a morir

como una necesidad que persiste.

Amigo,

noble amigo.

Nadie te cerró los ojos,

los tristes vacíos del tiempo

se quedaron eternos

y eso

no lo puedo remediar.


Patricia Roberts Billig (Mollendo, 1933)

Escritora, pintora, especialista en artes orientales de relajación. Columnista por largos años del diario El Pueblo. Sus poemas, escritos en inglés como en español, han sido publicados en revistas de Estados Unidos (donde estudió y residió largo tiempo), España, y Arequipa. Ha ganado varios premios. Ella, junto a Alicia Núñez Borja, fueron encargadas por Cecilia Bustamante para fundar el Centro Peruano de Escritoras filial Arequipa. Por dificultades de comunicación con la sede central en Lima, este centro se independizó con el nombre de Centro de Escritoras de Arequipa-CEA, siendo la única asociación (de las tres que hubo a nivel nacional, tanto en Lima, Ayacucho como Arequipa) que sigue en actividad hasta el presente. Después de una larga ausencia de cerca de cuatro décadas, retornó a Arequipa.

Entre sus publicaciones están Images and Feelings from the Sea (1978), Poemas de antes y después (1980), Chipping Stone (1982), Going Beyond Limits (1997), Esencias (2005), Wen fu, el arte de escribir por Lu Chi" (2009) , Sabiduría para la segunda mitad de la vida, reflexiones sobre el Tao Te Ching de Lao Tse (2009), Imperpamencia (Cascahuesos 2016), Preludio (Carpe Diem 2018).

Sobre Impermanencia de Patricia Roberts (Patricia Del Valle) y Poesía de emergencia y nostalgia (Tito Cáceres Cuadros)

Una lectura de dos escritoras arequipeñas: Roberts y Tejada - A. Herrera

patricia
(fuente de la foto)

Reconciliación

Te pareces tanto a mí

caminas senderos prohibidos

que yo no pude andar

rompes barreras

te pierdes

encuentras tesoros.

Hoy no podría añadir una sola gota

al dedal de mi existencia.

¿Crees que perdía tanto?


María Antonieta Tejada Delgado

Gustó de la literatura desde la niñez, aproximademente desde los 13 años comenzó a escribir sus propios poemas. Economista de profesión, siempre produjo sus poemas como una vocación de vida, más bien en una esfera privada. Una vez jubilada, se vio libre de ejercer su verdadera pasión: escribir poesía. Ha publicado a la fecha: De la piedra al muro, Itinerario de lo imprevisto (2016). Tiene muchos escritos inéditos (incluidos 4 poemarios completos). Socia del Centro de Escritoras Arequipa (presidenta entre 2014 y 2015), de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil-APLIJ, el Colectivo Cultural Binacional Perú–Chile La Banda Literaria

Una lectura de dos escritoras arequipeñas: Roberts y Tejada - A. Herrera

Entrevista para Ventana abierta

En un día de tormenta

El nido se empieza a desplomar

antes que los pichones comiencen a volar

¿cómo detener el espasmo, el viento,

para recuperar la calma,

en las orillas mismas del frío de la espada,

que va desmenuzando toda la obra

en un día de tormenta?


Alicia Nuñez Borja de Taboada

En 1980 fue co-fundadora del Centro de Escritoras de Arequipa (CEA). Ha publicado varios títulos en el Perú y el extranjero, aunque no de manera constante. Se pueden mencionar por ejemplo: Momentos, Endolorir. Fue una de las 10 poetas antologadas en Enjambre, Poesía latinoamericana en el Quebec (1990).

(...)

Vietnam

allá donde el amor huye de las batallas,

en aquellas aguas negras

donde los niños lloran cada día,

allá,

en el lejano parpadear del sol,

he de verte Vietnam florecido

(...)


Rosa del Carpio (n. 1933)

Pertenece a la promoción que Cornejo Polar denomina de los años 50, abierta a las nuevas dinámicas históricas y sociales que dan nuevas facetas al quehacer cultural de la ciudad. Publicó La conquista del trigo (1964), Miserablemente humana (1966).


Poema

[en: La poesía de Arequipa en el siglo XX. Jorge Cornejo Polar [comp. y estudio crítico]. Lima -Arequipa : CONCYTEC ; UNSA, p. 197]

Amo tu paso en el ladrillo,

la venida de tus manos llenas de verdura,

tu reproche

después del cual viene el dulce.

Amo tu ir y venir de canciones

tu suave falda donde duermen mis sueños.

Te amo

desterrada de tu tibio aceite

de tu azúcar.

Te amo asi

y hoy quiero que me alargues tu amor

desde tu silla más querida,

desde el ovillo gris que incansables

tejen tus manos,

desde el sol que como un viejo gato

se recuesta a tus pies,

todas

las tardes.

Mercedes Delgado (n. 1939)

Nacida en Cusco; reside y escribe en Arequipa. Licenciada en lingüística por la Universidad de San Agustín de Arequipa. Es de la promoción de los años 60, más inscrita en los procesos políticos y culturales de la guerra fría y la revolución cultural del 68. Perteneció al grupo Poesía 1964 que publicó en 1966 la revista Homo. Su principal obra: Peces de betún (Lima 1969, 16 p., re-editada en Lima en el 2006 y en Arequipa en el 2008); también ha publicado algunos artículos sobre lingüística en revistas nacionales.

Una culebra

[en: La poesía de Arequipa en el siglo XX. Jorge Cornejo Polar [comp. y estudio crítico]. Lima -Arequipa : CONCYTEC ; UNSA, p. 218]

UNA CULEBRA RODEA EL CUELLO DE LA RAÍZ

y diariamente la amamanta

La raíz desea cambiar de animal

un cura con collar de persianas

vestido de olas y zapatos de buey

La culebra tiene estalactitas que

bailan al horizonte del tomate

Ella tiene un alfiler con cabeza de automóvil

con él controla al mundo

lo convierte en una copa con plumas de metal

en un elefante con piernas de llave

en una bola de rayas

sin embargo

la raíz y la culebra parece que no se entienden

parece que no se entienden la raíz y la culebra

Escarbajos...

[en: La poesía de Arequipa en el siglo XX. Jorge Cornejo Polar [comp. y estudio crítico]. Lima-Arequipa : CONCYTEC ; UNSA, p. 218]

ESCARABAJOS CAMINAN EN TU MENTE

haciendo inoradas lilas

el sol se prende de ti

te incendia

los escarabajos siguen las huellas de tu lágrima

te caminan toda

ya no eres tú

son los escarabajos convertidos en polen

y tú

flor desconocida

duermes

los escarabajos te rodean en liturgia

te pintan danzan violan

Ana María Portugal Speedie (n. 1939)

Periodista y escritora, tiene publicaciones como Poemas (1960-61) y Mano de poesía (1962), Las celebraciones (1970). Participó en diferentes eventos literarios realizados en Arequipa como el primer Festival de Poetas Jóvenes, la primera Feria de Arte y Poesía (1962), o el Certamen Poético Sur-peruano (1963). Integrante del grupo Poesía 64, fué co-responsable de la revista de literatura Homo. En los 70s colaboró con el diario Correo de Arequipa. Integró en 1973 el primer movimiento feminista Acción para la liberación de la mujer peruana, fue co-fundadora en 1979, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, co-autora (con Esther Andradi) del libro Ser mujer en el Perú, así como autora de otras publicaciones de tema feminista. Participó también en la fundación del Centro Peruano de Escritoras-CPE. Reside en Santiago de Chile hace varios años, ocupando un alto cargo en Isis Internacional. Por su trayectoria, en el 2011 la Municipalidad Metropolitana de Lima le otorgó el premio Lima Warmi.

El periodismo militante de Clorinda Matto de Turner

Video

(En el principio...)

[en: La poesía de Arequipa en el siglo XX. Jorge Cornejo Polar [comp. y estudio crítico]. Lima-Arequipa : CONCYTEC ; UNSA, p. 221]

VI

En otro tiempo podía hablar de cosas

tocadas por una mano invisible

Transformar las palabras escritas

solamente con exhalar un aire

delgado y golpear con el puño

las puertas amarillas o rojas

de ciudades imaginadas

Entonces podía sonreír

en un rapto venturoso y deseado

Podía contar los colores del aro de flechas

que veía restallar

en los parques a cualquier hora

de un tiempo marcado por las

lluvias y las risas de los niños

Entonces podía acariciar dichosamente

aquella tibia mano estremecida

y detenerme en su larga columna inacabable

Su mano milagrosamente mía

ahora perdida para siempre


¿Dónde estuviste Arequipa?

[En: Mano de poesía. Lima : Ediciones Palabra y Fuego, 1962, s.p.]

Arequipa, ¿dónde estuviste en junio?

Una soledad de campanas

gemía en tus acequias

¿Estuviste muerte,

oh ciudad féretro?

¿Estuviste muerta,

oh ciudad de Villegas y Chicata?

Entonces ¿porqué no

conminaste al viento

a que apurara su furia de relámpago

sobre el mercenario macamama?

¿Tu grito de montoneras

qué se hizo?

¿Dónde ocultas la sangre

palpitante de Humachiri

y el hueso de pólvora de Javier Chávez?

¡Arequipa, Arequipa, te vivo

y sin embargo, cómo

me cuesta vivirte

en estos años en que la memoria

del pueblo ya no cuenta rebeldías!

¡Ah, ciudad de quimeras

de contricciones detrás de los altares.

Me está doliendo tu cobarde retaguardia.

tu indolencia de burguesa

podrida en pergaminos!

¿Ya no más perfumes al son de yaravíes

ya no más gracia pura

de viento de campanas.

Ya no más temblor de coloquios

en el sigilo de zaguanes

oliendo a retama y a geranio?

Silvia se pierde

en el legendario yaraví

que nadie canta

Arequipa ¿estás oyendo?

Un coro de ánimas

rodea tus esquinas

¿no lo oyes?

Son los Inmortales

que cabalgan en su cólera de resurrectos.

Cómo penan Bonifaz

-¡Malakoff lírica!-

y Jorge, proletario del ensueño

¡Cómo penan!

¡Despierta Arequipa, despierta!

estás envejeciendo

No te siento clamar

intensa y sobrehumana como antes.

¡No te siento!

Despierta, incorpórate

en esta hora de agosto,

y flamea en tu grito

nueva libertad para la patria.

Que salga de tu garganta

un intenso y volcánico alarido

-yaraví de bayonetas-

Que otra vez "Sebastopol"

y la vieja banda de San Lázaro

den a luz amor y barricadas.

Arequipa ¡sal fuera!

¡y no apagues mi tea rebelde!

Shelma Guevara (1948)

Nacida en Cusco, reside y escribe en Arequipa. Se inició muy joven en los avatares literarios de la ciudad proyectándose activamente en el trabajo creativo hasta años recientes. Tiene publicados: Las voces (1971, Arequipa); Tiempo de esperanza (1978, Arequipa); Ruta de hombre (1978, Arequipa); Informe de la violencia I y II (1988-1989, Arequipa).

La naturaleza

Tu inicias el primitivo viaje

junto a la vida cantas sobre los sueños

mientras el tiempo encanece los días.

Cuánto isla sombría se detendrá en tu rostro.

Dime del amar de los inviernos

de la estrella que cerca los abismos,

dime del cantar tenpestuoso del verano

sobre la oculta tristeza.

Tus ojos de mar contra las rocas,

la latitud de aves y marinos

alejándose, alejándose

perdiendo su pasado.

Qué signo, qué voz

que masa intensa y colmada los agita

entonces yo miro:

la vida gira alucinante fiel o salvaje.

Brunilda Joyce (seudónimo de Lourdes Toya, n. 1948)

Su poesía es contestataria, acorde con los tiempos de los años revolucionarios de los años 60 y 70. Sus principales obras: Pielda, Carta a las madres de Vietnam.

Oda al color rojo

[en: Recital : Brunilda Joyce. Lima : UNMSM, 1968, 16 p. - contiene además: Cartas a las madres de Viet Nam, Carta a una desconocida]

Una vorágine de oro

eras a eso de las seis y media

cabalgando

de sus partes al sol

a tu paso se teñían de rojo las naranjas

y de rojo

la melancolía del ángelus

extendía el paisaje las sombras de la tarde

en tanto daban

curso a la ronda del color rojo los sapos del estanque

las gentes agotaban su paciencia en las tintorerías

y rojos se ponían los letreros

y rojo el pañolón de las muchachas

rojo

inmensamente rojo

el sol

se consumía sin medida

sobre la quietud mujeral de las montañas

y te tomé como novio

o como enamorada

para escribir mis versos con tu savia revuelta

que rojo es él corazón del hombre 'y roja la imagen del amor

el beso de la primera vez y el que

se queda hecho una brasa en la sábana nupcial

roja es el agua que se tiñe de vida

y la que un día se la lleva de encuentro

roja la soledad del cactus

disfrazada de flor

rojo es el vino y rojo

el pecho del cardenal

rojo el coral, la malagua

el corazón de la sandía

y el corazón de los ciervos

la inocencia del tomate

la danza de las ciruelas

sobre las manos del viento

rojo el esputo del pordiosero

rojo el incendiode sus pulmones

rojo el costado del miliciano

roja su voz

que se alza lo mismo

roja que cientos de miles otras voces

enrojecióla bala

rojo

es el camino que recorre la cólera

y el estallido de todas las canciones

por eso

te canto viejo

color de los astros dormidos

oh lágrima de sol

oh transparente

pedazo de universo

paroxismo de volcán

arcoiris despojado de tus otros colores

hasta quedarte rojo

nebulosa encendida

pedazo de trapo

haciendo de bandera

sobre un pecho de pronto condecorado de juego

tásabo abierto con lágrimas y plomo

hasta saltarle sangre viva al corazón

oh larga ventana profanada

oh canción

oh llaga camarada!

si en rojos destellos se disuelven los astros hasta

volverse luz en el confín del orbe.


Rosa Elena Maldonado Valz (n. 1952)

Una de las más importantes poetisas de la segunda mitad del siglo XX. Impulsó la revista Ómnibus, también tiene varios poemarios publicados; el último es Agua Salada (2004).


Escena

[en: Revista Ómnibus N° 10, incluido en Antología de la poesía arequipeña 1950-2000 de Tito Cáceres Cuadros. Arequipa : UNSA, 2007]

El cielo azul añil y un inmenso bostezo

sobre una uña dibujada

Tu cuerpo pasa raudamente

cortando la noche, dividiendo las sombras

y el verde olivo de tu chaqueta, el vaho rojo del vino.

Antiguas murallas parecen ser las calles

por donde transcurre el tiempo, tu tiempo,

la juventud.

A veces eres un pájaro celeste posado en un muro

de ladrillo, a veces una isla, a veces una

gran voz.

Y sigues caminando

trocando significantes, agregando más palabras

al entorno. Soportando cuatrocientas horas de soledad.

A fin de cruzar la orilla o debatirte entre dos aguas

Tus pasos se confunden con las leves pisadas

de gatos que por las noches arman su concierto

de perfil a la luna. Y tú llegas

y sueñas con montones de palabras sin origen.


Carmen Valdivia Santibáñez

De raíces arequipeñas, nació y se educó en Lima. Es abogada y educadora. Desde al año 1994 reside y escribe en Arequipa. Su logro más reciente es haber ganado el I Concurso de Poesía de Mujeres 'Scriptura' en el año 2009, convocado por la Comisión de Escritoras del Pen Club del Perú y el Centro Cultural de España. 'Voces' constituye su primer libro, pues el objetivo del concurso es visibilizar a escritoras peruanas con obra totalmente inédita. Aparte de la poesía cultiva la narrativa y la dramaturgia, obra que más allá de algunas plaquetas, aún no ha sido publicada. Integra varias asociaciones culturales, principalmente La Casa del Poeta Peruano y el Centro de Escritoras de Arequipa - CEA.

Leer Voces completo

Entrevista

Sonidos del sillar

[en: Voces , 2009]

El sillar está muriendo en la boca de la noche,

abortando sus sueños en la penumbra triste

El dibuja semblantes

perfiles,

arabescos

Es rey en los palacios

dulzura en los solares

encanto en las iglesias

y cumbre en las ciudades

Dicen que es piedra labrada en cuerpo recto

Magma, fusión que explota de una garganta roja

Sólido mineral de cohesión sinuosa

Avalancha que brota de una entraña furiosa

Dicen y dicen, dicen tantas cosas

Nadie escuchó el quejido, blanco llanto de niño

El desgarrase lento de su corazón de olivo,

ni el repique vivaz de su alegre locura,

jugando al mago ignoto

cara al sol

Sangre y luna

Su color nos resuena como sonrisa clara,

como palabra virgen que ha sido nombrada,

como el cálido beso entre azules miradas,

como la paz que nunca podrá ser ultrajada

Aún así el sillar muere en la oscura noche

soportando batallas de una ciudad confusa

Agoniza

Espera llegue el alba nodriza

y le devuelva el color,

ángulo,

forma, línea,

Y él, vestido de tradición

le cantará a la vida.


Yanahuara

[en: Voces , 2009]

Yanahuara

Con los pies descalzos descubro tus calles

corriente clara de mis ancestros

trenzado mestizaje, tejidas esperanzas

dialogantes palmeras,

molles,

jacarandás

Me visto de geranios y sonrientes texaos

me vuelvo roja, verde, durazno al madurar,

y me lleno de cielo con azul soledad

Los arcos de la plaza, cual alas de paloma,

develan majestuosos paisajes de cristal

El sol preña la tierra y acaricia la iglesia,

se acurruca en tejados,

los huertos y el solar,

El agua que discurre paciente y explosiva

alimenta raíces con fibra de volcán

Mi hermano corazón

por las calles angostas

al frío de la noche,

sube y baja tenaz

Yahanuara romántica,

blanca novia plateada

Me adentro en tu misterio

con alma de sillar


Lila Marcela Bernal Ortiz

n. Cayma, Arequipa

Se ha desempeñado principalmente como profesora de educación primaria y en el movimiento cooperativo (CREDICOOP). El primer fruto de sus inquietudes literarias, Cuenta la leyenda: Una historia de Navidad, salió a luz en 1992. En 1994 inició la conducción del programa radial La hora poética dominical, en Radio Municipal (del distrito Cerro Colorado), de cuya experiencia publicó su primer poemario: Un mensaje para ti. En el año 2000 presentó en el Centro de Escritoras de Arequipa (CEA) el poemario En la madurez de la vida. En el I Concurso de Cuento Corto organizado por esta misma institución obtuvo la Segunda Mención Honrosa con el cuento Estampa de un pueblo. En adelante ha seguido publicando varias obras, siendo las principales: Sueños de ternura, Facetas del alma, Páginas sueltas, Poemario a la vida simple, Despertar del amor, Cuestión de fe. Ha participado en el I Encuentro de Escritoras del Sur Peruano "Mercedes Cabello de Carbonera", y en diferentes recitales y presentaciones de libros en la ciudad de Arequipa. En el año 2002 publicó por el aniversario de la ciudad y su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el poemario Castillos y retretas. Su estilo canta principalmente a la vida, el amor, y a la remembranza de las costumbres locales.

Castillos y retretas

[en: Castillos y retretas, 2002]

Castillos y Retretas... prendidos por La Recoleta

siguiendo por Challapampa, Tronchadero, La Antiquilla,

al igual que en La Tomilla.

Consumiendo sus bravatas en eternas serenatas

Castillos y retretas... alegrando con su presencia,

motivando las reyertas en un nuevo aniversario

con luces y campanarios.

Deslumbrando las campiñas de nuestra "Ciudad Albina"

Tus volcanes vigilantes se yerguen como gigantes

vistiendo ponchos de plata, se acercan a ti amantes

bella loncca characata

Brindando en el río Chili, comparten la Serenata.

Una mañana escarlata Sabandía y Paucarpata

fueron a cruzar la Ronda por sus andenes y frondas,

confundidos como hermanos

Bajo un cielo azul temprano, llenos de ilusiones lonccas

Mientras tanto los pintones llegaban de Characato,

de Socabaya, de Chiguata y Pampa de Camarones,

de Quequeña y Mollebaya,

de Yarabamba, Pocsi, Sumbay, y también Polobaya.

Aquí también los de Chullo, La Montañita y Los Arces

festejan en Umacollo yendo a la Avenida Parra,

a darse tremenda farra

Hasta que la madrugada los sorprende embriagada

Así mismo en Tahuaycani, Tingo, Sachaca y Tiabaya,

Huaranguillo, cerro'e Fátima, San Juan de Tarucani,

festejan en Lambramani

Mientras la orgullosa Alata los arrocha con su plata.

La Perla queda encantada viendo la fiesta asombrada,

y en el Malecón Socabaya, otra vez de madrugada,

El Mirador busca a Tío

Evitándole otro lío que termine en La Parada

Y los dueños de la casa: San Lázaro y Selva Alegre

Yanahuara, Carmen Alto, Cayma y Señor de La Caña,

reciben a Yura Viejo

Socosani, Cerro Viejo, Uchumayo, entre los añejos

Los de Cerro Colorado traen sus toros más bravos,

Vallecito y ferroviarios van a Cuarto Centenario,

Barrio Obrero y Siete Esquinas,

encienden en La Marina: "Castillo hechos astillas"

También El Huayco y Congata, Jesús, Chilina y Yumina,

festejan este aniversario con castillo y retretas,

en una noche tan grata

sobre esta tierra mistiana, donde el cielo se ilumina

En Arancota y Las Peñas salen a cantar sus penas,

mientras Lara y Huasacache bajo otro cielo azabache,

invitan a Porongoche

Pasando otra vez la noche "huarojllando" entre ponches

Casi todos los distritos: La Pampilla y Magnopata,

Miraflores y Dolores, La Isla, Mariano Melgar,

Zamácola y aledaños

festejan este cumpleaños, como antaño hasta madrugar

Y aún tus valles añejos: Vítor, Siguas y tambillo,

Ocoña, Chala y Atico con los proyectos recientes:

Majes, La Joya, El Pedregal,

Vienen siempre a celebrar otro aniversario contigo

Castillos y Retretas retumbando en los suelos

en cienden tus serenatas saludando a los cielos,

anunciando a las estrellas

que es tu fiesta characata: "dulce muchacha ingrata"



Enlaces

Centro de Escritoras de Arequipa - CEA (f. 1980)

Cuando las musas escriben

"Tierna guerra" (2009): antología de poesía escrita por mujeres al pié del volcán

La generación 21 (de poetisas en AQP)

Palabra de mujer

La "Banda literaria" [Rosario Torres, María A. Tejada, Gloria Mendoza, Soledad Maldonado, Patricia Roberts y Erna Aros]