¿Qué son los Modelos Pedagógicos?
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define a la PEDAGOGÍA como "Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza." Loa modelos pedagógicos son construcciones mentales,es decir, construcciones teóricas que, partiendo de la observación científica y de la visión ideológica del hombre, proponen un diseño pedagógico en un contexto sociocultural determinado.
"Hay que comprender que los modelos son, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia; y en este sentido se han construido siempre procedimientos para la enseñanza desde estas visiones estructuradas."
Cada modelo pedagógico posee una forma diferente de interpretar la realidad pedagógica. Es decir, realiza su propia forma simplificada de significar, explicar y representar los aspectos más relevantes del objeto.
El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos.
Otra característica general que diferencia un modelo de otro, radica en la manera como cada cual diseña, proyecta, delinea los rasgos más importantes. También se distinguen por la manera en que cada uno se ajusta, se acomoda con el fin de optimizar en la actividad práctica.
Finalmente, diremos que "un modelo didáctico, un modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos procesos sobre otro".
En el cuadro comparativo que aparece más abajo (su fuente se encuentra señalada), podemos apreciar a 5 de los modelos más ampliamente reconocidos por la autoría pedagógica.
Cada modelo, surgido en un contexto singular, expresa en sus METAS la visión que tiene del ser humano y su entorno. Visión que tiñe su concepción de desarrollo y determina excluyentemente sus contenidos curriculares. Y como la educación implica a lo menos la presencia de un tridente educativo: Estudiante-Maestro-Metodología, diremos que la manera en que se relacionan los dos primeros, guardará especial relación con lo que ocurra durante la praxis de aula.
Ponemos, finalmente especial atención a la relación existente entre la metodología y la evaluación. Conforme a la metodología elegida, que, insistamos, estará relacionada con la meta o visión educativa, será esperable que se realice el proceso evaluativo (o no, si observamos el modelo romántico).
OTROS CUADROS SÍNTESIS DE MODELOS
MAPA CONCEPTUAL COMPARATIVO DE MODELOS CONDUCTISTA Y COGNITIVISTA
Una breve reflexión final...
Si cada modelo posee una visión humana diferente y, por otro lado, cada educador de un centro educativo cualquiera, también posee una visión personal de la condición humana, cabría preguntarse:
¿ES POSIBLE UN MODELO ÚNICO EN CUALQUIER INSTITUCIÓN EDUCACIONAL?
* Jorge Luis Gómez Villarreal, dicembre, 2016.
Un Modelo Pedagógico implica la selección de valores que se declaran a la luz de la misión y la visión de la entidad educativa. Es supuesto que esa selección de valores "se hace desde la convicción de que el objetivo de toda educación es la formación y el aprendizaje" de los estudiantes" (Esade.edu, 2016). Ahora bien, el modelo elegido tenderá a acentuar algunas dimensiones del ser humano, bajo una mirada específica. En lo general, distinguimos la Dimensión Profesional (en el caso de la educación técnica y/o profesional), la Dimensión Ética, Social, Cívica y Política; la Dimensión Personal; la Dimensión Interior de la Persona. El centro educativo definirá cada dimensión desde la Misión y Visión declarada previamente.
En síntesis, declarada la Misión y Visión y los Valores a los que adhiere la institución, seleccionarán un modelo pedagógico congruente.
Es así como los diferentes centros escolares, de cualquier naturaleza, explicitan la adhesión a un modelo pedagógico específico. Y si no lo hacen de esa forma, a lo menos se expresa indirectamente a través de su curriculum oculto, "de la manera de hacer las cosas." Subyace entonces una intención de manifestar y llevar a la práctica un modelo que por lo común es excluyente. ¿Es necesario que los participantes de la comunidad educativa (estudiantes, padres y apoderados, educadores) compartan la misma visión, misión y valores que se explicitan? La clave, a mi parecer, radicará en cuánto de excluyentes o inclusivos sean esa visión, esa misión y esos valores. Lo ejemplifico a través del siguiente ejercicio: si la visión es inclusiva, si la misión es abarcadora de la diferencia y contraria a la discriminación de cualquier naturaleza, si entre los valores está la inclusión de todos y todas, entonces la diversidad será siempre bienvenida. Dicho lo anterior, entonces emergería la siguiente pregunta: Si uno de los valores explicitados es el Respeto a la diversidad, en honor a ese mismo valor, ¿tendría que aceptar que hubiera personas que no respetaran la diversidad? Ciertamente que no, pues por sobre las convicciones personales están las convicciones acordadas por el colectivo. Dicho de otro modo, si adhiero al proyecto educativo, entonces asumo como individuo que lo que en él se explicita debe ser el Norte de mi participación comunitaria. Si adhiero al Respeto a la Diversidad, entonces comprometo mis acciones para que en ellas la discriminación no tenga cabida. Un segundo ejemplo de lo anterior lo apreciamos en comunidades educativas que al seleccionar sus valores dan un importante valor a la dimensión interior de la persona, destacando el aspecto espiritual religioso, pero que sin embargo aceptan a estudiantes agnósticos o ateos. La comunidad educativa, por ejemplo, participa profundamente de actividades y ritos propios de sus creencias y se espera que quienes no adhieren a esa dimensión, son capaces de participar con respeto. Aquí lo fundamental es que en el proyecto educativo se deje expresamente señalado la relevancia que se da al Respeto de las creencias propias y de las de los demás, además del respeto a la diversidad.
Para finalizar, a la luz de lo anteriormente expuesto, cobra especial importancia la necesidad de que los proyectos educativos surjan de los acuerdos más amplios posibles entre los distintos estamentos de cada centro educativo. Así mismo, la convicción de que es necesario que ese proyecto este en constante evaluación a través de procedimientos de diagnóstico participativo. La constante evolución del contexto extra e intraeducativo nos lleva a estar alertas a la innovación.
"Estoy en completo desacuerdo con tus ideas,
pero daria gustoso mi vidapor defender
tu derecho a expresarlas..."
VOLTAIRE
PARA MAYOR PROFUNDIZACIÓN SOBRE MODELOS PEDAGÓGICOS, RECOMENDAMOS LA LECTURA DE LOS DOCUMENTOS
QUE ABAJO SE PRESENTAN...