“Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo” Jean Piaget
Entendido el aprendizaje como “un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje”, la academia reconoce, a través de diferentes conceptos, sus diversas características. Entre los diversos tipos de aprendizaje, se reconoce la existencia de un aprendizaje repetitivo o memorístico, un aprendizaje receptivo, un aprendizaje por descubrimiento y un aprendizaje significativo. Veremos brevemente los dos primeros, para luego profundizar en el aprendizaje por descubrimiento. Página aparte hemos destinado a la revisión del aprendizaje significativo.
El esquema representa el tipo de aprendizaje que desarrollará el estudiante, generando una estrategia de enseñanza por parte del docente. Dicho de otro modo, una vez determinado el tipo de aprendizaje que se busque (en la imagen aparecen dos principales: Repetitivo o Memorístico y Significativo), es tarea del educar la selección de técnicas didácticas adecuadas.
Como podemos apreciar, el aprendizaje significativo puede subdividirse en dos: Por Recepción y Por Descubrimiento. Cabe hacer notas que otros autores reconocen la presencia de los 4 tipos de aprendizaje, a un mismo nivel.
¿Qué es el Aprendizaje Memorístico
El concepto de aprendizaje memorístico puede entenderse desde dos ópticas muy distintas: como una consecuencia del aprendizaje mecanicista o bien, por el contrario, como una consecuencia necesaria del aprendizaje significativo. En general, tiende a asociarse aprendizaje mecanicista con aprendizaje memorístico, pues aquel se lleva a cabo a partir de conductas repetitivas y mecánicas que provocan una retención. En este caso, la información retenida se convierte en una información almacenada sin conexión con los conocimientos previos. Desde la psicología cognitiva se considera que si el aprendizaje se logra sólo mediante la repetición al poco tiempo se olvidará, ya que los nuevos conocimientos se incorporan de forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno y no quedan almacenados en la memoria.
Desde un enfoque cognitivista del aprendizaje, se aboga por un aprendizaje memorístico basado en la comprensión. Quiere esto decir que la memorización es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos. Dicho de otro modo, para que tenga lugar el aprendizaje significativo, es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva. Por lo tanto, la psicología cognitiva se preocupa por el modo en que los conocimientos adquiridos —significativamente— quedan memorizados, y habla del olvido como un componente de la memorización. La idea clave es que la memorización basada en la comprensión —por oposición a la memorización mecánica o repetitiva— es un componente básico del aprendizaje significativo.
A la luz de lo expuesto, es necesario proceder a una reconsideración del papel que se atribuye habitualmente a la memoria en el aprendizaje. Se ha de distinguir la memorización mecánica y repetitiva, que tiene poco o nada de interés para el aprendizaje significativo, de la memorización comprensiva, que es, contrariamente, un ingrediente fundamental de éste. La memoria no es tan sólo el recuerdo de lo que se ha aprendido, sino la base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del alumno, más grande será la posibilidad de que pueda construir significados nuevos, es decir, más grande será la capacidad de aprendizaje significativo. No hay que olvidar, y ello es muy importante, que en determinadas circunstancias el memorizar ciertos rasgos o datos resulta imprescindible. Por eso, no se trata de minusvalorar el papel esencial de la memoria, sino, en todo caso, la estrategia didáctica de la memorización indiscriminada como propuesta metodológica.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajememoristico.htm
¿Qué es el Aprendizaje Receptivo?
En este tipo de aprendizaje el educando adopta una actitud pasiva, de mero receptor de conocimientos que no tiene, y que le son presentados por aquel que los posee, el docente, ya elaborados, analizados, sintetizados y explicados, listos para ser “aprovechados”.Toda la tarea es del enseñante que se dedica a buscar los contenidos apropiados al currículum y a la madurez de su curso, y que generosamente hace llegar del modo más didáctico posible, pero sin esfuerzo alguno para el alumno, que en el mejor de los casos tomará notas de la explicación del profesor, en cuyo caso, seguramente podrá hacer un aprendizaje significativo, estructurando los nuevos aprendizajes con los que ya posee en su estructura mental; y en otros muchos casos, ni siquiera participará en esa tarea, sino que los contenidos le serán dictados y el aprendizaje repetitivo, tenderá a ser lo más común en estos casos, salvo que el alumno ya haya adquirido la calidad de estudiante autónomo.
A diferencia del aprendizaje por descubrimiento, aquí el proceso de enseñanza-aprendizaje se torna más rápido, y si bien esta forma de aprender no es la conveniente en los primeros años de la vida escolar, cuando es presentado el material significativamente en los años en que el alumno ya ha aprendido a prender, ahorra tiempo, sobre todo en los estudios universitarios, con respecto a los contenidos teóricos. Defendido por Ausubel, supone según este autor una forma de lograr el aprendizaje significativo si está presentado de tal forma que interactúe con los conocimientos antes adquiridos por los alumnos. Para este autor no se opone al aprendizaje por descubrimiento, ya que ambos pueden ser o no incorporados en forma significativa. Los contenidos procedimentales y actitudinales no se aprenden por recepción sino que se descubren en la práctica cotidiana.
En síntesis, el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobretodo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los computadores…
http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizaje-por-recepcion
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO?
El aprendizaje por descubrimiento es obra de Jerome Bruner, un psicólogo norteamericano que dedicó la mayor parte de su carrera a investigar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El aprendizaje por descubrimiento es la forma natural de aprender que tenemos los humanos desde que somos niños, sin embargo, hasta hace poco era considerada una forma extraña y original de enseñanza. Hoy, gracias a la UNESCO, este tipo de aprendizaje es uno de los fundamentos del aprendizaje por competencias. Con la LOGSE y recientemente las Competencias Básicas no se deja de hablar del aprendizaje por descubrimiento, pero muchos padres e incluso algunos docentes todavía no tienen muy claro a qué se refiere esta tendencia pedagógica.
Este tipo de aprendizaje trabaja el pensamiento inductivo, al contrario que la metodología expositiva comúnmente utilizada en las aulas, que trabaja el pensamiento deductivo, y se basa en la presentación de problemas al alumno por parte del profesor, para que éstos los resuelvan aplicando conceptos generales. Para afrontar este tipo de problemas, el alumno deberá emplear el pensamiento analítico, intuitivo e inductivo. Ya se ha hablado del pensamiento inductivo anteriormente, pero ¿qué es?
El pensamiento inductivo
Pensar de forma inductiva significa ir de lo particular a lo general. Este tipo de pensamiento se fundamenta en la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.
En nuestra vida diaria realizamos con mucha frecuencia dos tipos de operaciones inductivas: la predicción y la causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué posibilidades tengo de cerrar este contrato? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante la comunicación de que alguien se ha ganado la lotería va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un vidente es posible que considere que la causa de ganar fue el destino, si la hace un matemático, posiblemente la explique utilizando la probabilidad, si la hace una persona de la calle, puede que la atribuya a la suerte, etc.
Este tipo de aprendizaje es muy útil para resolver problemas, sin embargo conduce a muchos tipos de errores. De ahí, la importancia de que el profesor actúa como un guía-observador que reconduzca las suposiciones de los alumnos si éstas no van por buen camino para alcanzar los Conocimientos que se esperan.
Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula
Al ser un tipo de aprendizaje global e integral, no existe una serie de pasos específicos ordenados para llevarla a cabo, sin embargo, sí que se pueden dar unas directrices de cómo introducir a los alumnos en las actividades de aprendizaje por descubrimiento. A continuación se describen algunas de ellas:
1. Hacer una pregunta intrigante a los alumnos. 2. Proporcionar material, organizado previamente, para que los alumnos puedan trabajar sobre el tema en cuestión. 3. Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones. 4. Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa. 5. Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general. Jenny Guerra Hernández
Aprendizaje Experiencial
Se define como la generación de una teoría de acción a partir de la propia experiencia, continuamente modificada para mejorar su eficacia. Este proceso de aprendizaje requiere:
Definir una acción basada en una teoría causa – efecto.
Evaluar o juzgar el resultado o consecuencia de dicha acción.
Reflexionar sobre el grado de efectividad de las acciones y reformular la teoría causa – efecto.
Implementar acciones con base en la reformulación.
Aprendizaje experiencial (experiential learning)
El concepto de aprendizaje puede ser definido como un cambio adaptativo a los inputs del entorno (Witteman, 1997: 6). En la Teoría del Aprendizaje, es el aprendizaje cognitivo el que recibe la principal atención. El aprendizaje cognitivo se refiere a la interpretación y procesamiento de la información. Se relaciona con dar sentido a las cosas, lo cual implica seleccionar, interpretar y enmarcar información. Es un proceso por el cual los individuos desarrollan mapas cognitivos de su entorno. Se da sentido al entorno reconociendo los eventos que no encajan con la propia experiencia, internalizándolos y codificándolos tomando como base el propio marco de referencia. Adquirir sentido es una actividad auto-referencial lo que implica que la selección del sentido se basa en el propio marco del actor (Cisca Joldersma, 2000).
El aprendizaje experiencial (experiential learning) se basa en la asunción de que el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia. La experiencia concreta es trasladada a una conceptualización abstracta la cual es testada activamente a través de nuevas experiencias. El ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (Kolb, 1984) perfecciona el trabajo de otros autores en este sentido como Lewin (1951), Dewey (1938) y Piaget (1978). Se centra en la idea de que el aprendizaje experiencial existe como una forma particular de aprendizaje distinguida por el papel central que la experiencia juega en el proceso de aprendizaje.
Fuente: Foro Virtual LEARNET - Comunidad virtual en teleformación.