El ciclo didáctico en el contexto de la estrategia instruccional
Se denomina “Estrategia Instruccional” a la manera como se organizan y llevan a cabo las situaciones de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con Smith y Ragan (1999) la estrategia instruccional en sentido amplio incluye tres aspectos:
1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar.
2. Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los estudiantes para la instrucción.
3. La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los dos aspectos anteriores de acuerdo a lo planificado
El punto 3 implica directamente a la estructura que podemos y debemos darle a una clase en lo que los especialistas llaman los Momentos Instruccionales o Ciclo didáctico. Otros autores han venido a llamarles estructura de la clase. Como sea, distinguimos un patrón básico de organización del contenido que se usa por lo general, independientemente de la naturaleza del contenido a aprender.
Inicio: Es el momento que prepara al estudiante para la instrucción. En el transcurso del mismo se activa la atención y se promueven la motivación y el interés. Aquí se debe: Activar la atención del alumno, establecer el propósito, incrementar el interés y la motivación, visión preliminar de la lección y recordar conocimientos previos relevantes.
Desarrollo: En este momento instruccional donde se presenta y procesa la nueva información, dando la oportunidad de procesarla y practicarla hasta manejarla con facilidad. Aquí se debe: Procesar la nueva información y sus ejemplos, focalizar la atención, utilizar estrategias de aprendizaje y practicar.
Cierre: El momento instruccional de cierre tiene el propósito de revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer enlaces con otros contenidos.
Desde otra perspectiva teórica, la estrategia instruccional de organización el contenido es un acto comunicativo y como tal debe tener la estructura de inicio, desarrollo y cierre, para tener sentido completo y cumplir su cometido comunicacional.
Hay otro momento instruccional, la evaluación, que algunos autores ubican al final de la instrucción y otros lo consideran un proceso aparte. En este texto consideramos que la evaluación, utilizada para promover el aprendizaje, es un proceso que se da a lo largo de la instrucción. Una de las características básicas del aprendizaje es la promoción de cambios duraderos. En este sentido, la evaluación debe ser un proceso permanente durante la instrucción y no sólo un proceso terminal cuya función se limite a la verificación de lo aprendido y a la calificación. Desde la perspectiva que se propone en el presente texto, la evaluación es un proceso que va dando cuenta del progreso del estudiante y proporciona la retroalimentación necesaria, tanto a los aprendices como al proceso de instrucción en sí.
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS
ETAPA DE INICIO
Definición: Es el momento instruccional que prepara al estudiante para la instrucción.
Características: En el transcurso del mismo se activa la atención y se promueven la motivación y el interés. Los cuatro eventos instruccionales señalados para el momento de inicio son
1
Activar la atención,
2
Establecer el propósito
3
Incrementar el interés y la motivación y
4
Presentar la visión preliminar de la lección,
ETAPA DE DESARROLLO
Definición: En este momento instruccional se presenta la nueva información, dando la oportunidad de procesarla y practicarla hasta manejarla con facilidad.
Características: La etapa en donde se realizan actividades con el objeto de adquirir y procesar la nueva información. Comprende los siguientes eventos:
1
Recordar Conocimientos Previos Relevantes
2
Procesar la Nueva Información y sus Ejemplos
3
Focalizar la Atención
4
Uso de Estrategias de Aprendizaje
5
Practicar
ETAPA DE CIERRE
Definición: El momento instruccional de cierre tiene el propósito de revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos y abrir la posibilidad de adquirir o construir nuevos aprendizajes y de establecer enlaces con otros contenidos.
Características: Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del objetivo. Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo presentado, retomando preguntas o dudas de los estudiantes. Comprende los siguientes eventos:
1
Revisar y Resumir la Lección
2
Transferir el Aprendizaje
3
Remotivar y Cerrar
4
Proponer Enlaces
fuente: Alfonzo, Antonio. Estrategias Instruccionales. 2003
Entonces, antes de reflexionar sobre el ciclo didáctico de la clase (de la estructura pedagógica que debemos dar al proceso enseñanza-aprendizaje que lleve a los estudiantes a la consecución de los aprendizajes esperados), es necesario crear un ambiente de aprendizaje propicio a tal fin. Surge aquí el concepto de NORMALIZACIÓN, como un elemento previo fundamental para un aprendizaje exitoso.
La NORMALIZACIÓN es lo que en lenguaje deportivo se denomina "el rayado de la cancha", es decir, el establecimiento de procedimientos y reglas claras para el desarrollo de la clase. Ojalá estos surjan del consenso entre estudiantes y maestros, a la luz del objetivo común del quehacer educativo: estamos en un aquí y ahora para aprender. Es importante que estos procedimientos y reglas se conviertan en un hábito, en una manera de comportarse en el aula, de actuar, siendo necesario que sean constantemente reiteradas en el tiempo, la única forma de conseguir su interiorización. las en el tiempo de manera que los alumnos las interioricen y se conviertan en un hábito, sean algo “normal”. Con la normalización, se maximiza el uso del tiempo y se evitan los estímulos disruptivos, permitiendo que los alumnos puedan concentrarse en su tarea, poner atención y desarrollar su potencial.
Sin duda que las reglas, estarán vinculadas a la apreciación que tenga el docente respecto de las conductas que él considere relevantes en esa normalización. Invitamos a ver la propuesta de Ron Clark, en relación con el tema y que publicara en su texto "55 REGLAS ESENCIALES" y que fueran llevadas a la cinematografía en el filme "Nacidos para Triunfar". Esta propuesta está pensada para estudiantes de Sexto grado de Elemental School:
La normalización: clave para un ambiente de aprendizaje exitoso
Previo a la realización de una estructura conveniente de la clase, el docente debe velar porque las condiciones generales de la misma sean lo más optimas posibles. Consideraciones tales como el espacio (si este es el suficiente, ventilación adecuada, aseo, luminosidad, mobiliario adecuado, que permita el desplazamiento de docente y estudiantes, la optimización del espacio educativo y la adecuada organización de la sala), el tiempo (su utilización y organización adecuada), los recursos didácticos aprovechamiento de éstos en pos de los aprendizajes) y el clima de la clase (un buen clima organizacional entre docentes y estudiantes es fundamental para el buen desarrollo de una clase), son esenciales para el logro de los aprendizajes.
Normalización y Comunidad Educativa
La normalización no es sólo un tema importante para un profesor determinado con un grupo de estudiantes determinados. Es importante que la comunidad educativa vele por ese aspecto. Ese es el contexto en que deben elaborarse los manuales o normas de convivencia escolar. De manera que los estudiantes, desarrollarán hábitos más firmes, si todos los educadores y toda la comunidad se esfuerza por alcanzar los mismos procedimientos y reglas.
En las distintas comunidades educativas de las que he formado parte (Instituto Sagrado Corazón, Fundación Belén Educa, Universidad Los Leones, Instituto Profesional de Chile, Universidad de las Artes y las Comunicaciones, entre otros), me he podido dar cuenta de la importancia de que existan procedimientos y reglas semejantes. No sólo por lo que expresaron o dejaron de expresar sus proyectos educativos, sino también porque la praxis me impelió, junto a mis demás colegas docentes, a llegar a acuerdos, para que existiera semejanza. Felicitaciones a todas aquellas comunidades educativas que son capaces, respetando las diferencias individuales expresadas en los detalles, de ponerse de acuerdo en una forma de normalización semejantes para todos sus estudiantes, de los distintos niveles. Sólo de esa forma los estudiantes crecerán en una autonomía, marcada por valores y procedimientos académicos que redunden en un verdadero desarrollo personal y/o profesional.
Para concluir este capítulo, quisiera mostrar la experiencia de los colegios Astoreca, en donde se da una gran importancia al trabajo de normalización, estableciendo como parte de su cultura escolar estrategias para generar un sistema global de disciplina, así como sugerencias de estrategias que puede aplicar el profesor al interior de la sala de clase.
Primeramente, presentaremos un video en donde se muestra a Jimena Merino, profesora de 4° básico del colegio San Joaquín explicando como se da este trabajo en el colegio...
En mi experiencia, la normalización debe considerar 3 aspectos:
1. El nivel y edad de los estudiantes. No será lo mismo si se trata de estudiantes de escuela primaria, de educación básica o primaria, de escuela secundaria o media, de educación superior. No será lo mismo para niños de, por ejemplo, 5, 9, 11, 14, 17, 19, 21 años o más.
2. El contexto. No será lo mismo, en el caso de estudiantes más o menos escolarizados. Con mayores o menores conflictos con la autoridad. Con más o menos hábitos de estudio.
3. El crecimiento hacia la autonomía. Durante el tiempo en que el estudiante estará a cargo del profesor, el primero debo ir de tal manera adaptándose a la normalización que, con el transcurso del tiempo, no requerirá de la supervigilancia ni la corrección fraterna de su educador para ser respetuoso, tolerante, responsable, ni para trabajar de manera responsable, concentrada y participativa
La idea es que el establecimiento de procedimientos y reglas, en lo posible, surjan del consenso entre el educador y sus estudiantes. Para ello es importante que los estudiantes internalicen la idea de que tales procedimientos y reglas forman parte de la convivencia escolar, que vela por la optimización de los tiempos para el aprendizaje y fortalezcan un adecuado clima de aula en donde el respeto y el esfuerzo, sean valores fundamentales.
A partir del contexto anterior, me ha sido posible acordar y exigir en la normalización de clases, las siguientes reglas, que me he esforzado en que se cumplan tanto en mi experiencia colegial como de educación técnico-profesional, e incluso de formación de diplomado en educación superior (estamos hablando de estudiantes desde los 9 a los 67 años):
1. El saludo. Dentro y fuera del aula.
2. El trato respetuoso a los compañeros y al rol del profesor.
3. El trabajo concentrado.
4. Jamás burlarse de las preguntas de los compañeros.
5. Aplaudir el trabajo bien hecho.
6. Actitud presta a participar.
7. Evitar las distracciones.
¿Le interesa el tema? ¿Quiere saber cuáles son las etapas de la normalización? ¿Quiere saber qué factores facilitan una buena normalización? ¿Quiere conocer ejemplos de normalización? Le interesa saber cuáles son las actitudes personales que la normalización ayuda a educar?
LEA EL DOCUMENTO "NORMALIZACIÓN", QUE APARECE AL FINAL DE LA PÁGINA...
Para conocer en detalle cada etapa y propuestas de estrategias para abordarlas en el aula,
haga clic en el ÍCONO...
* ESTRATEGIAS para Establecer el propósito (Inicio)
* ESTRATEGIAS para Incrementar interés y motivación (Inicio)
* ESTRATEGIAS PARA Presentar la visión preliminar de la lección (Inicio)
* ESTRATEGIAS PARA Recordar Conocimientos Previos Relevantes (Desarrollo)
* ESTRATEGIAS para Procesar Nueva Información y Ejemplos (Desarrollo)
* ESTRATEGIAS para Focalizar la Atención (Desarrollo)
* Uso de Estrategias de Aprendizaje (Desarrollo)
* ESTRATEGIAS para Practicar (Desarrollo)
* ESTRATEGIAS para Revisar y Resumir la Lección (Cierre)
* ESTRATEGIAS para Transferir el Aprendizaje (Cierre)
* ESTRATEGIAS para Remotivar y Cerrar (Cierre)
* ESTRATEGIAS para Proponer Enlaces (Cierre)
https://sites.google.com/site/apestrategias/-estrategias-para-activar-la-atencion-inicio
INTRODUCCIÓN AL MODELO DIDÁCTICO
La dinámica del ciclo didáctico
Chantal WESTSTRATE – Universiteit van Amsterdam
Para iniciar un proceso de aprendizaje con los alumnos, hay que aplicar diferentes estrategias de aprendizaje. En el modelo didáctico que presentamos, mostraremos un abanico de estrategias que el alumno puede utilizar según su estilo de aprendizaje.Llamamos este modelo "la dinámica del ciclo didáctico", basado en las ideas del Americano Kolb (1971) que propone un modelo de aprendizaje experimental. Según el autor, el hombre aprende sobre todo a través de experiencias concretas. Kold describe el proceso de aprendizaje como un proceso ciclo que recorre varios momentos que pueden repetirse en una espiral infinita. Todas las experiencias de aprendizaje del alumno se sitúan en el interior del ciclo, por eso la coherencia de los momentos claves es muy importante.
Para nuestro modelo, también hemos utilizado algunas nociones que están actualmente en vigor en la Universidad Autónoma de Barcelona. Estos modelos proponen un proceso de auto-regulación del aprendizaje. Estas estrategias de aprendizaje que proponemos en este modelo, animan al aprendiz a gestionar al máximo su propio aprendizaje y favorece una interactuación continua entre el material, los demás alumnos y el profesor, tanto dentro como fuera de la clase. El alumno está invitado a desarrollar sus actitudes constructivas en cuatro niveles: el saber-aprender (estrategias y competencias transversales), el saber-hacer (habilidad), el saber (conocimiento) y el saber-estar (actitudes y toma de conciencia).
A lo largo de todas las etapas del ciclo didáctico, el alumno se implica en el descubrimiento y en la toma de conciencia de su medio ambiente escolar y tiende, in fine, a desarrollar un saber-actuar medioambiental.
La dinámica del ciclo didáctico se organiza en 7 momentos claves:
1. Iniciación al tema y orientación hacia los objetivos.
2. Exploración del tema y experiencias concretas.
3. Observación y reflexión.
4. Introducción de nuevos conocimientos.
5. Estructuración y generalización.
6. Aplicación y experimentación.
7. Evaluación global.
En cada uno de estos momentos la influencia reciproca entre el alumno y el profesor es clara (y se indica en el círculo exterior de la figura de arriba): en el proceso de aprendizaje actúan cada uno por turnos, y en cada etapa la autonomía del aprendiz es estimulada por las actividades. El profesor organiza el proceso de aprendizaje, el alumno es el actor principal del proceso a través de una cooperación activa. El profesor también aporta las herramientas de trabajo a los alumnos, y les propone diferentes tipos de trabajos.En la Educación relativa al Medio Ambiente, la posición central de los conocimientos pierde su importancia primordial. La clase se limita a una breve presentación. Los conocimientos sirven más bien para originar actividades como la observación, la experiencia concreta, la toma de conciencia de los valores y la responsabilidad del comportamiento individual, incluso la ciudadanía medioambiental. En la organización de las diferentes actividades, el profesor tiene en cuanta las relaciones variables entre la toma de conciencia, el entendimiento, las aptitudes, el comportamiento, las actitudes y los valores de cada individuo. El aprendizaje nunca sigue una línea recta que va desde el punto A hasta el punto Z, si no que desarrolla a lo largo de un proceso de trabajo en grupo.El ciclo didáctico empieza por la toma de conciencia del tema y pasa progresivamente a actividades de descubrimiento y a experiencias concretas.El módulo de formación que se propone es concreto e inteligible para el grupo al que se dirige, alumnos de entre 11 y 14 años, y se mantiene cercano a su vida cotidiana. El proceso que se describe en este módulo está abierto a todas las signaturas. Así pues, es un módulo que invita a un trabajo interdisciplinario coordinado. La meta principal es, en todos los casos, la toma de conciencia del medio ambiente escolar y de la relación que existe entre el consumo, el comportamiento individual y la problemática del medio ambiente, y al ser posible, mas allá de la toma de conciencia, una actuación que lleve a la ciudadanía medioambiental.
ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS DE CADA MOMENTO CLAVE DEL CICLO DIDÁCTICO
1. El primer momento clave puede ser una serie de actividades de expresión que permita que los alumnos sepan lo que siente a cerca del tema "residuos escolares". Podrían preguntarse cuales son las situaciones criticas en distintos sitios del colegio et debatir sobre sus propios valores a cerca del medio ambiente escolar. Será un trabajo que sirva para preconizar y elaborar los principales objetivos del proyecto.
2. Luego, los alumnos podrían visitar el patio de recreo, por ejemplo, tomar fotos y hacer una lista con los diferentes residuos que encuentran indicando la cantidad y el origen de cada uno. Para ello utilizarán su propia observación y la del grupo. Se podría hacer una clasificación por material. Podrían hacer una descripción del lugar.
3. Después, se le podrían pedir que realizaran, por ejemplo, una actividad de investigación para la que tuvieran que elaborar ellos mismo un plan de trabajo. Dicha actividad debería aumentar sus capacidades de investigación y de selección de la información. Podemos pensar en actividades como las visitas guiadas por una persona que se ocupe de los residuos, o consultar con un especialista en este tema. Reflexionaran sobre los problemas, el origen del flujo de los residuos dentro y alrededor de la escuela. Por ejemplo: ¿por qué hay residuos? ¿Quiénes son los fabricantes de esos residuos? ¿Quién es responsable de la gestión de los residuos escolares? Luego sigue la explotación de esos datos.
4. En el momento clave de la aportación de nuevos conocimientos, se podrán introducir varios datos sobre los diferentes impactos de los materiales de envases y embalajes, el reciclaje, las soluciones que ya se aplican, etc. Los profesores podrán utilizar las fichas-recursos y otros materiales pedagógicos presentes en este módulo de formación. Los profesores podrán buscar nuevos conocimientos en las páginas Web propuestas en nuestra lista. Así podrán agrandar horizontes y descubrir la relación entre el colegio y el mundo exterior.
5. Luego se estructuraran las experiencias y los conocimientos adquiridos hasta ahora. Los alumnos podrán elaborar un cuadro sinóptico basado en los nuevos saberes" con el fin de preparar actividades concretas susceptibles de gestionar los residuos en su establecimiento escolar. Un plan de acción podrá ser elaborado en el que las necesidades, los obstáculos y las soluciones posibles estén indicados.
6. En esta etapa del ciclo didáctico, se propondrá a los alumnos que desarrollen actividades visibles en el colegio, que permitan la transferencia. El momento clave de la aplicación y experimentación basadas sobre nuevos datos se situara, generalmente, fuera del aula de la clase. Este momento clave es importante para el éxito del ciclo entero. Se podrá pensar en actividades de limpieza (por ejemplo recogida de envases y embalajes durante una semana), en actividades de publicidad y de toma de conciencia en el establecimiento (por ejemplo una exposición sobre los datos encontrados durante el proyecto destinada a los demás alumnos y profesores), o en la aplicación de nuevas soluciones realizadas por un grupo-relevo que se comprometerá a la continuación de la toma de conciencia de los residuos en el colegio.
7. Finalmente, el profesor pedirá a los alumnos una evolución global del ciclo de aprendizaje. Será una evaluación oral y escrita sobre el contenido del proyecto y sobre las competencias adquiridas. La evaluación deberá centrarse en el impacto medioambiental del proyecto sobre el establecimiento escolar, y sobre los aspectos del aprendizaje individual. Una hoja de evaluación con preguntas concretas ayudará a que los alumnos puede describir correctamente el proceso de aprendizaje y los resultados concretos. El balance de esta evaluación podrá ser publicado en forma de página Web que invita a los visitantes a la ciudadanía medioambiental.
Si el profesor, durante la preparación del proyecto, dedica tiempo a la elaboración del ciclo didáctico, el aprendizaje de los alumnos seguirá una trayectoria lógica y practica. A lo largo de la trayectoria de este ciclo didáctico el profesor asegura en colaboraron activa con los alumnos, un control del proceso, es decir una evaluación continua. Esta evaluación continua es indispensable.El ciclo favorecerá al trabaja autónomo del alumno así como a la interactuación continua con el material didáctico y con los demás alumnos y profesores, dentro y fuera de la clase. El terreno de las investigaciones y acciones podrá ser más grande según se trate de las edades de los estudiantes.
VEAMOS OTRO EJEMPLO:
Observación o Supervisión de Clases
La observación de clases es una excelente y una de las más importantes herramientas de gestión, puesto que permite realizar intervenciones acotadas que tengan como meta mejorar la enseñanza.
La observación puede ser realizada con diversos objetivos y por distintos actores. Por una parte, desde el equipo directivo podrá evaluar si nuevos programas o metodologías se están implementando efectivamente, y si la calidad de la enseñanza es consistente en todas las salas de clases del colegio, así como supervisar el desempeño de los diferentes profesores. Por otra parte, existe la observación entre pares, de la cual obtienen beneficios tanto los observadores como los observados. El observado puede obtener información útil sobre sus fortalezas y debilidades, lo que podrá ayudarlo a mejorar su práctica. Para el observador, mirar a sus colegas en el aula puede proveerlo de ideas para utilizar en su práctica y ayudarlo a reflexionar sobre sus propias fortalezas y debilidades. Esta estrategia resulta particularmente útil para apoyar a los profesores nuevos que ingresan al colegio, de modo que puedan observar buenos ejemplos de clases. Algunas instituciones realizan procesos de inducción de profesores nuevos destinando los primeros meses a observación y seguimiento exclusivamente, de modo que se transforman en “sombras” de otro profesor. Este proceso resulta muy enriquecedor como medio de aprendizaje de buenas prácticas...
Es importante conocer el trabajo de todas las salas de clases, sin embargo, el tiempo de que dispone el equipo directivo es limitado, por lo que es necesario organizarse y priorizar cuándo resulta más importante entrar a observar clases.
Puede utilizar criterios como:
• Siempre observar clases de los profesores nuevos.
• Priorizar a aquellos profesores que presentan deficiencias en la planificación.
• Entrar constantemente a observar aquellos que presentan bajos resultados en las evaluaciones externas.
Se pueden realizar diversos tipos de observaciones de clases, dependiendo del objetivo propuesto:
• Observaciones de clases completas: el objetivo es tener una mirada completa de todos los aspectos del desarrollo de la clases
• Observaciones de ciertos momentos de la clase: el objetivo es observar un momento de la clase como el inicio, alguna actividad definida o el cierre. Es una observación más acotada.
• Observación de barrido: observaciones breves de 5 o 10 minutos por todos los cursos o un gran número de cursos, principalmente el objetivo de este tipo de observación es tener una mirada rápida de la normalización y aspectos generales del desarrollo de una clase.
• Observaciones con previo aviso/ observaciones sin aviso: se recomienda realizar observaciones sin previo aviso, ya que estas reflejan lo que sucede comúnmente en la sala de clases. Sin embargo, hay ocasiones en que es necesario realizar observaciones con aviso, por ejemplo cuando un profesor solicita una observación por algo específico, las primeras clases de profesores nuevos, etc.
Para hacer efectiva la observación es necesario reunir las siguientes condiciones:
1. Definir qué, a quién y de que manera se quiere observar: Utilizar un instrumento estándar en el que pueda realizar notas sobre lo que desea observar. Para esto, primero debe responder a las preguntas: ¿A quién(es) voy a observar (al profesor, a los alumnos, a la técnico)? y ¿Qué es lo que quiero observar (el manejo de la lección, la calidad de las preguntas, el dominio de grupo de la profesora, etc.)? Una vez respondidas estas preguntas debe buscar un instrumento que se ajuste con los objetivos que quiere alcanzar.
2. Registrar lo observado: en la pauta escogida debe registrar conductas que permitan explicar a la persona observada lo que necesita mejorar en forma específica y concreta, con ejemplos que guíen la conversación. Por lo tanto, evite usar pautas que entreguen comentarios globales como “adecuado”, “nivel esperado” o “bueno”. La pauta deberá señalar por qué es bueno, qué es apropiado o esperado. Una pauta que requiera de poca inferencia será más fácil de usar.
3. Retroalimentación de lo observado: para que la observación de clases sea efectiva, es necesario proveer de una breve retroalimentación inmediatamente después de la clase para disminuir la ansiedad del profesor, y luego, durante la hora de coordinación o en un espacio de tiempo disponible, realizar una devolución más exhaustiva en la que se profundice con mayor detalle sobre las prácticas observadas. De todos modos, se recomienda no dejar pasar más de una semana entre la observación y la devolución que se hace al profesor. Los pasos que se proponen para realizar una retroalimentación efectiva son los siguientes:
Paso 1: Profesor entregue su opinión sobre la clase: Es importante permitir que el observado comente primero lo que piensa de su clase, ya que permite conocer el criterio del profesor y lo dispone de mejor manera a recibir la información. Para esto, puede hacerle las siguientes preguntas abiertas:
• ¿Cómo piensa que estuvo su clase?
• ¿Cuáles eran sus objetivos y cree que los ha cumplido?
• ¿Resultó cómo lo había planificado?
• ¿Cuáles cree que fueron las fortalezas/debilidades?
• ¿Qué habría hecho distinto?
• ¿Qué causó que las cosas se desarrollaran de esa manera?
• ¿Fue una clase típica?
Paso 2: Observador explica aspectos destacados: Luego de haber escuchado al profesor puede iniciar la devolución. Es importante comenzar por los aspectos positivos, ya que permite reforzar lo que el profesor ya está haciendo bien. Paso 3: Observador expl
4. Sugerencias: • Establecer el propósito de la observación con anterioridad. • Centrarse en el comportamiento de la persona observada más que en aspectos personales, evitando descalificaciones (por ejemplo, cambiar “eres demasiado dura con los alumnos” por “me pareció que el comentario que le hiciste a los alumnos fue muy duro; te propongo que… o, ¿cómo crees que podrías haberlo dicho de una manera más positiva?”). • Mantener una relación cordial en todo momento. • Destacar tres aspectos positivos por uno negativo. Así el profesor será cada vez más receptivo a la evaluación. Una buena medida es comentar en una retroalimentación tres aspectos positivos y un aspecto a mejorar. Así se fomenta la autoeficacia y permite que el profesor se focalice. 5. Ejemplos de pautas de observación • MERCORS27: o Pauta de registro o Escala • Escala QAIT28 • Pauta Astoreca Programa de lenguaje primer ciclo básico.29 • Registro de Observación de Clases30 (ver Anexo Nº8). ¿Qué es importante observar en una clase? Lo esencial, es verificar que los alumnos efectivamente aprendan lo que el profesor se ha propuesto enseñar. Para que esto se logre se deben cumplir una serie de etapas: 1. Inicio de la clase o Al inicio de la clase, el profesor comunica y anota en el pizarrón el objetivo de la clase. “Cuando los estudiantes entienden POR QUÉ les está enseñando algo y QUÉ pueden lograr con esto, aprenden rápidamente”31. Pregúntese, ¿el profesor explica qué y por qué es importante lo que aprenderán sus estudiantes? o El profesor, ¿comunica cómo se relaciona el objetivo con lo visto en la clase anterior? o El profesor, ¿comunica a los alumnos qué harán para aprender? 2. Desarrollo de la clase o Para dirigir una práctica adecuada, donde se mantenga la normalización, el profesor debe ser claro y modelar las expectativas de comportamiento: No tan efectivo: “Formen grupos para construir una maqueta de un avión” Efectivo: “Voy a asignar una tarea a cada miembro del grupo. El encargado de los materiales debe…” o Debe haber suficientes problemas o actividades para que los alumnos dominen una destreza o conocimiento. No tan efectivo: “Acabamos de aprender lo que son las metáforas. Construyan una oración que contenga una metáfora antes de que pasemos a la materia siguiente”. Efectivo: “Cuando terminen de subrayar las metáforas en este poema, hagan una lista de cinco metáforas que aparezcan en sus canciones favoritas”. o Los ejercicios deben estar ordenados de más fácil a más difícil. También, se espera que el profesor permanentemente aclare cómo una actividad se relaciona con el objetivo de la clase. o Verifique que el profesor monitoree y corrija el desempeño de sus estudiantes
No tan efectivo: “¿Alguien tiene alguna pregunta? ¿No? ¡Magnífico! Efectivo: “Levanten sus cuadernos para que pueda ver cómo lo hicieron. Aja Veo que algunos no me entendieron. Volvamos al pizarrón y pongan atención a esto”
Verifique que haya presentación explícita de la materia, luego una práctica guiada y, finalmente, un espacio para que los alumnos practiquen de manera independiente. A propósito de la práctica de los contenidos, “las investigaciones indican que cuando se practica una destreza hasta que resulta fluida y automática, ésta tiende a retenerse indefinidamente, en tanto que las destrezas que solo se dominan parcialmente tienden a diluirse. La mayoría de las destrezas incluidas en los programas de estudios se aprenden mejor si la práctica se distribuye a lo largo del tiempo y está inserta en diversas tareas”32. 3. Cierre de la clase Un cierre efectivo, debería durar alrededor de 10 a 15 minutos, y enfatizar: o El objetivo que se ha enseñado (¿Qué aprendimos hoy?). o La importancia de dicho objetivo (¿Qué importancia tiene lo que aprendimos?). o Verificar el dominio o el progreso que los alumnos han adquirido de dicho objetivo (si no se ha hecho anteriormente).
FUENTE: Planificar y Enseñar, 2009. Enseña Chile - Teach For America y Fundación Astoreca.
INDICADORES SINTETIZADOS PARA UNA CLASE DE CALIDAD
Dimensión Pedagógico-disciplinar
Relaciona efectivamente la teoría con la práctica, utilizando ejemplos y aplicaciones cercanas a la realidad de los estudiantes.
Explica con claridad los contenidos, procedimientos e instrucciones.
Otorga continuidad y sentido a los saberes que media relacionándolos con la clase anterior o haciendo referencia a los antecedentes necesarios para comprenderlos.
Indica las fuentes (autores, bibliografía, paradigma, experiencia) de las que provienen los saberes que media.(*)
Utiliza estrategias pedagógicas orientadas a atender a la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Realiza su clase de acuerdo con la planificación didáctica de la asignatura.
Promueve efectivamente la participación de los estudiantes.
Evalúa formativamente, verificando la comprensión de los saberes por parte de los estudiantes.
Utiliza en forma pertinente material didáctico y recursos de apoyo (*).
Hace un uso eficiente del tiempo de la clase.
La clase se presenta estructurada, distinguiéndose los momentos de inicio, desarrollo y cierre.
Demuestra flexibilidad y disposición para atender adecuadamente las consultas de los estudiantes.
Promueve efectivamente actividades de trabajo colaborativo entre los estudiantes (*).
Promueve efectivamente el auto-aprendizaje y el trabajo personal de los estudiantes (*).
Dimensión Interpersonal
Comunica asertivamente los avances que los estudiantes logran en su proceso de aprendizaje (*).
Realiza acciones adecuadas y pertinentes para despertar y mantener el interés por la asignatura.
Promueve efectivamente la comunicación y el diálogo en el aula.
Promueve un ambiente de respeto y cordialidad entre pares y con el(la) docente Utiliza lenguaje verbal y no verbal adecuado al nivel del curso y la asignatura.
(*) Cuando corresponda