Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat Rovira i Virgili (URV, 1998), máster en Sistemas Informáticos por la URV (2002) y doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2004).
Profesor titular de lengua española en el Departamento de Filologías Románicas de la URV (acreditado como Catedrático de Universidad por ANECA).
De 2004 a 2010 ejercí la docencia universitaria en tres universidades en Italia (l’Orientale y Suor Orsola de Nápoles y l’Aquila). Desde 2010 soy profesor de la URV, donde he sido profesor ayudante doctor (2010-2016), profesor contratado doctor interino (2016-2019), profesor contratado doctor (2019-2022) y, desde 2022, profesor titular. Asimismo, he sido profesor visitante en el Centre for Lexicography de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) (2016, 2017, 2018, 2019 y 2022).
Mi actividad científica se caracteriza por un enfoque internacional, original y con variedad temática. He comunicado mis aportaciones científicas mediante un centenar de publicaciones, más de sesenta comunicaciones, veinte conferencias (en España, Francia, Italia, Reino Unido, Cuba, Brasil, Egipto o China) y diversas apariciones en medios de comunicación (Radio Nacional de España o Marca).
He proporcionado resultados pioneros relacionados con el estudio de lenguas de especialidad desde una perspectiva histórica en distintos tipos de textos, como diccionarios, periódicos y manuales técnicos. Concretamente, ha aportado resultados inéditos sobre la historia del lenguaje futbolístico (1868-1936) en la prensa, en manuales técnicos, reglamentos o vocabularios ocultos que, después, han dado pie a citas y trabajos de otros investigadores; también he realizado aportaciones a la historia del lenguaje de la botánica o de la termodinámica.
En el terreno lexicográfico, he presentado análisis críticos sobre diferentes aspectos de los diccionarios de la Real Academia Española (RAE) o de los dirigidos a aprendices de lenguas (léxico, datos culturales, etc.) y he contribuido a la generación de ideas e hipótesis mediante la presentación de nuevas propuestas lexicográficas.
En el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de español, me he interesado por cuestiones relacionadas con el léxico y la variación lingüística.
He publicado diversas aportaciones en colaboración con expertos nacionales e internacionales en temas sobre la historia del deporte y la ciencia, la lexicografía o el léxico en revistas indexadas (Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, International Journal of Sport Science, Asclepio, Journal of Spanish Language Teaching, Arbor, Boletín de la Real Academia Española, Lexicographica, International Journal of Lexicography, Revista de Filología Española, etc.) y en libros de editoriales bien posicionadas en el ranking SPI (Routledge, Peter Lang, De Gruyter, Cátedra, Frank & Timme, etc.).
Esta intensa labor divulgativa se observa también en la organización de congresos, el establecimiento de convenios de colaboración con universidades extranjeras u otras instituciones o en la participación de acciones de transferencia.
Todo esta actividad ha sido avalada por mi participación continuada durante más de quince años en proyectos de investigación sobre lengua de la ciencia y de la técnica, como parte del equipo o como IP, financiados por programas nacionales y/o universitarios o de la Administración. Ello denota mi capacidad para integrarme en equipos y liderar grupos, como en la dirección y coordinación del grupo de expertos en historia de la lengua española de la URV integrado en la Red panhispánica de equipos colaboradores del Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española (2021-2025). Estos datos se constatan también con el reconocimiento de dos tramos de la actividad investigadora (sexenios), el último concedido en 2020.
Soy miembro del Grupo de investigación “Lexicografía, Diacronía y ELE” (Núm. de expediente: 2021 SGR 00157) dirigido desde la Universidad Autónoma de Barcelona, Grupo Consolidado de la Generalitat de Catalunya. En la URV formo parte del Grupo de investigación en Lexicografía y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LEXELE). Estoy asimismo integrado en el Grupo de investigación en lengua de la ciencia y de la técnica (siglos XVIII-XIX) (Neolcyt) y en la Red temática “Lengua y Ciencia”, gracias a la cual mantengo relaciones con algunos grupos internacionales de Italia, Francia, Portugal o Dinamarca.
Factores como las publicaciones en revistas indexadas y en libros de editoriales bien posicionadas en el ranking SPI, las citas en mis trabajos, las invitaciones recibidas a evaluar artículos en revistas o libros y capítulos de libro en editoriales como revisor externo, a impartir conferencias, a formar parte de tribunales de tesis doctorales, de diferentes comités de evaluación externa (CAE) de AQU o del banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), entre otros, evidencian mi contribución a la generación de conocimiento.
He contribuido a la formación de jóvenes investigadores, mediante, por ejemplo, la dirección de 9 tesis doctorales ya defendidas. Dos de estas tesis han obtenido el Premio extraordinario de doctorado y dos la mención internacional. Actualmente estoy dirigiendo 1 tesis doctoral y codigiriendo 5.
También he desarrollado tareas de liderazgo, mediante la creación de actividades editoriales (fundador y editor-jefe de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) (2012-) o como director del Centro de Estudios Hispánicos de la URV (2017-2022), entre otras.
Estas tareas se completan con actividades de gestión universitaria, que demuestran mi implicación con el sistema universitario: coordinador del Doctorado en Lengua, Literatura y Cultura de la URV (2011-2013), secretario de la comisión académica del programa de doctorado Estudios Humanísticos de la URV (2013-2016), responsable del Grado de Lengua y Literatura Hispánicas de la URV (2016-2022), vicedecano de la Facultad de Letras de la URV (2020-2022) y decano de la Facultad de Letras de la URV (desde 2022).
Mi implicación en las áreas cultivadas va más allá del contexto estrictamente universitario, como es el caso de las tareas como secretario de la junta directiva de dos asociaciones, la primera nacional y la segunda internacional: Asociación Española de Estudios lexicográficos (AELex) (2016-2024) y Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (desde 2019).
Socio de AELex, ASELE y AE-IC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación).
Según Google Scholar (julio de 2025), ocupa posiciones destacadas en los rankings por disciplinas: 18.º de 159 en “Lexicografía”, 7.º de 48 en “Historia de la lengua española”, 6.º de 81 en “Terminología” y 4.º de 30 en “Español como Lengua Extranjera”.