Escalas en el piano
Aprender a tocar las escalas en el piano es el punto de partida para poder improvisar o incluso componer piezas
de música. Practicar las escalas con la digitación correcta es también un ejercicio muy útil para ganar velocidad
y seguridad al tocar el piano.
Una escala musical es un conjunto de notas o sonidos que tienen alguna relación musical entre ellas y que suelen
tocarse en orden ascendente o descendente.
En general, una escala puede tocarse dentro del rango de una octava. Esto significa que se puede construir con
algunas de las 12 teclas que conforman una octava del piano. A partir de este bloque básico las escalas pueden
repetirse para abarcar más octavas. Esto también implica que podemos tocar exactamente la misma escala en
las distintas octavas del piano.
Octava en un piano
Cuando se toca una escala, la última nota coincide siempre con la primera pero una octava más alta. Esta nota
principal se conoce como tónica. A medida que se tocan las notas de una escala en orden ascendente se genera
una tensión musical que se resuelve al terminar la escala repitiendo la tónica.
Conceptos fundamentales de las escalas musicales
Las escalas más habituales tienen solo siete notas, también se conocen como escalas heptatónicas. Se incluyen
dentro de este grupo las escalas mayores y menores.
Para poder describir y entender la diferencia entre las distintas escalas que existen es necesario empezar
definiendo unos conceptos básicos. Estos tres conceptos son el concepto de intervalo, escala diatónica y grado
musical.
Intervalos
Para entender cómo construir las distintas escalas es importante definir el concepto de intervalo. En particular,
es importante entender cómo se definen los intervalos en un teclado de piano.
Un intervalo es la distancia que existe entre dos notas. Esta distancia se mide en unidades de semitonos o tonos
(un tono equivale a dos semitonos). Las distintas escalas se diferencian por la distancia tonal que existe entre las
distintas notas de la escala.
La distancia entre dos teclas consecutivas es siempre igual a un semitono. Así, si ordenamos todas las teclas del
piano en orden ascendente vemos que la distancia de cada paso es siempre de un semitono.
En la imagen anterior las notas alteradas, correspondientes a las teclas negras, han sido representadas como notas
sostenidas. De forma equivalente podrían utilizarse las notas bemoles tal como se muestra en la siguiente imagen.
Esto es así porque en el piano la tecla para tocar el Do# es la misma que el Reb, para el Re# la misma que el Mib,
etc. Esta equivalencia se conoce como equivalencia enarmónica.
En función de cuál sea la distancia tonal entre dos notas pueden distinguirse distintos intervalos. La siguiente
tabla muestra el nombre del intervalo asociado a cada posible distancia entre dos notas:
Escala diatónica
Uno de los grupos más simples de escalas que existen son las escalas diatónicas. Estas escalas son siempre escalas
de siete notas (heptatónicas) que contienen 5 intervalos de un tono y 2 intervalos de un semitono. Entre los dos
intervalos de semitono debe haber siempre dos o tres intervalos de tono.
Con estas reglas pueden crearse muchas combinaciones que dan lugar a distintas escalas diatónicas. Formar una
escala diatónica es tan sencillo como tocar una tecla blanca cualquiera seguida por las siete teclas blancas
siguientes.
Existe una variedad de escalas diatónicas pero las más importantes son la escala mayor y la escala menor.
La distribución de los intervalos de un tono y un semitono (medio tono) en estas escalas puede verse en la
siguiente imagen.
Intervalos en una escala mayor
Intervalos en una escala menor natural
Grados musicales
Otro concepto importante que aparece a menudo cuando se trabaja con escalas musicales es el concepto de los
grados musicales.
Los grados musicales son los nombres que reciben las notas de una escala diatónica según su posición con
a la nota principal de la escala, conocida como tónica.
Existen, por lo tanto, siete grados distintos que reciben los siguientes nombres:
Una particularidad importante es que el séptimo grado se denomina sensible si hablamos de una escala mayor y
subtónica si hablamos de una escala menor.
Tipos de escalas
Una vez presentados los conceptos básicos acerca de las escalas pasamos ahora a ver los distintos tipos de escalas
musicales que existen.
En este artículo se presentan las escalas más comunes utilizadas actualmente. Cuáles de ellas vas a necesitar
depende un poco de tus intereses. En general, es una buena recomendación empezar aprendiendo las escalas
mayores y las menores. Esto te dará una buena base para entender el resto de escalas como pueden ser las escalas
pentatónicas o las escalas de blues.
Las escalas mayores son escalas diatónicas (todos los intervalos sucesivos son de segunda) y heptatónicas (se
construyen con siete notas).
Una escala mayor puede definirse a partir de la secuencia de intervalos entre notas. Si la escala se construye de
forma ascendente la distancia entre las siete notas debe seguir la siguiente secuencia:
Las siguientes imágenes muestran las escalas mayores correspondientes a las siete notas naturales. Para los
detalles sobre su digitación puedes clicar sobre cada imagen. [Más información sobre las escalas mayores]
Escala mayor de Do
Escala mayor de Re
Escala mayor de Mi
Escala mayor de Fa
Escala mayor de Sol
Escala mayor de La
Escala mayor de Si
Las escalas menores son también escalas diatónicas y heptatónicas. Un aspecto importante es que si bien solo
existe un tipo de escala mayor, existen tres variaciones de la escala menor. Estas tres variaciones son la escala
menor natural, la armónica y la melódica.
Estas variaciones se definen también a partir de los intervalos entre las distintas notas.
La escala menor natural es la más común de entre estas tres variaciones, los intervalos de esta escala son los
siguientes:
Las siguientes imágenes muestran las escalas menores naturales creadas a partir de las siete notas naturales.
[Más información sobre las escalas menores naturales]
Escala menor natural de Do
Escala menor natural de Re
Escala menor natural de Mi
Escala menor natural de Fa
Escala menor natural de Sol
Escala menor natural de La
Escala menor natural de Si
Las escalas menores armónicas son muy similares a las escalas menores naturales. La única diferencia consiste
en aumentar un semitono la séptima nota de la escala. De este modo los intervalos de esta escala son los
siguientes:
Finalmente existe también la escala menor melódica. Esta escala contiene distintas notas según se toque en
dirección ascendente o descendente.
En forma ascendente se construye a partir de la escala menor natural elevando un semitono los grados VI y VII.
De forma equivalente, puede construirse a partir de la escala mayor disminuyendo un semitono el grado III.
Cuando la escala menor melódica se toca descendiendo coincide exactamente con la escala menor natural.
Escalas pentatónicas
Las escalas pentatónicas, como su nombre indica, se construyen a partir de solo cinco notas. Estas cinco notas
pueden pertenecer o bien a la escala mayor o a la escala menor. Según el caso puede distinguirse entre escalas
pentatónicas mayores o escalas pentatónicas menores.
Las escalas pentatónicas se utilizan en muchos estilos de música y esto las convierte en unas escalas muy útiles
en el mundo de la improvisación.
Escalas pentatónicas mayores
Las escalas pentatónicas mayores se construyen a partir de las escalas mayores pero eliminando los grados IV y
VII. Esto significa que nos quedamos solo con los grados I, II, III, V y VI.
Las siguientes imágenes muestran las escalas pentatónicas tomando como tónica las siete notas naturales.
Escala pentatónica mayor de Do
Escala pentatónica mayor de Re
Escala pentatónica mayor de Mi
Escala pentatónica mayor de Fa
Escala pentatónica mayor de Sol
Escala pentatónica mayor de La
Escala pentatónica mayor de Si
Escalas pentatónicas menores
Las escalas pentatónicas menores se construyen a partir de los grados I, III, IV, V y VII de la escala menor
natural. Es decir, se eliminan los grados II y VI.
A continuación puedes ver las principales escalas pentatónicas menores. Puedes clicar las imágenes para obtener
más detalles.
Escala pentatónica menor de Do
Escala pentatónica menor de Re
Escala pentatónica menor de Mi
Escala pentatónica menor de Fa
Escala pentatónica menor de Sol
Escala pentatónica menor de La
Escala pentatónica menor de Si
Escalas de blues
Las escalas de blues son escalas hexatónicas, es decir, de seis notas. Estas escalas se construyen añadiendo una nota
más a las escalas pentatónicas. Así, de un modo equivalente pueden definirse las escalas de blues mayores y las
escalas de blues menores.
Las escalas de blues más habituales son las menores. Estas escalas se forman añadiendo la quinta bemol a la
escala pentatónica menor.
De un modo similar, las escalas mayores de blues se construyen añadiendo la tercera bemol a la escala pentatónica
mayor.
Existen variaciones de las escalas de blues que dan lugar a escalas de siete, ocho e incluso nueve notas. Estas
variaciones se construyen añadiendo otras notas de blues a las escalas pentatónicas y su uso depende un poco del
contexto y de la creatividad del músico.
Escalas cromáticas
La escala cromática es la escala que incluye todas las teclas del piano tocadas en orden, ya sea en dirección
ascendente o descendente. Esta es, por lo tanto, una escala de doce notas o dodecáfona.
Dada la naturaleza de esta escala, todas sus notas están separadas por solo un semitono. Esto resulta en una
escala sin nota tónica y sin tonalidad, ya que ninguna nota domina por encima de las otras.
Escalas modales
Las escalas modales se conocen a menudo como modos griegos debido a su origen. Estas escalas se definen de
forma un poco distinta que el resto de escalas presentadas. Las escalas modales se construyen a partir de una
escala mayor cualquiera pero cambiando la posición de la tónica.
Existen siete modos distintos, relacionados con las siete notas de una escala mayor. Estos siete modos son
Modo jónico
Modo dórico
Modo frigio
Modo lidio
Modo mixolidio
Modo eólico
Modo locrio
Tomemos como ejemplo la escala mayor de Do. Normalmente, la escala mayor de Do se toca empezando con la
nota tónica Do. Esto se corresponde con el modo jónico. Si en cambio, queremos tocar el modo dórico deberíamos
tocar exactamente las mismas notas pero empezando por el Re. En este caso la secuencia sería:
Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do – Re
En el caso del modo frigio empezaríamos con la nota Mi, y así sucesivamente hasta llegar al modo locrio.
Estas escalas se utilizan para dar un cambio de sonido, por ejemplo, durante una improvisación. Esto las
convierte en unas escalas muy utilizadas en la música jazz y en otros estilos de música modernos.