C Cm D Dm E Em F Fm G Gm A Am B Bm
Do Dom Re Rem Mi Mim Fa Fam Sol Solm La Lam Si Sim
Acordes mayores en el piano
Los acordes mayores en el piano son, junto con los acordes menores, el tipo de acordes más básicos y más fáciles
de tocar. Estos acordes son acordes tríadas, dado que se forman con tres notas.
Los acordes mayores se forman con la nota fundamental, la tercera mayor y la quinta justa.
Una tercera mayor con respecto a la nota fundamental equivale a una distancia de dos tonos.
Una quinta justa con respecto a la nota fundamental equivale a una distancia de tres tonos y medio. La distancia
entre la tercera mayor y la quinta justa es de un tono y medio.
A modo de ejemplo supongamos que queremos formar el acorde de Do mayor (C). En este caso la fundamental
es el Do. La nota que se encuentra a dos tonos de distancia del Do es el Mi (intervalo de tercera mayor). Finalmente
la nota que forma una quinta justa con el Do es el Sol. Así que el acorde de Do Mayor se forma con las notas Do,
Mi y Sol.
Las notas correspondientes a un acorde mayor pueden identificarse rápidamente con la ayuda de la escala mayor
de la fundamental del acorde en cuestión. Las tres notas del acorde mayor son siempre la primera, tercera y
quinta de la correspondiente escala mayor. Por ejemplo, las notas del acorde de Do mayor son la primera, tercera
y quinta nota de la escala de Do mayor.
Cuando el acorde mayor se toca de modo que la nota más grave es la fundamental decimos que el acorde se encuentra en estado fundamental (Ejemplo: Do – Mi – Sol). Si, en cambio,
la nota más grave es la segunda nota del acorde hablamos de la primera inversión del acorde (Ejemplo: Mi – Sol
– Do). En el caso de que la nota más grave sea la tercera nota del acorde hablamos de la segunda inversión del
acorde (Ejemplo: Sol – Do – Mi).
Acordes mayores de las notas naturales
A continuación mostramos los acordes mayores correspondientes a las siete notas naturales. De estos los más
sencillos son los de Do mayor (C), Fa mayor (F) y Sol mayor (G) ya que se construyen únicamente con teclas
blancas. El resto de acordes contienen alguna nota alterada (sostenido o bemol) y, por lo tanto, incorporan teclas negras.
Las siguientes imágenes muestran las notas de cada acorde representadas en un teclado. Puedes clicar la imagen
para obtener más detalles del acorde.
Acorde Do mayor (C)
Acorde Re mayor (D)
Acorde Mi mayor (E)
Acorde Fa mayor (F)
Acorde Sol mayor (G)
Acorde La mayor (A)
Acorde Si mayor (B)
Acordes mayores de las notas alteradas
En esta sección mostramos los acordes mayores de la notas alteradas. Existen diez notas alteradas que dan lugar
a diez acordes. Aunque estos 10 acordes tienen nombres distintos muchos de ellos se tocan en el piano con las
mismas teclas. Esto es debido a la equivalencia entre notas alteradas
C# = Db
D# = Eb
F# = Gb
G# = Ab
A# = Bb
En el piano estos acordes se forman tomando las teclas negras como fundamentales. A partir de cada tecla negra podemos construir un acorde mayor que puede recibir dos nombres distintos. Por ejemplo, a partir de la tecla de
Do sostenido podemos construir el acorde de Do sostenido mayor. Sin embargo, la tecla Do sostenido es también
la tecla de Re bemol. Por lo tanto, el acorde que hemos construido es también el acorde de Re bemol mayor. En
teoría musical estos dos acordes se definen como equivalentes enarmónicos.
Acorde Do sostenido mayor (C#)
Acorde Re bemol mayor (Db)
Acorde Re sostenido mayor (D#)
Acorde Mi bemol mayor (Eb)
Acorde Fa sostenido mayor (F#)
Acorde Sol bemol mayor (Gb)
Acorde Sol sostenido mayor (G#)
Acorde La bemol mayor (Ab)
Acorde La sostenido mayor (A#)
Acorde Si bemol mayor (Bb)
Tocar los acordes en el piano
Para tocar los acordes mayores en el piano debes utilizar el dedo pulgar (1), el dedo medio (3) y el meñique(5) de la mano derecha. El dedo pulgar debe tocar la nota más grave del acorde. El dedo medio se utiliza para tocar la nota
del medio y el dedo meñique para la nota más aguda.
Es habitual acompañar el acorde que toca la mano derecha con un bajo tocado con la mano izquierda. La opción
más sencilla consiste en tocar con la mano izquiera la fundamental del acorde pero una octava más baja. En caso
de que el acorde se encuentre en posición invertida también es habitual tocar con la mano izquierda la primera
nota de la inversión, también una octava más baja.
Por ejemplo, si el acorde se encuentra en posición fundamental podemos tocar un Do con la mano izquierda y el
acorde (Do – Mi – Sol) con la mano derecha. Si en cambio tocamos la primera inversión del acorde con la mano
derecha (Mi – Sol – Do) podríamos tocar un Mi con la mano izquierda para potenciar la inversión.
El bajo debería tocarse siempre con el dedo pulgar de la mano izquierda. También es posible tocar un bajo doble utilizando el dedo meñique y el dedo pulgar de la mano izquierda.
Generalmente las tres notas del acorde se tocan simultáneamente. Si en lugar de tocarlas simultáneamente se
tocan secuencialmente de más grave a más aguda se habla de un arpegio.
Tipos de acordes mayores
En este artículo hemos presentado los 12 acordes mayores correspondientes a las 12 teclas de una escala en el
piano. En función de las teclas utilizadas para formar estos acordes puede distinguirse entre 6 tipos de acordes:
Blanca – Blanca – Blanca: Do mayor (C), Fa mayor (F) y Sol mayor (G).
Blanca – Negra – Blanca: Re mayor (D), Mi mayor (E) y La mayor (A)
Negra – Blanca – Negra: Do sostenido mayor o Re bemol mayor (C# o Db), Re sostenido mayor o Mi bemol
mayor (D# o Eb), Sol sostenido mayor o La bemol mayor (G# o Ab)
Negra – Negra – Negra: Fa sostenido mayor o Sol bemol mayor (F# o Gb)
Negra – Blanca – Blanca: La sostenido mayor o Si bemol mayor (A# o Bb)
Blanca – Negra – Negra: Si sostenido mayor (B)