Un grupo de ingenieros de la UNAM, campus Juriquilla, trabaja en la elaboración de un sistema de aretado con tecnología de vanguardia para la Sagarpa.
Mi Opinión
Me parece una buena idea que ahora al ganado se le pueda identificar mediante Chips y no marcándolas, tengo entendido que para marcar animales también se utilizaban los aretes pero estos sin demasiada tecnología, ahora con estos nuevos Chips,al ser cada uno único y diferente a todos,el dueño o ganadero,podrá revisar de manera fácil y rápida a su ganado, ademas de que se espera que sea de un precio accesible para su venta en mayoreo, los animales podrán ser escaneados mediante este Chip el cual pienso que no les causara ningún dolor, ademas de que al ser un único arete, el animal podrá ser reconocido durante toda su vida mediante este dispositivo.
Ademas de que es obligatorio tener identificado a tu ganado, se le pondrá una sanción a quien no tenga este requisito, el cual ahora sera mas fácil y rápido.
Como es un dispositivo que aun no esta patentado, me alegro por los fabricantes pues generaran demasiado dinero, por el uso practico de este dispositivo.
Para que México deje de importar aretes de identificación para el ganando nacional, producidos por la empresa francesa Allflex, un grupo de ingenieros mexicanos del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica y la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, campus Juriquilla, trabaja en la elaboración de un sistema similar con tecnología de vanguardia.
Este sistema estándar, que está en proceso de ser patentado, fue solicitado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para tener control del ganado mexicano, ya que acumulará información individual de cada animal. El dispositivo ya fue aplicado en 300 animales en Morelos en 2013.
En una segunda etapa, la Sagarpa solicitó a los investigadores diseñar y desarrollar la tecnología de los aretes con identificación electrónica (RFID) y de ADN, que contendrá información de cada animal en un chip que no estará a la vista, destacó Osiris Ricardo Torres, ingeniero en mecatrónica y coordinador del proyecto.